La Inversión Extranjera Directa (IED) creció 40.7% en América Latina durante 2021 sobre 2020, para totalizar 142,794 millones de dólares, una cifra que está por debajo de los niveles prepandemia, informó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
«Esta débil recuperación muestra lo difícil que está siendo para la región en su conjunto reposicionarse como un destino atractivo para el establecimiento de nuevas operaciones de empresas transnacionales, después de que finalizó el ciclo de auge del precio de las materias primas y (de) elevadas tasas de crecimiento», explicó la Cepal en un informe.
- La región perdió además participación como destino de las inversiones mundiales, representando 9% del total, «uno de los porcentajes más bajos de los últimos diez años y lejano del 14% que se registró en 2013 y 2014».
«En una región con bajos niveles generales de inversión, la inversión extranjera directa es fundamental para el diseño de una política productiva», dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, citado en el texto.
Brasil, con el 33% del total, México (23%), Chile (11%), Colombia (7%), Perú (5%) y Argentina (5%) fueron los países que en 2021 recibieron más IED, un tipo de inversión productiva con impacto a largo plazo pues permite crear emprendimientos o busca hacerlos crecer.
- Además de Brasil, que siempre tiene una alta incidencia por el tamaño de su economía, los elevados crecimientos de la IED en Chile (66%) y Perú (919%) en América del Sur y de Guatemala (273%) y Panamá (163%) en Centroamérica, explicaron la mayor parte de la variación año sobre año, según la Cepal.
Por sectores, los recursos naturales, con un aumento del 62%, y servicios, con un 39%, fueron los más dinámicos, mientras que los principales inversionistas provinieron de la Unión Europea y Estados Unidos, representando el 36% y 34% del total respectivamente.
En tanto, el número de fusiones y adquisiciones aumentó 33%, pero sigue «en uno de los niveles más bajos de la década».
En un contexto mundial en que las fusiones y adquisiciones crecieron de forma muy relevante, en la región solo se recuperaron de la caída que se produjo en 2020″, constató la Cepal.
El interés de las transnacionales por adquirir activos en la región se ha concentrado en los sectores de electricidad, gas y agua, telecomunicaciones y refinería de petróleo, agregó el organismo técnico de las Naciones Unidas.
Clima de inversión en México será peor
El pesimismo se apoderó de las proyecciones económicas y los pronósticos de inversión de las empresas; cuya mayoría espera un deterioro en las condiciones para hacer negocios en México.
- El Banco de México (Banxico) alertó que 74% de las compañías considera que es un “mal momento” para invertir y, lo peor, es que tal cifra se disparó siete puntos, respecto al mes pasado, cuando 64% de las organizaciones tenían la misma opinión.
- Indicó que solo tres de cada 100 empresas –equivalentes a 3%– opinan que es un “buen momento” para inyectar capital; aunque este número representa otro retroceso frente al 8% que tenía una opinión favorable hace 30 días.
Mientras que el número de compañías que “no están seguras”, sobre si es un buen momento para invertir en México, se mantuvo estable; con una reducción mínima de 25 a 23% durante el periodo de referencia.
Clima de negocios se deteriora
El Banxico apuntó la proporción de empresas que anticipa un deterioro en las condiciones para negocios, durante los próximos seis meses, aumentó de 54% a 69% durante el último mes.
- A través de la Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado, refirió que el universo de compañías que espera una mejora, en la misma materia, cayó de 11% a 6%.
En tanto que las organizaciones que esperan que el clima de negocios en México permanezca igual, sin mejoras y afectado por la incertidumbre económica, bajó de 34% a 25%.
Sobre la trayectoria de la economía, los analistas privados reportaron las siguientes estimaciones para 2022 y 2023:
- IB: 2.12% / 0.97% en 2023
- Inflación: 8.54% / 5.09%
- Empleos registrados en el IMSS: 619 mil / 391 mil
- Tipo de cambio: 20.46 pesos / 21.02 pesos por dólar
México y Brasil menos atractivo para inversionistas
Los inversionistas mundiales están diferenciando entre los mercados emergentes para buscar retornos en medio de la incertidumbre mundial y América Latina ha sido de los grandes beneficiados, de acuerdo con estrategas de la administradora de fondos Marathon Asset Management, Neuberger Berman y Mitsubishi UFJ Financial Group.
- Ana Jelenkovic, directora de Estrategia de Mercados Emergentes en la administradora de fondos Marathon Asset Management, explicó que la proximidad de los emergentes con alguno de los eventos que están generando incertidumbre es la guía para las decisiones de mantener títulos o deshacerse de ellos.
Se refiere al contexto mundial de incertidumbre por la evolución de la economía estadounidense; el endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed y el avance de Rusia sobre Ucrania con su impacto inflacionario.
Información preliminar recabada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), muestra que México y Brasil, lejos de captar la atención de los extranjeros, han experimentado desinversiones entre enero y septiembre.
Con estos datos, los dos gigantes de América Latina se colocan entre los cinco mercados emergentes con la mayor liquidación de bonos de deuda por parte de extranjeros en el lapso de nueve meses reportado por el IIF.
- Con la información preliminar sobre el comportamiento de la inversión de cartera hacia mercados emergentes del IIF, se puede observar que los extranjeros deshicieron posiciones en bonos mexicanos por 4,414 millones de dólares entre enero y septiembre.
- Una liquidación que se mantuvo constante de febrero a julio, y que no ha podido compensarse por las entradas que sí se registraron durante enero (409 millones de dólares); agosto (1,273 millones) y septiembre (52 millones).
En un análisis aparte, el director para América Latina de la consultoría Moody´s Analytics, Alfredo Coutiño, explicó que cuando comienza el ciclo de endurecimiento monetario, los mercados emergentes se ven inicialmente beneficiados porque existe exceso de liquidez que beneficia al tipo de cambio.
Pero una vez que se retiran esos capitales y regresan a sus lugares de origen terminan por afectar al tipo de cambio de los emergentes y ese podría ser el caso de México.
- Bajo esta circunstancia, la historia menciona que conforme avance el alza de tasas de la Fed se presentará una corrección cambiaria del peso de aproximadamente 20% entre finales del 2022 y el transcurso de 2023 o bien en 2024.
- La información del IIF muestra que Brasil ha registrado una liquidación de 14,239 millones de dólares en deuda, a pesar de ofrecer uno de los retornos más altos en la región.
El mercado de deuda que ha protagonizado la mayor liquidación en estos nueve meses reportados, es China, de donde han salido 58,644 millones de dólares.
Detrás de él se encuentra la República Checa, que ha visto la desinversión de 16,822 millones de dólares de sus bonos de deuda; así como Brasil, donde los bonistas se deshicieron de 14,239 millones de dólares en deuda./Agencias-PUNTOporPUNTO