El extinto INAI gastó, embodegó y olvidó INSUMOS; papel de baño, café y material de oficina, entre otros

El extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) gastó, embodegó y olvidó. Vasos de café, cajas con gel antibacterial, papel de baño, jabón líquido y en polvo, trapeadores, agua, escobas, jabones y despachadores de servilletas para manos, además de artículos de papelería como hojas blancas y tóner, fueron comprados durante una década sin que fueran utilizados, de acuerdo con un acta administrativa que se levantó en los días en que el organismo era desmantelado.

Detrás del acumulamiento en la bodega hubo decenas, quizá cientos de millones de pesos de dinero público gastados. El monto de estas contrataciones es por ahora un dato opaco que investiga el órgano de control en contratos que el INAI realizó con diversos proveedores. ¿Por qué se formó esta montaña de productos? También es una incógnita que arroja la historia del INAI que, en la paradoja, fungía como intermediario para conocer el gasto de los gobiernos.

Estos son algunos de los contratos públicos que se firmaron entre 2015 y 2024 –la década en la que se acumularon los productos– respecto a limpieza, compra de insumos, papelería y cafetería. Reporte Índigo los localizó en el historial del organismo en CompraNet, año por año.

  • Las contrataciones dan cuenta de compras sistemáticas. Ello contrasta con el hallazgo de los artículos que pudieron ser usados. Ni siquiera en sus últimos días, el organismo recurrió a ellos. Eligió firmar un contrato marco para la prestación de servicio integral de limpieza en el que estipuló que la empresa debía dotar al INAI de los insumos. Fue para limpieza por 1 millón 160 mil 306 pesos del 1 de febrero al 30 de abril de 2025.
  • En las bases de CompraNet no aparecen con precisión compras de productos como papel higiénico, jabón líquido u hojas de papel bond en particular que en la bodega se encuentran en cajas por miles.

Pero sí están algunos de los contratos que el INAI hacía de este tipo de materiales por paquetes. Por ejemplo, en 2016 gastó 1 millón 637 mil 931 pesos con la empresa Cicovisa S.A de C.V para consumibles para impresoras y en 2019, hay otro de adquisición de material y útiles de oficina de 1 millón 465 mil 517 con esa misma empresa.

A través de los años el servicio de cafetería fue un gasto constante en el instituto. Era para los diferentes pisos o para reuniones internas de trabajo. Los insumos (en la bodega aparecen vasos de café) se compraban también al mayoreo. Lo muestra así la adquisición de 1 millón 206 mil 896 pesos de 2016 con CAFÉ 1810 S.A de C.V. En ese contrato se anotó que lo comprado alcanzaría de abril a diciembre de ese año.

2015 y 2016 se destaca por la adquisición de materiales y útiles de oficina. En los ejercicios de esos años se localizan 20 contratos que suman 1 millón 585 mil 722 pesos (unos 2 millones 518 mil 975 pesos de ahora). Casi todos tenían la vigencia de un semestre.

Uno de los contratos de esos años para material de oficina duró seis días. En esa compra se gastaron 2 mil 82 pesos con la empresa Canal Integral, Comercio, Abasto y Distribución S.A de C.V.

  • Hay otros contratos por cientos de miles de pesos que se usaron para adquisición de papelería. En 2024, ya con el grupo de comisionados que le toca en estos momentos la entrega del instituto, se gastaron 212 mil 800 pesos para adquirir fólders de cartulina libres de ácido y con reserva alcalina, así como cajas de polipropileno corrugado para el archivo de concentración del INAI con la empresa Driver Shot S.A de C.V.
  • Ahora, el INAI debe transferir sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno que desde el 21 de marzo pasado tomó posesión. Esa bodega se encuentra clausurada y los productos añejados y con vencimiento en su caducidad. También es parte de lo que debe despojarse el otrora instituto de la transparencia.

Adiós al INAI: lo extinguen por ley y dejan abierta investigación

En la edición vespertina del del Diario Oficial de la Federación del jueves 20 de marzo, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, publicó las modificaciones a la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública que apenas horas antes fueron aprobadas por la Cámara de Diputados.

Ello significó el fin del INAI que a partir de ese momento, tuvo la orden legal de transferir sus archivos y funciones a la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Si se siguen los gastos del INAI en limpieza cada año, puede inferirse que entregará un edificio bastante pulcro. En el pasado, el INAI gastaba por año en promedio 3 millones de pesos para limpiar el edificio sede con varios proveedores como Consorcio de Servicios Integrales para Oficina S.A de C.V, Ocram Seyer S.A de C.V, Reisco Operadora de Servicios y Cicovía S.A de C.V.

Al final, la limpieza fue uno de los gastos que propició una de las últimas investigaciones en contra del INAI. El servicio integral de ese concepto en el edificio también se encuentra bajo investigación para conocer si de ahí se desprendieron artículos sobrantes que fueron a parar a la bodega.

Entre escándalos y revelaciones: el INAI abrió casos clave pese a denuncias de corrupción

Más que transparencia, en el interior del INAI hubo contrastes. Mientras sus diferentes comisionados fueron señalados de ostentar salarios de 200 mil pesos al meses, realizar viajes al extranjero con el dinero de sus ponencias, desviar la atención de asuntos de transparencia que debían discutir si afectaban a ciertos partidos o extorsiones al personal, el organismo revelaba en efecto, asuntos cruciales para el país.

  • Aun con el peso de supuesta corrupción en sus hombros, el organismo logró abrir el camino del acceso a la información de eventos cruciales como la represión del Ejército a los estudiantes que se manifestaron en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 cuando se perpetró una matanza.
  • También, la tragedia de San Fernando, Tamaulipas, donde en 2011 fueron encontradas siete fosas clandestinas con más de 196 cadáveres. Y estuvo, además, en la búsqueda de transparencia de las pesquisas de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, en 2014.

Otro caso fue el de Ayotzinapa. El INAI le ordenó a la Fiscalía General de la República dar a conocer una versión pública sobre la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos en 2014.

También, Tlatlaya. A la misma FGR, antes PGR, la instruyó para dar a conocer una versión pública de la averiguación previa del caso en el que civiles fueron asesinados, en la presunción, por el Ejército mexicano en 2014.

  • El caso Odebrecht también tuvo apertura en México debido a que el INAI le ordenó a Petróleos Mexicanos revelar información. En el caso altos funcionarios recibieron millones de dólares en sobornos por parte de la empresa brasileña.
  • En la historia también se cuenta el socavón en el Paso Exprés. El organismo instruyó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dar a conocer la información sobre la obra en la que tres meses después de haberse inaugurado se formó un socavón donde murieron un padre y su hijo en 2017.

Y está Segalmex también. En este asunto, el INAI le ordenó a la Fiscalía General de la República entregar las denuncias por presunto daño patrimonial a Seguridad Alimentaria Mexicana.

La herencia del INAI

Instalada en 2016, con un costo de 19 millones 655 mil 884 pesos, la Plataforma Nacional de Transparencia tiene en momentos de la extinción del INAI, 15 mil millones de archivos de todo el país, entre respuestas a solicitudes de información, contratos, o requerimientos de datos personales.

En ocho años, el INAI logró incorporar la totalidad de información pública del país en este sitio de transparencia. Además, la consolidó como el máximo mecanismo de acceso a la información. Según datos del mismo INAI, la utilización de esta plataforma –la base de datos más grande del país– las solicitudes de información de los ciudadanos se incrementaron en mil por ciento.

Pese a que en el pasado septiembre la reforma para su desaparición tenía probabilidades de ser aprobada, el INAI invirtió en la plataforma para imprimirle inteligencia artificial y reestructurar su interfaz. Además, pagó por seguridad perimetral dado que sufrió varios intentos de ataques.

En esta nueva etapa el INAI le hereda también 82 mil 241 expedientes reservados. Se trata de asuntos que las entidades públicas, los partidos políticos y los sindicatos guardaron bajo la llave del recurso de la reserva con periodos de hasta 10 años con el argumento de que su difusión puede afectar la seguridad nacional. Ahora, es la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno la responsable de su resguardo y liberación.

  • En ese cúmulo de asuntos está el diagnóstico de la guerra en contra del narcotráfico que entregó el expresidente Felipe Calderón al concluir su gobierno, el cierre de Luz y Fuerza del Centro que dejó a miles de electricistas sin trabajo en 2009 o por qué Mario Aburto Martínez, el “asesino confeso” de Luis Donaldo Colosio Murrieta en 1994 no ha vuelto a ser presentado de manera oficial, según una búsqueda de Reporte Índigo.
  • Cada entidad del poder en México contribuye con algún asunto con los velos de la reserva. Por ejemplo, la Presidencia tiene 23; la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2 mil 203; el Poder Judicial de la Federación, mil 218; los partidos políticos, 129 y los sindicatos, 114.

Entre los partidos, Acción Nacional es el que más tiene con 69, en tanto que Morena ocupa el segundo sitio con 34 y el de la Revolución Democrática tiene el tercer lugar con 22. De los sindicatos, el Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales es el que más acumuló./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario