Productores agrícolas en Sinaloa están bajo el asedio del crimen organizado que los extorsiona y hasta les impone liderazgos en los módulos de riego.
- En la entidad, que dispone de 778 mil hectáreas para sembrar semillas, tubérculos y hortalizas de exportación, los productores sufren de la presión del narco con cobros por el uso de agua y para permitirles el transporte de mercancías fuera del estado.
- Los liderazgos y extorsiones son impuestos por dos grupos criminales: el Cártel de Sinaloa y el de Los Mazatlecos. Estos últimos bajo el mando de Fausto Isidro Meza Flores, recién fichado por el FBI como uno de los hombres más buscados.
Si los agricultores no ceden a las presiones, les cortan el agua, son víctimas de robos e incendios de tractores y el cierre de caminos para que no muevan sus mercancías hasta que paguen «derecho de piso». Esto último ha ocurrido, sobre todo, en el norte de Sinaloa.
«No podemos negar que tratamos con ellos, todos nos tenemos que sentar alguna vez y negociar», dijo un líder agricultor de Sinaloa, quien pidió anonimato por temor a represalias, y es miembro de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), que aglutina 11 organizaciones con 30 mil productores.
- Las extorsiones se realizan a través de las administraciones de módulos de riego, que son subdivisiones de los distritos de riego, cuyo principal objetivo es cuidar y distribuir de manera correcta el agua para los campos agrícolas.
- En Sinaloa hay ocho distritos de riego activo, con 87 mil 776 usuarios, divididos en 40 módulos de riego.
«Ellos tienen información muy delicada, mucha es pública, pero hay otra que no, como los datos de uno mismo, de su familia, de los socios. Saben dónde vivimos y calculan cuánto ganamos», señaló uno de los agricultores consultados por REFORMA.
De acuerdo con los testimonios, las extorsiones se concentran en regiones donde hay un alto volumen de siembra como Culiacán, Navolato, Eldorado, Angostura, Salvador Alvarado, Mocorito, Sinaloa (municipio), Ahome y El Fuerte.
«Nos han incrementado los precios por hectárea.
- El año pasado fueron hasta 1,500 pesos más, que según por la sequía, pero sabemos que no podemos oponernos, porque sabemos que quien se opone le va mal», señala un productor de maíz elotero y dirigente político en la zona que comprende el Río Évora, en el centro norte de Sinaloa.
- De acuerdo con agricultores consultados, en municipios como Culiacán, Navolato y Eldorado hay una mayor presencia de la facción de «Los Chapitos», liderada por Iván Archivaldo Guzmán, hijo de «El Chapo», mientras que hacia el norte dominan Los Mazatlecos.
Las organizaciones criminales no dependen únicamente de la producción y trasiego de drogas y armas, sino que usan también otros negocios con apariencia lícita.
Uno de esos negocios es el campo, con personas que siembran y se han hecho de tierras forzando a otros agricultores a rentar sus parcelas bajo un costo menor a lo que piden.
«Si no les rentas, puede que te levanten o te maten para que todos vean que van en serio», dice un pequeño agricultor del Municipio de Eldorado.
- En los módulos de riego se cuenta con información valiosa y muy precisa. Se conoce el volumen de agua que se necesita y así el número de hectáreas que se va a regar o el producto que se va a sembrar.
- Se puede tomar como ejemplo una siembra, como la del maíz, que necesita por lo menos 6 millones de litros de agua al año, mientras que una hectárea de tomate necesita por lo menos 5 millones de litro de agua al año.
Son datos generales y calculados por año, aunque ninguno de los dos cultivos se siembra de esa manera. La cantidad podría variar, pero esa información tan específica la tienen en los módulos de riego para todos los usuarios.
Llevan narcodisputa a video
Hace dos semanas se difundió un video donde un hombre fue interrogado. Le hicieron dar su nombre y describir lo que hacía. Dijo ser gerente de un módulo de riego en Culiacán, uno que se encuentra en Costa Rica, al sur del Municipio, y aseguró que la facción de «Los Chapitos», del Cártel de Sinaloa, había impuesto a la presidenta en turno.
- Dijo también que con la imposición se logró incrementar los costos del agua a los productores asociados y que eso sucede bajo el conocimiento del Gobernador Rubén Rocha Moya.
