La creación de una empresa constructora filial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) con la reforma a la ley del instituto, a punto de ser ratificada en el Senado, podría promover la subcontratación de pequeñas empresas constructoras, a pesar de que el outsourcing se encuentra prohibido.
- Eduardo Ramírez Leal, secretario general de la Concamin, alertó que a pesar de algunos cambios en la reforma, aún no queda clara la transparencia que tendrá el instituto para construir vivienda, pues según estimaciones, para construir alrededor de 500 mil viviendas, a un costo de 700 mil pesos, se necesitará invertir más de 58 mil millones de pesos anuales.
“Más que un desplazamiento sería el riesgo de que las mismas empresas que están en el país, van a ser subcontratadas de alguna manera hoy no muy clara, creando un ambiente no propicio, porque se habla también de que se podrían hacer compras consolidadas, entonces las empresas más pequeñas son las que tendrían oportunidad de participar aquí, ¿pero en qué nivel?”, cuestionó.
¿Por qué los fondos de los trabajadores estarían en riesgo?
Explicó que el fondo administra cerca de 2.4 billones de pesos; sin embargo, alrededor de 800 mil millones de pesos de las cuentas de los trabajadores son los que estarían en riesgo para el manejo de la nueva constructora del Infonavit, pues aún no es claro cómo será su uso.
- Señaló que esto podría arrastrar a empresas formales a prácticas informales, que no tengan la capacidad para construir y cumplir la meta de construir entre 80 mil y 90 mil viviendas al año.
“Sí hay un riesgo, pero esperamos que en los cambios a favor que sí quedaron en el dictamen, que podamos poder hasta dónde puede generar esta constructora, en no generar vicios”, dijo.
El sector laboral y patronal, en representación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), señalaron que esperarán a que se decida en el Senado la aprobación de la reforma que permitirá al Infonavit construir y rentar, para tomar otras acciones, que podrían contemplar quejas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y manifestaciones de más de 2 millones de trabajadores.
Además, piden que tanto la Secretaría de Hacienda como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisen y auditen todas las operaciones del instituto./Agencias-PUNTOporPUNTO