La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha presentado un aumento de casos en México. A pesar de los reportes y denuncias marcan un incremento alarmante, los datos de la Secretaría de Salud indican que existe un aumento, aunque no tan severo.
- De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud, correspondiente a la semana 12, que abarca del 16 al 22 de marzo, se han registrado hasta ahora un total de tres mil 238 casos en lo que va del año en todo el territorio nacional.
La Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz encabezan la lista de entidades con mayor número de casos confirmados.
Científicos descubren que el lenacapavir inyectado anualmente puede prevenir el VIH
En la última semana, se reportaron 365 nuevos diagnósticos en todo el país. El Estado de México presentó la cifra más alta con 55 casos, seguido por la Ciudad de México con 32 y Quintana Roo con 26.
- En la semana epidemiológica 12, las cifras indican que algunas entidades mostraron una tendencia al alza en nuevos diagnósticos.
- Quintana Roo, con 26 nuevos casos, sigue siendo una de las zonas con mayor incidencia proporcional en relación con su población. En el Estado de México y Ciudad de México, la alta densidad poblacional contribuye a que las cifras sean más elevadas.
Por otro lado, algunas entidades presentan números menores, como Tlaxcala (2 casos) y Durango (3 casos). Sin embargo, esto no significa que el riesgo de transmisión sea menor, sino que factores como el acceso a pruebas y diagnósticos pueden influir en la detección de nuevos casos.
¿Cómo avanza el VIH en México?
Hasta la semana 12 del año 2025, los estados con mayor número de casos acumulados son:
- Ciudad de México: 243 casos
- Estado de México: 459 casos
- Veracruz: 306 casos
- Quintana Roo: 217 casos
- Jalisco: 193 casos
En contraste, las entidades con menor incidencia son Zacatecas (17 casos), Tlaxcala (13 casos) y Colima (30 casos).
¿Cómo evoluciona el VIH?
El VIH se desarrolla en cuatro fases: asintomático, infección aguda, infección crónica y SIDA. Sin tratamiento, la infección avanza progresivamente hasta debilitar el sistema inmunológico.
- Sin embargo, el tratamiento antirretroviral (TAR) demostró ser eficaz para frenar la progresión del virus y reducir su carga en la sangre a niveles indetectables, lo que disminuye el riesgo de transmisión.
La detección temprana mediante pruebas de laboratorio es clave para controlar la epidemia. Existen pruebas de detección indirecta (ELISA, pruebas rápidas) y pruebas confirmatorias como Western blot.
La prevención sigue siendo una herramienta fundamental, con estrategias como el uso de preservativos, la profilaxis preexposición (PrEP) y la reducción de prácticas de riesgo./Agencias-PUNTOporPUNTO