Desde septiembre de 2024 a la fecha se libra uno de los episodios más violentos en la historia de Sinaloa. Las autoridades locales y federales atribuyen el conflicto a una lucha entre dos organizaciones criminales del Cártel de Sinaloa tras la detención de Ismael «El Mayo» Zambada en Estados Unidos, supuestamente por una traición de parte de los hijos de su ex socio, Joaquín «El Chapo» Guzmán.
La violencia ha sido tal que si se mide en números se trata de un conflicto que ha dejado poco más de 900 asesinatos y al menos mil 119 desapariciones de personas.
También se ha reportado el robo de cientos de vehículos y el incendio de viviendas y negocios.
- Ese conflicto ha incluido mensajes en distintos canales, que han ido desde accesorios dejados en los cuerpos de personas asesinadas, en lonas y mantas colocadas bajo puentes o en videos difundidos en internet.
- En el caso del joven que se ve en el video se observa que un hombre le pregunta qué hace ahí. El otro le responde que es para decir cómo está la operación de todos los módulos de riego en el Estado.
- En el video hace mención sobre incremento en los costos del bombeo de agua para los asociados, de 3 mil pesos a 3 mil 600 pesos por hectárea. Para dimensionarlo, ese módulo de riego puede repartir agua en 28 mil hectáreas.
El hombre aseguró en el video que en la temporada 2023-2024 se recaudaron alrededor de 80 millones de pesos, pero que 70 millones fueron desviados para el grupo criminal, aunque debió servir para la mejora de canales, maquinaria y tecnificación de riego. También aseguró que se desvían recursos federales.
En el video se describe que en todos los módulos de riego pasa lo mismo, incluso que en todos se hacen imposiciones de presidencias por parte de «Los Chapitos». Se dio, incluso, el nombre de una presidenta en uno de los módulos de riego al sur de Culiacán.
Se trata de un video difundido en internet, el cual, al verificarse con tres líderes agrícolas, se desconoció al joven del video, que las imposiciones ocurrieran de esa manera en todos los módulos y que fuera un solo grupo criminal.
Se solicitó entrevista a Emilio González Gastélum, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego y Productores Agrícolas (AURPAES), pero éste rechazó que hubiera una relación con grupos criminales y que desconocía si se privó de su libertad a personal de algún módulo de riego.
El dirigente agrícola no quiso hablar más al respecto.
Luchas por el territorio
El éxito de ese negocio de controlar el agua es tal que desde hace tres años emprendieron otro tipo de presiones: extorsionar a través del traslado de las cosechas.
- Dos líderes horticultores en Culiacán aseguraron que no todos los módulos de riego tienen presiones, pero los que tienen mayor riesgo, agregaron, son aquellos que tienen registros de ataques contra sus líderes.
- El 9 de marzo de 2017, Cristian Valdez López, presidente del módulo de riego Mavari, fue asesinado frente a una primaria del poblado El Aguajito por un hombre que lo atacó a balazos.
El 29 de agosto de 2021 fue asesinado a balazos Héctor Camacho, presidente del módulo de riego en Guasave, que forma parte del distrito 063.
El 30 de septiembre de 2021 fue localizado asesinado Ramón González Guzmán, presidente del módulo de riego Río Fuerte, que pertenece a la red mayor en el distrito 063 de Guasave. Sus familiares aseguraron que un día antes fue desaparecido por un grupo de hombres armados.
- Líderes agrícolas del norte de Sinaloa denunciaron que tiempo después de que sucedieron los asesinatos, grupos criminales han influido en la imposición de presidentes en módulos de riego en esa zona.
- El efecto mayor es una serie de presiones y extorsiones a productores de papa, quienes durante 2024 levantaron la voz de manera anónima.
«¿Qué sigue? Pues el maíz, es el paso que sigue. Sabemos que están extorsionando a los transportistas cuando lo sacan de aquí, que en el camino los paran y les roban o los extorsionan, por eso te digo que no estamos lejos», dice uno de los líderes agricultores consultados para este reportaje.
Los efectos de esos costos se pueden observar en los precios de la papa en el mercado interno a través del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados.
Entre 2018 y 2020 el precio de la papa alpha (que se siembra y cosecha en Sinaloa), rondó entre los 14 y 16 pesos por kilo. Para 2023 y 2024, el precio de la papa sinaloense se ha disparado, pasando a un costo entre los 18 y 22 pesos por kilo, aunque la cosecha se mantenga bajo los mismos niveles, alrededor de las 375 mil toneladas de producción promedio por año./Agencias-PUNTOporPUNTO