En los últimos ocho años, se han desperdiciado casi 2 mil millones de pesos de fondos federales que tenían que utilizarse para fortalecer a policías y fiscalías de 30 estados del país.
La Auditoría Superior de la Federación (ASF) mantiene en investigación y en seguimiento 173 expedientes correspondientes al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), cuyos recursos fueron transferidos entre 2016 y 2023, pero que los gobiernos estatales no pudieron justificar con documentación comprobatoria válida en qué los gastaron.
El FASP es un fondo que se reparte a todos los estados para fortalecer la formación de recursos humanos en materia policial, dotarlos de mejor equipo, mejorar su red de telecomunicaciones e informática, construir y mejorar las instalaciones de policías y ministerios públicos y evaluar programas y acciones de seguridad pública. Sin embargo, los gobiernos estatales reportaron haber comprado patrullas y uniformes, sin que la ASF cuente con la documentación que lo compruebe.
- Los datos públicos de la ASF revela que cinco estados concentran la mitad de esos fondos presuntamente perdidos: Veracruz, Chihuahua, Aguascalientes, Colima y Coahuila concentran recursos sin aclarar por mil 14 millones de pesos.
- Veracruz no pudo justificar el gasto de 310.3 millones de pesos del FASP entre 2016 y 2017, en el sexenio de Javier Duarte.
Chihuahua arrastra un presunto desfalco de 232.1 millones de pesos al FASP, de los que casi el 70 por ciento, 155.2 millones de pesos, corresponden al 2016, último año de César Duarte, actualmente preso, acusado de corrupción.
Aguascalientes tiene cuentas pendientes por 180 millones de pesos, la mayoría, 176.5 millones, del sexenio pasado, 2016-2022, encabezado por Martín Orozco.
Colima, el estado más violento del país, arrastra presuntos desfalcos por 155.8 millones de pesos, de los cuales, el 90 por ciento, es decir, 141.4 millones, corresponden al 2023, en el actual gobierno de Índira Vizcaíno.
Coahuila dejó un presunto daño patrimonial por 136 millones de pesos, de los que el 82 por ciento datan de 2016 y 2017, en el sexenio de Rubén Moreira.
Colima, el más violento
Colima es la entidad más violenta del país, al menos desde 2022, cuando ha ocupado las tasas más altas de homicidios.
- En 2022 registró 115 asesinatos por cada 100 mil habitantes; en 2023, 117, y en 2024, 110, según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
- Aunado a eso, es el que acumula más irregularidades en los últimos años ante la ASF en el uso de los fondos federales para fortalecer a sus policías y fiscalías.
- En 2023, Colima recibió 233 millones 279 mil pesos del FASP, por lo que los 141.2 millones de pesos sin justificar representan el 60 por ciento de los recursos que le llegaron ese año para fortalecer a sus elementos policiacos, lo que para la ASF ya son considerados un probable daño al erario.
De acuerdo con la auditoría practicada por la ASF en 2023 al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Colima, dicha dependencia no pudo demostrar con evidencia documental válida que las 152 patrullas que rentó tenían las especificaciones que el contrato establecía y por el que se pagaron más de 112 millones de pesos.
Asimismo, no pudo comprobar que se haya hecho la entrega-recepción de artículos y herramientas que compraron para el personal policial y ministerial.
Entre los gastos sin respaldo destacan 8 millones 639 mil pesos en uniformes y prendas de protección para instituciones del sistema estatal de seguridad pública; 5 millones 76 mil pesos en equipamiento tecnológico, informático y de comunicaciones; 4 millones 232 mil pesos en equipo médico, de protección e insumos de laboratorio y 2 millones 562 mil pesos en mantenimiento de equipo e instrumental de medicina forense y de laboratorio para la Fiscalía General del Estado de Colima.
Además, dos millones 507 mil pesos en productos químicos, farmacéuticos y de laboratorio para instituciones del Sistema Estatal de Seguridad Pública; un millón 353 mil pesos en maquinaria, otros equipos y herramienta; 762 mil 346 pesos en mobiliario y equipo de administración; 672 mil 452 pesos en equipo de comunicación y telecomunicaciones; 250 mil pesos en conmutador de datos y refacciones y accesorios menores de equipo de cómputo y 50 mil pesos en las licencias para el software para las bases de datos del SNSP./Agencias-PUNTOporPUNTO