De 2015 a 2020, ocurrió un incremento de 4.8% en la población con carencia por acceso a los servicios de salud, informó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- De acuerdo con el organismo eso ocurrió a pesar de que en lo que va del siglo se venía experimentando una mejora en ese indicador, pues si se comparan los datos de 2000 con los de 2020, se observa que pasamos de 58.6% a 21.5%, lo que representa una disminución de 37.2 puntos porcentuales.
- Las entidades que destacan en 2020 con el porcentaje más bajo de población con carencia por acceso a la salud fueron: Baja California Sur (11.4%), Chihuahua (12.0%) y Colima (12.7 por ciento).
Si se analizan los datos a mayor profundidad se aprecia que esta carencia ha presentado un comportamiento heterogéneo en esta última década, ya que, si bien hubo una disminución entre 2010 y 2015 de 16.9 puntos porcentuales, al pasar de 33.6% a 16.7 por ciento.
- De tal manera que, al concluir la década, presentó un valor del 21.5% de la población que no contaba con acceso a los servicios de salud. Asimismo, por entidad federativa, entre 2015 y 2020, se muestra este comportamiento en 31 estados, siendo Chiapas, Tabasco y Oaxaca las tres entidades con mayores incrementos con 12.7, 10.1 y 9.6 puntos porcentuales, respectivamente, mientras que Baja California Sur fue la única entidad durante este periodo que presentó una disminución de 1.3 puntos porcentuales.
- Para 2020, las entidades con mayor porcentaje de la población con esta carencia fueron Michoacán (32.6%), Chiapas (29.9%) y México (27.2%); mientras que, las entidades con el valor más bajo para este indicador fueron Baja California Sur (11.4%), Chihuahua (12.0%) y Colima (12.7 por ciento).
Aumento en cobertura no se refleja en mayores tasas de atención, ni en reducciones del gasto de bolsillo
En tanto, un análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señala que en el año 2000, un total de 55.6 millones de personas en México no contaban con afiliación a alguna institución de seguridad social.
- El documento “De Seguro Popular a Insabi: Mayor población con menor atención”, elaborado por Judith Senyacen Méndez Méndez destaca que en el 2018, con el Seguro Popular (SP), la cifra se redujo a 22.4 millones de personas sin acceso a los servicios públicos de salud, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2019.
- Refiere que el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) creado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de la desaparición del Seguro Popular, para 2024, el número de personas sin afiliación al sistema público bajará a 11.8 millones, según lo publicado por ese organismo en el Diario Oficial de la Federación.
El análisis destaca que a pesar de que se ha reducido la población que no cuenta con afiliación a alguna institución de seguridad social, en los últimos 10 años, este aumento no se ha reflejado en mayores tasas de atención, ni en reducciones del gasto de bolsillo.
Según el análisis, de 2014 a 2018, a escala nacional, cuatro millones de personas más ejercieron gasto de bolsillo, para enfrentar enfermedades.
- El documento destaca que continuar incrementando el número de personas afiliadas, sin aumentar los recursos económicos disponibles limita los resultados que pudieran alcanzarse en materia de cobertura universal y atención efectiva.
- Hasta 2019, el presupuesto para la atención a la salud de la población sin afiliación a una institución de seguridad social se conformaba por cuatro programas presupuestarios: Seguro Popular, Seguro Médico Siglo XXI, el componente de salud de PROSPERA Programa de Inclusión Social y el FASSA.
En promedio, de 2016 a 2019, estos cuatro programas alcanzaron 30.3% del presupuesto total en salud. En 2019, el presupuesto del Seguro Popular fue de 189,688 millones de pesos, 9.7% menos de lo ejercido en 2017, cuando alcanzó su mayor presupuesto, 210,134 millones de pesos.
- Destaca que la creación del Insabi resultó en la eliminación de tres programas presupuestarios y el inicio del programa de fármacos gratuitos; por ello, los programas relacionados con el instituto son: FASSA, Medicamentos gratuitos y una parte del programa Atención a la Salud.
- Insabi no es congruente con el objetivo de cubrir a toda la población sin seguridad social
Por otra parte el análisis señala que el presupuesto del Insabi, no es congruente con el objetivo de cubrir a toda la población sin seguridad social, pues el gasto público per cápita para esta población pasó de 3,656 pesos en 2019 a 2,911 pesos en 2021, eso significa una contracción de 20.3 por ciento.
Refiere que en 2020, el monto ejercido por el Insabi fue de 218,614 millones de pesos, es decir, 28,421 millones más que el presupuesto aprobado y representó un aumento de 15.3% respecto de lo ejercido en 2019 por el Seguro Popular.
En este año, el Insabi destinó 21.9% de su gasto a aportaciones a fideicomisos públicos, 47, 933 millones de pesos.
- En 2021, el presupuesto para el Insabi es 4.5% mayor, en términos reales, que el monto ejercido en 2019 por el SP; esto representa 8,647 millones más para un aumento en la población potencial de 14.4 millones de personas más. Lo anterior tiene como consecuencia la contracción del gasto per cápita, que pasa de 3,656 pesos en 2019 a 2,911 pesos en 2021.
- El análisis menciona que del presupuesto aprobado del Insabi este año, 55.2% corresponde al FASSA, 37.7% al programa de medicamentos gratuitos y el restante 7.1% al programa atención a la salud. En conjunto, estos programas suman 198,334 millones de pesos, 9.3% menos que el presupuesto de 2020.
Para un primer escenario del Insabi, de acuerdo con sus objetivos planteados, sería necesario destinar 302,465 millones adicionales. Sin embargo, el aumento de este instituto en 2021 respecto de 2019 es equivalente al 2.9% de esta cifra.
Lo relevante es que el presupuesto para la población sin seguridad social pasó de 31.8% del gasto total en salud en 2017 a 28.6% en 2021 con el Insabi, la menor proporción desde 2016.
Además, en 2021, el presupuesto del Insabi es 5.6% menor a lo ejercido por el Seguro Popular en 2017, cuando este cubría solamente a 53.5 millones de mexicanos. En tanto, la población objetivo de nuevo organismo es 68.1 millones de personas en 2021./EL ECONOMISTA-PUNTOporPUNTO