La reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobada por senadores y diputados promete ser un parteaguas en materia habitacional, ya que permitirá la formación de una empresa constructora enfocada al desarrollo de oferta social, especialmente para derechohabientes que ganan hasta tres salarios mínimos; sin embargo, especialistas en urbanismo han señalado que contiene aspectos preocupantes.
- Un análisis realizado por el Colegio de Urbanistas de México (ECUM), destacó que, si bien se identifican ideas prometedoras, existen cabos sueltos, especialmente, en relación con la gestión de los fondos de los trabajadores y la centralización de poder dentro del Infonavit.
- Juan Carlos Zentella Gómez, integrante del ECUM, indicó que la reforma al Infonavit es un paso significativo hacia la modernización de uno de los pilares del bienestar social en el país, pero es crucial preservar el equilibrio entre los intereses de los trabajadores, el gobierno y los empleadores.
“La transparencia en el manejo de los más de 2.4 billones de pesos que administra el Infonavit es esencial. Debe asegurarse que estos fondos se utilicen de manera eficiente, equitativa, beneficiando directamente a los trabajadores», dijo el urbanista.
Esquemas de renta
Uno de los elementos de la reforma es el esquema de arrendamiento social, bajo el cual los trabajadores podrán rentar viviendas del Infonavit con un costo que no exceda 30% de su salario neto.
- El objetivo del sistema es democratizar el acceso a un hogar con una alternativa viable para aquellos que no pueden comprar de inmediato. En este sentido, el ECUM subraya la importancia de establecer mecanismos claros y justos para la gestión del mismo.
«La vivienda es más que un techo; es el espacio donde se construyen vidas, familias y comunidades. La reforma del Infonavit debe ser una herramienta que impulse el desarrollo humano, respetando la dignidad de cada trabajador. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo análisis y recomendaciones para que la reforma cumpla con estos ideales», dijo Zentella Gómez, miembro del ECUM.
Lo bueno y lo malo
Para el Colegio, si la reforma se implementa con éxito, podría significar un avance significativo hacia la erradicación del déficit de vivienda en México, al mejorar las condiciones de vida de millones de familias.
“La creación de viviendas con orientación social podría fortalecer la cohesión social y la economía local al incrementar la propiedad entre los trabajadores. Además, el país estaría incursionando en un régimen habitacional poco explorado que ya se ha implementado con éxito en otros países: el arrendamiento por el Estado”, se puede leer en el análisis del ECUM.
- No obstante, destacó que los riesgos incluyen una gestión ineficiente que podría llevar a proyectos deficientes, mayor burocracia y un uso potencialmente inadecuado y opaco de los fondos de los trabajadores.
Además, el aumento del control gubernamental podría socavar la confianza en el sistema, especialmente si las promesas de transparencia y eficiencia no se cumplen.
Finalmente, el Colegio de Urbanistas de México hizo un llamado para que la comunidad, profesionales del sector y todos los interesados en materia habitacional, sigan de cerca este proceso que se llevará a cabo a partir de la reforma al Infonavit./Agencias-PUNTOporPUNTO