NIÑ@S de NAYARIT y BCS tienen más de 90% de probabilidades de padecer SOBREPESO y OBESIDAD

Niños de entre cero y nueve años de Nayarit y Baja California Sur tienen más de 90 por ciento de probabilidades de padecer sobrepeso y obesidad, al menos una vez en esa etapa de su vida, de acuerdo con el Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México.

En tanto que San Luis Potosí, Coahuila y Tamaulipas la amenaza es de 50 por ciento de sufrir estos problemas de salud.

  • El documento, elaborado por el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON) y la organización Save de Children, aclara que un alto porcentaje de esos niños no es que forzosamente tengan que enfrentar este problema, sino que es un riesgo que está muy latente.

Por otra parte, el Atlas también señala que en el caso de los niños entre cinco y 11 años, la obesidad se duplicó en 15 años, al pasar de 9 por ciento en 1999 a 17.5 por ciento en 2023.

Problema multifactorial

En entrevista, Mariana Díaz Enríquez, investigadora del CEIDON y titular del estudio, explicó que el problema de sobrepeso y obesidad en la niñez de México es multifactorial.

“La violencia intrafamiliar es un factor que influye relativamente, tanto a la desnutrición como el sobrepeso y la obesidad, los ambientes tóxicos o de estrés, cuando una niña o un niño están dentro de un ambiente de estrés debido a la inseguridad o a la violencia, pues obviamente o come más o come menos”.

  • Sin embargo, Díaz Enríquez insistió que son múltiples las causas que dispara el problema del peso en los menores, también influye la baja actividad física, la violencia en su ciudad o la genética.
  • Detalló que cada persona responde de manera diferente a la ansiedad, el estrés o la depresión, por lo que “sería muy arriesgado decir ‘Sí, se meten atracones porque hay violencia’, pero sí tiene un impacto en la nutrición y en el aspecto de la violencia”.
  • Otras entidades como “Querétaro, Baja California, Michoacán, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes, Sonora, Veracruz, Durango, Guerrero, Morelos, Zacatecas, Tabasco y Colima, tienen porcentajes de dos dígitos”, detalla el documento.

Díaz Enríquez explicó que una de sus propuestas es que en los comedores comunitarios, sean espacios donde a los padres, cuidadores o a los niños se les enseñe qué es lo que pueden comer o cómo preparar los alimentos de su región.

A partir del 29 de marzo, entró en vigor la ley que prohíbe la venta de comida chatarra en todas las escuelas del país como parte del programa Vida Saludable, impulsado por el Gobierno federal.

Establece que queda vetada la venta o promoción de alimentos ultraprocesados con altos contenidos de azúcar, grasas saturadas, grasas trans y sodio en las tiendas de las instituciones educativas, lo que incluye refrescos, frituras, dulces, chocolates, pastelitos y otros productos que cuenten con sellos de advertencia./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario