El CJNG tiene el 54.3% de presencia CRIMINAL en REDES SOCIALES, revela el COLMEX

Los cárteles de la droga mexicanos buscan tener mayor presencia y atención en las redes sociales, a través de las cuales también intentan enrolar a los jóvenes a sus filas.

Emojis, canciones y hashtags son las herramientas de las cuales las organizaciones criminales se han valido no sólo para generar conversación sobre sí mismas, sino también para engañar y reclutar a personas por medio de plataformas digitales, en donde, a pesar de que el principal responsable identificado es el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ya hay otros que están incursionando en esta práctica.

El CJNG lidera el uso de TikTok como canal de reclutamiento y propaganda, usando hashtags como #4letras, #mencho o #trabajoparalamaña.

A inicios de marzo, familiares de personas desaparecidas descubrieron más de dos centenares de artículos personales, así como indicios de fosas y otros presuntos actos criminales en un rancho de Teuchitlán, Jalisco. El caso fue atraído por la Federación que, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), dio a conocer más tarde que el lugar era ocupado como centro de reclutamiento forzado para el cártel fundado por el narcotraficante Nemesio Oseguera, El Mencho.

  • En un reporte ofrecido por el titular de la dependencia, Omar García Harfuch, se precisó, a partir del testimonio de uno de los detenidos, que las operaciones consistían en enganchar a jóvenes por medio de redes sociales, principalmente TikTok, ofreciéndoles trabajos engañosos o llamando su atención con montos considerables de dinero a cambio de servir como “sicarios”.
  • Una vez enganchados, eran llevados al rancho Izaguirre, donde eran privados de la libertad y sometidos a un entrenamiento criminal, del que, si intentaban huir o se resistían, eran asesinados.
  • De acuerdo con el estudio Nuevas fronteras en el reclutamiento digital, elaborado por El Colegio de México, Northeastern Civic AI Lab, Laboratorio de Odio y Concordia y el Seminario sobre Violencia y Paz identificó las dinámicas empleadas por el crimen organizado para hacer presencia en redes sociales, donde la mayor parte del contenido que hace apología de la violencia e incita a ser parte de grupos criminales, 54.3 por ciento es referente al Cártel Jalisco.

Sin embargo, este ya es secundado por otras organizaciones delincuenciales, como el Cártel del Noreste, el Cártel de Sinaloa y las facciones de Los Chapitos y Los Mayos, con 5.4 por ciento de presencia criminal. En un plano más secundario, también se encontró actividad ligada al Cártel del Golfo y Los Caballeros Templarios.

“Las redes sociales se han convertido en terreno fértil para las organizaciones criminales que, en un contexto de mayor violencia y competitividad —tanto entre grupos delictivos como en contra del Estado—, han buscado aproximarse a las juventudes para incorporarlas a sus filas”, advirtió el estudio.

El análisis también encontró que, aunque 47 por ciento de las funciones de las cuentas vinculadas al crimen organizado en TikTok tenía fines de reclutamiento, otro 31 por ciento buscaba propaganda; seis por ciento ofrecía cruces ilegales a Estados Unidos; tres por ciento, invitación a negocios sospechosos; tres por ciento, venta de armas; uno por ciento, a presunta prostitución, y el resto no tenía evidencia de reclutamiento.

  • Al analizar el contenido para reclutar gente, se encontró que había diferencias en los dirigidos a hombres y mujeres, pues para ellas se recurre a cuentas manejadas por mujeres que ofrecían apoyos a “madres solteras y estudiantes” para que pudieran salir adelante.
  • De manera general, las “ofertas” para cautivar a las víctimas van desde ofrecer hospedaje o una casa a cambio de incorporarse a las fuerzas del cártel, entrenamiento para los nuevos reclutas y salarios atractivos.
  • En el estudio sobre la construcción de identidades criminales digitales también se halló el uso de hashtags que son más directos para marcar conversaciones sobre los cárteles, como #gentedelmz, #gentedelmayozambada, #nuevageneración, #4letras y #belicones, entre otros.

También se encontraron tendencias con las que los mensajes criminales transitan con disimulo en las redes, por medio de emojis, como el de una pizza, que siempre es utilizado después de las letras ‘ch’, para que al estar juntos se lea “chapizza”, es decir, la facción de Los Chapitos.

Otro utilizado es un gallo que figura en cuentas reclutadoras para el CJNG y se utiliza para referir específicamente a Nemesio Oseguera, quien también es apodado “El Señor de los Gallos”.

En la lista desplegada se apuntan algunos para aludir a grupos musicales o cantantes cuyas letras se centran en contar vidas de criminales, enfrentamientos o “triunfos” de algunos capos.

Un elemento que resaltan los autores del estudio es la proliferación de canciones vinculadas al crimen organizado bajo géneros norteño, corridos, corridos tumbados o hip-hop, que no es exclusiva de un uso criminal, sino también del disfrute de las piezas musicales.

“No todos los usuarios que utilizan estos audios están incorporados a alguna organización criminal; hay un gran volumen de videos en donde las personas nada más se graban disfrutando de esta música sin hacer más referencias a los grupos criminales”, señalan los autores del análisis.

  • En el debate sobre si se debe o no prohibir la producción musical que hace apología a la violencia, Juan Carlos Ramírez-Pimienta, historiador del corrido y profesor en la universidad estatal de San Diego, considera que hacerlo únicamente provocará más “morbo” en torno a su consumo.
  • No obstante, resaltó que otra “pata de la mesa”, al hablar de la regulación de esta música, es la amplia accesibilidad que permiten las plataformas digitales con las que ahora se cuentan y que permite que su contenido, sea cual sea, llegue a más audiencias.
  • “La manera en que la música se mueve ahora es mucho más rápida. En mis tiempos, uno tenía que comprar el equivalente a 400 pesos para comprar un disco y hoy en día la música se regala prácticamente. Si bien antes uno tenía que tomar la decisión: o me compro un pantalón o me compro el nuevo CD, ahora los músicos suben su música a YouTube o a las plataformas gratis; solamente hay que tener acceso a internet. Eso hace que la difusión de la música sea mucho más fácil y que haya más gente consumiéndola”, dijo, en entrevista.
  • A pesar de este escenario, consideró que se puede llegar a “sobredimensionar” el impacto de este tipo de canciones en los oyentes, al señalar que sólo quienes ya viven en condiciones de delinquir son quienes terminan por dar el paso para incursionar en el mundo criminal, mientras que en el resto, que es la mayoría, sólo se entra en un “alucine” y “fantaseo” durante los minutos que dure la canción para disfrutarla y luego volver a su realidad.

Aunque la producción de narcocorridos sigue adelante y la promoción se ha masificado más con las redes, consideró que hoy no están en su epítome, como asegura que sí lo fue en el 2010, cuando emergió el “movimiento alterado”, cuyas letras en sí reflejaban con mayor crudeza las actividades criminales, como las ejecuciones cometidas entre bandas oponentes.

Lenguaje del crimen / Principales hashtags utilizados

  • #gentedelmz 
  • #mayozambada  
  • #operativamz  
  • #gentedelmayozambada  
  • #nuevageneración  
  • #4letras  
  • #4l  
  • #ng 
  • #mencho  
  • #señormencho  
  • #ElSeñorDeLosGallos  
  • #maña  
  • #trabajoparalamaña  
  • #belicones  
  • #fracesbelicas (sic.)/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario