INM recopiló en estaciones migratorias DATOS BIOMÉTRICOS de 35 MIL MIGRANTES

imagen de @INAMI_mx

El Gobierno federal recabó los datos biométricos de 35 mil 236 personas migrantes que cruzaron por México y fueron detenidas en estaciones del Instituto Nacional de Migración (INM). La presidenta Claudia Sheinbaum negó la existencia de estos datos luego de que la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, afirmó que el gobierno de Trump los solicitó y que la mandataria mexicana “está dispuesta a abordarlo”.

  • De acuerdo con la solicitud de información con folio 330020325000051, consultada por El Sol de México en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024, el INM procesó y transaccionó la información biométrica de personas migrantes que ingresaron a 11 estaciones migratorias en diferentes puntos del país.
  • Estos datos fueron recabados en las estaciones migratorias de Tapachula, Chiapas; Iztapalapa, Ciudad de México; Guadalupe, Nuevo León; Chetumal, Quintana Roo; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Hermosillo, Sonora; Villahermosa, Tabasco; Reynosa y Tampico, en Tamaulipas; Acayucan, Veracru, y Zacatecas, Zacatecas.

La recolección de datos biométricos es una práctica que se realiza desde 2018, según otras solicitudes de información disponibles en la PNT.

  • Organizaciones como la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) señalan que desde entonces el Instituto Nacional de Migración ha recopilado 433 mil 224 perfiles de datos biométricos de personas en contexto de movilidad que son ingresadas a las estaciones migratorias operadas por la misma dependencia.
  • Tenemos información de febrero de este año en que la autoridad migratoria nos indica que esto ocurre en 11 estaciones migratorias a lo largo del país
  • Santiago Narváez investigador de la R3D y especialista en temas de privacidad y vigilancia dijo en entrevista que aunque la recopilación de datos biométricos es una interferencia al derecho a la privacidad de personas migrantes, también hay un acuerdo vigente entre México y Estados Unidos para compartir esta información.

“Tenemos información de febrero de este año en que la autoridad migratoria nos indica que esto ocurre en 11 estaciones migratorias a lo largo del país (…) Según la misma autoridad. ha ocurrido desde 2018. Es relevante este dato porque justamente en 2017 México firmó un acuerdo con Estados Unidos, con el Departamento del Interior, para compartir ese tipo de información (…) hicimos una solicitud de acceso a la información en noviembre del año pasado y nos dijeron que el acuerdo continuaba siendo vigente”.

  • Luego de reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional el viernes 28 de marzo, la secretaria de de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem reveló el lunes 31 —en una entrevista con Fox News— que pidió a la mandataria mexicana incrementar el intercambio de información biométrica de migrantes que cruzan por México.

“Le pedí específicamente que compartiera información de datos biométricos con nosotros y ella (Sheinbaum) está dispuesta a abordarlo, aun cuando en su país eso es un poco controversial”, dijo Noem.

Frente a estas declaraciones, la jefa del Ejecutivo federal dijo en su conferencia matutina del 1 de abril que esos datos no existen.

“En el caso de datos biométricos, yo le explicaba a la secretaria que, en el caso de México, no tenemos una identidad de datos biométricos y que, en todo caso, eso tenía que ser parte de una mesa de trabajo. Entonces, el segundo acuerdo, no se firmó y va a haber la coordinación que tiene que seguir habiendo”, fue la respuesta de Sheinbaum.

La mandataria mexicana puntualizó que el interés de Washington se enfoca principalmente en los datos biométricos de los migrantes, más que de los mexicanos, “pero nosotros no tenemos esos datos biométricos, para empezar”, dijo.

  • Las aseveraciones de Presidencia resultan contrarias a los hechos confirmados, vía transparencia, por el mismo Instituto Nacional de Migración, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).
  • En la solicitud con folio 330020322000471, el INM justifica la recopilación de datos biométricos con el reglamento interior de la Segob e incluso reconoce que dicha información es compartida con autoridades consulares. En el mismo documento, el INM omite mencionar con qué otras autoridades, nacionales e internacionales, se comparten estos datos, por considerar esta información como clasificada.

El especialista destacó que también hay evidencia que apunta que México ha tomado este tipo de datos biométricos de personas migrantes, inclusive desde 2012.

“Hay evidencia que muestra que Estados Unidos le donó varios kioscos a México para que tomara justamente esta información biométrica de personas migrantes”, señaló Santiago Narvaéz.

  • De acuerdo con el informe Uso de las tecnologías digitales en los contextos migratorios: necesidades, oportunidades y riesgos para el ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes, defensoras y periodistas de la R3D, el procesamiento de datos biométricos de migrantes se suma al hecho de que el Estado mexicano utiliza tecnología de vigilancia para identificar a personas en contexto de movilidad mediante el uso de reconocimiento facial.

¿Podría considerarse como una moneda de cambio en negociaciones con Estados Unidos?, preguntó este diario al especialista de R3D.

“Sí, claramente. La política migratoria de México es lo que utiliza México para negociar tarifas y otras cosas con Estados Unidos”, dijo al recordar eventos como cuando en 2019, Donald Trump, en su primer periodo presidencial, también amenazó con imponer aranceles y gobierno mexicano desplegó el Operativo Frontera Sur con alrededor de 26 mil integrantes de la Guardia Nacional./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario