ECUADOR es ambicionado por dos CÁRTELES MEXICANOS; se disputan el control de las rutas de TRÁFICO de DROGAS

Los cárteles de la droga han aprovechado la pausa diplomática que el asalto de fuerzas especiales a la embajada de México en Ecuador provocó hace un año, para incrementar su presencia en la nación sudamericana, de acuerdo con cifras oficiales a las que El Sol de México tuvo acceso.

  • Según datos de la Fiscalía General del Estado, desde que México decidió romper relaciones diplomáticas, un día después de la incursión armada, un total de 127 connacionales han sido detenidos en Ecuador por tráfico de drogas, casi cuatro veces a los aprehendidos antes del rompimiento.

Además, la violencia derivada del narcotráfico ha alcanzado niveles sin precedentes. Solo entre 2023 y 2024 fue asesinado el candidato presidencial Fernando Villavicencio, (el 9 de agosto de 2023), y se produjo el ataque armado contra el canal TC Televisión (el 9 de enero 2024). Villavicencio había denunciado amenazas de muerte por parte de Los Choneros, considerado un brazo armado local del Cártel de Sinaloa, mientras que el ataque contra TC Televisión, en Guayaquil, fue realizado por integrantes de Los Tiguerones a quienes se les liga directamente con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) al que prestan servicios para el tráfico de drogas.

  • De acuerdo con la organización internacional Insigh Crime, por su ubicación geográfica y sus puertos, Ecuador es ambicionado por grupos como el Cártel de Sinaloa y el CJNG, ambos de México que, con aliados locales, se disputan el control de las rutas de tráfico de drogas en el país, principalmente de la cocaína procedente de Colombia.
  • Desde 2021 las autoridades ecuatorianas afirmaron que estos cárteles, considerados de los más grandes de México, estaban detrás de la guerra de pandillas y la violencia en las prisiones de Ecuador.

“Al congelarse las relaciones diplomáticas, se suspendió la colaboración en temas como el de la seguridad, lo que ha sido bien aprovechado por el crimen organizado, pues se pausó la inteligencia, el intercambio de información, la cooperación, es decir una lucha conjunta contra un enemigo en común”, consideró Osvaldo Guerra, profesor e investigador en la Universidad del Cono Sur.

Sin la cooperación de México, Ecuador se convierte en una nación débil frente a organizaciones tan poderosas como los cárteles mexicanos y las bandas internas que mantienen al país al filo del colapso. “Para eso existen los acuerdos internacionales y la cooperación, en la medida en que estas sigan suspendidas, sin duda el crimen organizado buscará beneficiarse reforzando su presencia en un país como Ecuador en el que la corrupción, además, ayuda a la expansión criminal”, dijo el experto.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha dicho que no se restablecerán las relaciones diplomáticas con Ecuador hasta que ese país emita una disculpa y reparación del daño; así como la liberación del exvicepresidente Jorge Glas, por quien las fuerzas ecuatorianas ingresaron a la embajada a pesar de que el gobierno mexicano había otorgado asilo político.

  • El próximo 13 de abril Ecuador se jugará su futuro político en una segunda vuelta electoral entre Daniel Noboa, responsable del salto, y Luisa González. La mandataria mexicana abrió la posibilidad al diálogo si González, quien es allegada al expresidente Rafael Correa gana los comicios.
  • Entre tanto, México espera contestación a la demanda que presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmaron a este diario que será la próxima semana cuando el máximo tribunal de la ONU responda.

La nación sudamericana también demandó a México ante la CIJ por supuestas violaciones al Derecho Internacional al otorgar asilo diplomático al exvicepresidente ecuatoriano, Jorge Glas, quien contaba con dos sentencias judiciales y un tercer caso abierto. La CIJ tiene hasta enero del 2026 para responder a esa demanda. Posteriormente, dicha Corte decidirá si hay una segunda ronda de escritos o si procede abrir la fase oral del caso. Si así sucede, convocará a ambas partes en su sede de La Haya y no habría una solución hasta al menos 2027, estiman expertos.

Fuentes diplomáticas no descartaron que ambos países, en todo caso, puedan negociar en los próximos meses y llegar a un acuerdo extrajudicial, lo que significaría la terminación de los litigios ante la Corte, de ello, dijeron, dependerá mucho el resultado de la elección presidencial en Ecuador./Agencias-PUNTOpoPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario