Luego de tocar fondo el gasto nacional en educación en 2020, para el siguiente año y hasta 2023 se perfiló en un proceso de recuperación sostenido, aumentando en esos tres años 6.6% en términos reales, sin embargo, para 2024 no pudo mantener tal dinamismo y se estima un gasto nacional total en educación por un billón 839,901 millones de pesos, 0.16% en términos reales por debajo de lo realizado un año antes, esto, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación Pública.
- La reducción en el gasto total en educación estimado para 2024, se explica por la baja en el gasto privado, que se redujo 1.26%, el correspondiente al gasto público aumentó 0.22 por ciento.
El gasto privado en educación en el año que está por terminar de acuerdo con cifras de la SEP fue de 460,252 millones de pesos y representó el 25% del total, el 75% restante fue gasto público.
- Para comprender y contextualizar de mejor manera la reducción en el gasto nacional en educación es importante desglosar los componentes de este a partir de la matrícula que se atiende. El componente más importante es el de la educación básica que representa el 69% del total, le sigue la educación media superior con 16% y la superior con el 15%.
- El dato relevante es que el segmento más importante, es decir, el de educación básica, integrado por 34.8 millones de alumnos, registró una disminución de 0.84%, equivalente a 201,900 personas.
Disminución que refleja la nueva dinámica poblacional en el país, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de fecundidad en México para este año se estima en 1.89 hijos en promedio por mujer, lo que significa que hay una tendencia de baja en aumento poblacional en México, situación que anticipa que para el corto y mediano plazo se acentuará la baja en la demanda por educación básica.
- La tendencia relevante actual, está en la educación superior desde una perspectiva de género, pues mientras que hasta 2016 el número de hombres en ese nivel educativo era ligeramente superior al de mujeres. A partir de 2017 se observa un cambio marginal en la composición de la matrícula por sexo, con 0.3 puntos porcentuales más de mujeres que de hombres, es decir, en ese año el 50.2% eran mujeres y 49.8% hombres.
Para 2024, la brecha creció en forma significativa, de forma tal que el 53.9% de la matrícula total en educación superior son mujeres y 46.1% hombres, una diferencia de 7.9 puntos porcentuales, brecha récord, no observada desde que se tiene registro de datos. El aumento en la demanda de educación superior es más evidente al contabilizar el número de escuelas en los últimos siete años.
De 2017 a 2024, el número de escuelas de educación superior aumentó 30%, al pasar en dicho lapso de 9,331 planteles a 12,140. Las escuelas públicas en este nivel de educación aumentó 23%, mientras que las privadas en 34%. En posgrado las escuelas públicas aumentaron 24% y las privadas 38%, igualmente en dicho lapso.
El porcentaje de absorción total en educación superior en 2024, que considera la modalidad escolarizada y no escolarizada, de acuerdo son la SEP es de 90.7%, el más alto en la historia reciente, sí solo se considera la modalidad escolarizada, el número de alumnos de nuevo ingreso por cada 100 egresados baja a 72.6 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO