El número de jóvenes egresados de educación media superior ha tenido un declive en los últimos ciclos escolares; tan sólo en el ciclo 2023-2024, apenas el 72 por ciento de estudiantes logró terminar a tiempo, lo cual muestra que más de medio millón de jóvenes, de un millón 823 mil que ingresaron a bachillerato en el 2021, se encuentran en rezago educativo o bien, abandonaron la escuela durante dicho periodo.
- Después de los 15 años, es cuando más desaparecen los muchachos y son susceptibles a ser reclutados por el crimen organizado, y si no están en las aulas, esta vulnerabilidad crece.
- Un reporte de la organización YouthBuild México permite establecer que, a pesar de los proyectos del último lustro para reforzar el desarrollo educativo y profesional de los jóvenes, entre una y dos cuartas partes de ellos se enfrentan a dificultades que los han dejado en atraso educativo o sin contar siquiera con acceso a su formación académica en los niveles de media superior y superior.
- El análisis apunta que 510 mil de los 1.8 millones de estudiantes que iniciaron el ciclo escolar 2021-2022 para concluir en tiempo para 2023-2024, no egresaron, es decir, casi una cuarta parte. Y esa proporción, todo indica, se incrementará para el siguiente ciclo. Esto apunta un rezago para dicha parte de esa generación y advierte que uno de los principales desafíos que se enfrenta es garantizar el acceso a la educación superior.
Es en el primer año donde se registra la mayor proporción de abandono escolar. Son estudiantes entre 15 y 18 años en que, en muchos casos, ya sea por necesidades familiares o por necesidades propias, se integran o se tienen que integrar al campo laboral.
De acuerdo con las estadísticas, 16.3 millones de personas entre 18 y 29 años, es decir, 53 por ciento de los 30.8 millones en esta edad, no cuentan con estudios universitarios.
En estadísticas de Mexicanos Primero, 10 de cada 100 estudiantes que ingresan a las universidades no culminan sus estudios.
- Teresa Gutiérrez, directora del Monitoreo de Indicadores Educativos dentro de esta organización, explicó que el abandono escolar se da principalmente dentro del primer año universitario, que se contrapone con la alta tasa de absorción de estudiantes de media superior, la cual, dijo, también enfrenta dificultades en cobertura.
- Agregó que siete de cada 10 personas en edad de cursar la educación media superior, es decir, entre los 15 y 18 años, no están teniendo acceso a este nivel.
“Es en el primer año donde se registra la mayor proporción de abandono escolar. Ahí es en donde estamos registrando esa pérdida. Y eso también coincide con la edad que tienen los estudiantes que están en la educación media superior. Son estudiantes entre 15 y 18 años en que, en muchos casos, ya sea por necesidades familiares o por necesidades propias, se integran o se tienen que integrar al campo laboral”, dijo.
Consideró que si bien las becas que se entregan en el país han abonado a reducir la deserción escolar, no se ha atendido lo que considera un “problema medular”, que es el aprendizaje, pues la entrega de los apoyos no implican ninguna corresponsabilidad por parte de los estudiantes que las reciben.
- Por otra parte, consideró positivos los cambios que la Secretaría de Educación Pública (SEP) encamina para que el nivel medio superior pase de 32 a sólo dos subsistemas, pero apuntó que se habrá de prestar mucha atención a cómo se resolverá el que dentro de estas dos opciones quepa la diversidad de modelos de enseñanza que se han aplicado durante los últimos años.
“Esperamos que, efectivamente, ayude a simplificar el tránsito de los estudiantes, ayude a los estudiantes a tomar mejores decisiones y también se pueda dar esta parte de explicación y acompañamiento de las implicaciones de elegir uno u otro subsistema”, declaró.
Apoyan educación de menores en éxodo
Entre enero y agosto de 2024 se detectaron 108 mil 444 menores de edad en situación de migración irregular en la frontera sur del país, este incremento, que supera el 70 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior, refleja la complejidad del fenómeno migratorio y las situaciones que con ello llegan, como es el acceso a la educación. Ante ello, profesores en esa zona se han organizado para crear un programa de estudios especialmente para estos niños y niñas.
- Pablo Arriaga Velázquez, del Programa de Educación Migrante de Chiapas (PEMCH), señaló que este proyecto “es una ventana, una salida, una vía para que los niños que vienen de Centroamérica no sé queden sin sus estudios. La comunidad esta creciendo mucho y es importante crear este compromiso”.
- El docente dijo que Pemch actualmente opera en municipios como Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Tuxtla Gutiérrez, Palenque y Comitán, además, su comunidad se nutre de alumnos de Cuba, Haití, Honduras, El Salvador, Guatemala, Brasil y Venezuela.
- Señaló que son 35 docentes quienes trabajan en fincas y albergues donde muchos de los estudiantes suelen laborar, donde se han congregado mil 500 jóvenes migrantes en niveles de preescolar, primaria y secundaria.
El profesor dijo que el PEMCH, perteneciente a la Coordinación de Programas Especiales y Compensatorios, lanzó la convocatoria para la población migrante varada en Tapachula para poder ingresar a su sistema de estudio.
“La escuela de educación migrante invita a la población migrante y en general para la atención educativa de niños y adolescentes para que puedan inscribirse en este sistema educativo en Tapachula”, dijo el docente.
La Comisión de Asuntos Frontera Sur, que preside la diputada Tey Mollinedo Cano (Morena), se reunió con el diputado Carlos René Hernández Castillo, presidente del Parlamento Centroamericano (Parlacen), para analizar temas relativos a desarrollo económico, educación, salud, agricultura, ganadería y migración, entre ellos, educación.
- Al respecto, Mollinedo Cano dijo que “la educación es prioridad en medio del fenómeno migratorio”. Por ello, destacó la importancia de colaborar con el Parlacen en asuntos que vinculan a México con los países centroamericanos.
- Informó que la Comisión cuenta con un plan de trabajo para definir temas específicos que generen resultados; además de impulsar y fortalecer el trabajo territorial, ya que los desafíos en la frontera sur son de gran magnitud y requieren una mayor atención.
Subrayó la necesidad de trabajar en conjunto con las instituciones educativas para fortalecer las iniciativas y necesidades que vayan surgiendo, así como generar puentes de comunicación y trabajo “porque somos una sola región”./Agencias-PUNTOporPUNTO