Activistas por los derechos de los migrantes denunciaron que el gobierno de Estados Unidos, a través del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), está haciendo uso ilegal de aplicaciones de envío de remesas para obtener información personal de quienes busca deportar.
- Nathan Freed Wessler, subdirector del Proyecto de Libertad de Expresión, Privacidad y Tecnología de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, advirtió que ya hay consecuencias graves entre los usuarios al hacer el envío de sus remesas, lo que señala como “ilegal, ya que no hay la orden de un juez y es violatorio de la privacidad y los derechos humanos de miles de personas”.
“El gobierno de Trump ya demostró que actúa de forma irresponsable con respecto a quien deporta, y, ¿por qué esto es una de las violaciones más grandes de la historia?, porque la gente no sabe cómo se entera el ICE de sus movimientos, pero si (…) por miedo los migrantes dejan de usar aplicaciones, están frente a un problema de autocensura para cuidar de su seguridad”, expuso.
- La abogada Jessica Venegas, activista en defensa de los derechos migrantes y cercana al jefe del proyecto de Seguridad Nacional del proyecto ACLU, señaló que el momento “violatorio” en que el gobierno adquiere la huella facial de una persona crea un riesgo de vigilancia constante, a través de la cual puede identificar y rastrear los movimientos de las personas sin su consentimiento, “y eso ha sido una herramienta clave en este gobierno de (Donald) Trump. Lo que fue una amenaza, hoy es una realidad”.
- Una de las consecuencias a las que se refieren los expertos es la que ya evidencian usuarios como Teresa Paz, oriunda de Michoacán y radicada en Tucson desde hace 15 años. “Yo no voy a activar ya ningún tipo de app. Comencé a fuerza, por mis hijos, a usar aplicaciones, porque te hace todo más fácil, pero la verdad sí veo que nos están cazando por todos lados. Al esposo de una amiga lo localizaron al salir de su casa, tan sólo unos 10 minutos después de hacer un envío, y de eso no hay forma de protegernos”, narró la mujer mexicana a La Razón.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) señaló que, en el 2024, México recibió un récord de 64 mil 745 millones de dólares en remesas, de las cuales 99 por ciento fueron enviadas electrónicamente y/o a través de una aplicación.
“Aproximadamente 11.1 millones de adultos en México reciben remesas, con un promedio de envío de 393 dólares por remesa. Algunos de ellos, o la mayoría, lo hacen vía Western Union, que, a su vez, a través de su app, como toda aplicación móvil, usa geolocalización, la cual estaría siendo usada por autoridades para captar los movimientos de los migrantes que incluso están dejando de usar las aplicaciones por miedo a ser localizados”, ratificó Abigail Izarraraz, abogada migrante.
- En enero, las remesas a México fueron por cuatro mil 660 millones de dólares, lo que significó un aumento del 1.9 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado por una expansión del 2.9 por ciento en el número de envíos y un envío promedio de 385 dólares, de acuerdo con el Banco de México.
- La abogada consideró que esta forma de espionaje no es nueva y que operó de manera fracasada desde el 2014, cuando se reveló que el Centro de Análisis de Registros de Transacciones (TRAC, por sus siglas en inglés), que se creó en el estado de Arizona, estaba siendo operado por una organización sin fines de lucro para conocer información sobre millones de transferencias de dinero.
“Esta base de datos ahora resulta clave para los operativos de control del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Este centro de análisis funciona como una organización sin fines de lucro, aunque su operación y control permanecieron bajo la órbita del fiscal general de Arizona. Sin embargo, el acuerdo original se firmó con Western Union, que financió el proyecto en sus inicios y acordó compartir datos en tiempo casi real, y ahora se ha extendido”, afirmó Abigail Izarraraz.
El Centro de Análisis almacena información sobre más de 340 millones de transferencias de dinero superiores a 500 dólares enviadas desde y hacia México, Arizona, California, Nuevo México y Texas, y lo que crea alarma entre usuarios, activistas y defensores de derechos es que el centro puede no sólo acceder a revisar los montos, sino también los nombres y direcciones de remitentes y destinatarios, a los que se acceden de manera ilegal.
- A principios de abril se conoció también que el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) firmó un convenio de colaboración con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para ayudar en la localización de migrantes con órdenes de deportación, mediante el cual el IRS comparte datos con ICE para ubicar a las personas con órdenes de deportación.
Dichas agencias tuvieron que llegar a un acuerdo debido a la Ley de Privacidad de 1974, la cual protege la información de los contribuyentes y, por lo tanto, no se pueden revelar datos como domicilios o ingresos. Y aunque la ley contempla 12 excepciones a la medida, acceder a estos datos sin permiso es un delito./Agencias-PUNTOporPUNTO