INE ‘pasa la CHAROLA’ para que los INSTITUTOS ELECTORALES ESTATALES aporten 370 MDP

Por primera vez, el INE pasó la charola a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) para que asuman el pago de los supervisores y capacitadores de la elección judicial.

Esto, debido a que el instituto enfrenta un recorte de 13 mil millones de pesos. Sin embargo, los OPLEs también tuvieron menos dinero este año.

Mediante un oficio, al cual tuvo acceso Excélsior, el INE informó a los institutos locales que también utilizará los recursos que aporten, calculados en 370 millones de pesos, para adquirir útiles de escritorio, documentación electoral compartida, portagafetes, equipamiento y acondicionamiento de casillas electorales, entre otros rubros.

  • De acuerdo con la información, al OPLE de Chihuahua se le solicitaron 35 millones de pesos; al de Veracruz, 53 millones, al de la CDMX, 45 millones y al de Zacatecas, que prácticamente está en la quiebra, 14.3 millones de pesos. Para 2025, el instituto electoral de Colima tuvo un recorte de 68.9%; el de Zacatecas, de 65.9% y además le debe dinero al INE por los comicios realizados en 2023 y 2024.
  • Por primera vez en su historia, el INE se vio en la necesidad de “pasar la charola” a los institutos electorales de las entidades para que cooperen para pagar a sus supervisores y capacitadores (CAE), debido a su precaria situación económica ante el recorte de 13 mil millones de pesos que le aplicó la Cámara de Diputados.

Especialmente a las 17 entidades que tendrán casilla única con el INE, porque tendrán elecciones judiciales locales.

Este hecho ha causado molestia entre los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE), que también sufrieron recortes, sobre todo por las presiones para que soliciten ampliaciones presupuestales para afrontar los gastos de sus elecciones judiciales locales, más los montos indicados por el INE para cumplir con los “compromisos económicos” que adquirirán para la operación de las casillas únicas, pero que nunca antes, había incluido a los CAE del INE.

  • En diciembre pasado, el INE aprobó que, por este medio, el de la “cooperación” de los OPLE, tendrían que allegarse de 370.6 millones de pesos, por lo que, a fines del mes pasado, el INE giró oficios a estos organismos para repartirles el monto de su “aportación” para la elección judicial.
  • Por ejemplo, a Chihuahua se le solicitaron 35 millones de pesos; al instituto electoral de Veracruz, 53 millones de pesos; a Tamaulipas, 26 millones de pesos; a Zacatecas, que prácticamente está en la quiebra, 14.3 millones de pesos; a Colima, también con problemas graves desde el año pasado, cuatro millones de pesos, y a la CDMX, 45 millones de pesos.

Excélsior informó que, para 2025, Colima tuvo un recorte de 68.9%; Zacatecas, de 65.9% y le debe dinero al INE por elecciones 2023 y 2024, y Tamaulipas, 53.9% menos de su presupuesto base.

Si bien es normal que en los convenios de cooperación entre el INE y los OPLE se estipulen las aportaciones que entregará el instituto local para la instalación de la casilla única, llamó la atención que, en esta ocasión, se incluyera el rubro “Honorarios para Supervisoras/es Electorales y Capacitadores/as Asistentes Electorales”.

Lo anterior, porque estos trabajadores eventuales del INE eran pagados por el propio INE, mientras que los capacitadores y supervisores para la elección local eran costeados por los institutos locales.

  • La complicación viene a partir de que, como lo publicó este diario anteriormente, varias entidades sufrieron recortes en su gasto ordinario de más de 50% y en adición, hasta el mes pasado, ningún gobierno local les había autorizado ampliaciones presupuestales para las elecciones judiciales de cada entidad.
  • El pasado 30 de diciembre, el INE tuvo que reajustar su presupuesto por el recorte de 13 mil millones de pesos y decidió disminuir 30 días el periodo de contratación de los auxiliares jurídicos para ahorrar 15.2 millones de pesos; 30 días menos en sueldos para honorarios eventuales, con un ahorro de 222.2 millones; recorte de 12 millones a su papelería para el segundo semestre del año; eliminación de 30 proyectos y reducción en dos proyectos, más por 216.7 millones de pesos; seis meses de ahorros en combustibles, viáticos y alimentos, por 141.7 millones de pesos, además de “Contribución de 17 OPLE en Capacitación Electoral, 370.6 millones de pesos”.

En esa ocasión, la consejera Dania Ravel votó en contra de cargarles ese dinero a los OPLE, ya que, dijo, “resulta muy preocupante, porque, usualmente, los organismos públicos locales también suelen tener importantes limitaciones presupuestales. Prueba de ello son los informes que se presentan sobre la situación presupuestal de los OPLE en cada sesión ordinaria”.

Agregó que esta situación “ni siquiera se platicó con los organismos públicos locales, por lo que constituye una carga que les estaríamos poniendo en un momento en el que ya también realizaron sus solicitudes presupuestales, sin considerar estos recursos”.

  • El dinero que aporten los OPLE al INE será para:
  • Útiles de escritorio.
  • Documentación electoral compartida y portagafetes.
  • Equipamiento de casillas electorales.
  • Apoyo a funcionarios de casilla y a los propietarios de los inmuebles.
  • Costo de los avisos domiciliarios para ubicación de casillas.
  • Honorarios para supervisores y capacitadores electorales/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario