La Auditoría Superior de la Federación (ASF) emitirá este 20 de febrero un dictamen final con hallazgos negativos en la gestión interna y uso de recursos del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública (INAI) descubiertos en el marco de una auditoría forense correspondiente a la Cuenta Pública 2023.
- Las anomalías, que incluyen desde posibles gestiones irregulares en viajes hasta supuestos cobros de moches a empleados por mantener su trabajo, fueron reportadas preliminarmente al pleno del INAI en diciembre del 2024 y se le dio oportunidad a dicho organismo de que aportaran datos y elementos que las justificaran previo a la publicación de los informes finales.
Sin embargo, autoridades de la ASF indicaron a MILENIO que la información entregada por el instituto fue insuficiente para justificar, al menos en esta fase, la mayor parte de las anomalías reportadas por lo que las observaciones se mantienen.
INAI concluye su liderazgo en organismos internacionales
El dictamen negativo trae como consecuencia la instrucción para que se inicien diversos procedimientos de responsabilidad administrativa con la finalidad de indagar y, de ser el caso, sancionar a los funcionarios y ex funcionarios que resulten responsables. Y si se determina que hubo daños patrimoniales al erario se procedería con denuncias penales ante la Fiscalía General de la República (FGR).
- Sumado a lo anterior, la ASF ha determinado la realización de una nueva auditoría financiera de tipo forense al pleno del INAI, pero ahora en lo correspondiente al ejercicio 2024. Será la tercera consecutiva de este tipo que se practique al instituto, que como resultado de una reforma constitucional dejará de existir el próximo mes.
- En entrevista con este medio, a propósito de las observaciones reportadas, el comisionado presidente del INAI, Adrián Alcalá, comentó que esperará a conocer los detalles del informe para determinar el curso de las acciones a seguir.
- Aseguró que algunas de las observaciones, que de forma preliminar les comunicó la auditoría, ya se encontraban bajo investigación del Órgano Interno de Control (OIC) como, por ejemplo, las denuncias de moches a diversos funcionarios.
Negó que durante su gestión como comisionado presidente haya habido desvío de recursos o que los viajes realizados fueran con fines privados.
“Quiero ser claro que no hemos tolerado ni un solo acto de corrupción. Se ha dado vista desde antes al OIC sobre denuncias que hemos recibido como esta de los moches, pero también hemos aclarado aquello donde no hay irregularidades (…) no hay un solo centavo que haya sido mal manejado y, si es así, debe indagarse. Somos totalmente respetuosos del trabajo profesional del equipo del auditor David Colmenares (titular de la ASF)”, dijo Alcalá.
Por otro lado, MILENIO tuvo conocimiento de un oficio fechado apenas el 19 de febrero en el que Alcalá instruyó a la directora general de Administración del Instituto para que tome las medidas correctas necesarias derivadas de las observaciones de la ASF y, a la brevedad, se busquen reparar los daños económicos que hayan sido observados.
Lluvia de irregularidades: presunto nepotismo y más plazas
El dictamen de la ASF correspondiente a la auditoría forense de gestión financiera número 226 practicado al INAI detectó anomalías tanto en lo relacionado con el capítulo de servicios personales; en los costos relacionados con comisiones, viáticos y pasajes nacionales e internacionales; y en lo relativo a diversas contrataciones.
- En la arista de los servicios personales destaca entre las irregularidades una amplia red de presunto nepotismo derivado de que 62 servidores públicos de la institución, que equivalen al 10 por ciento de los funcionarios entrevistados, cuentan con familiares trabajando dentro del mismo instituto, a veces hasta dentro de la misma área.
- Sobre este punto Alcalá indicó que fue gracias a unos formatos que se implementaron en su gestión como se pudo comenzar a identificar la existencia de estos nexos y dijo que se tomarán las medidas correctivas que san procedentes.
INAI pide a dependencias de gobierno mantener actualizados sus portales de información
Los auditores además recibieron reportes sobre presuntos moches. Ello como resultado de las denuncias respecto a solicitudes de servidores públicos del INAI a personal de la institución para continuar laborando en el instituto.
Esto habría ocurrido durante al menos cuatro años. Alcalá aseguro que el OIC del Instituto -que a su vez depende de la Cámara de Diputados- tiene abierto desde hace más de un año una indagatoria sobre estos hechos y esperan los resultados.
A su vez la ASF identificó pagos por 37 plazas adicionales que no estaban contempladas dentro de las autorizadas para el referido ejercicio, y se identificaron los casos de dos auxiliares administrativos, un enlace y un jefe de departamento, que no realizaron las funciones ara las que fueron contratadas. Uno de ellos, de hecho, ha sido empleado como chofer a veces incluso con su auto particular.
- Por otro lado, se identificaron 62 viajes nacionales e internacionales realizados por los cuatro comisionados del INAI donde la información comprobatoria respecto a los gastos no se entregó dentro del plazo legal de diez días. Y en siete casos los comisionados viajaron sin que se respetara el proceso de designación de comisión que debió haberse llevado a cabo en el pleno.
“Sobre estos hechos hemos entregado a la Auditoría toda la información aclaratoria. Quiero ser enfático en que todos los viajes reportados son viajes de trabajo. No hay un solo viaje privado. Y si hubiera desfase en alguna comprobación es por los calendarios de días hábiles o inhábiles”, indicó el comisionado presidente del instituto.
Y en el apartado de los contratos, los auditores reportaron retrasos, pagos injustificados, multas no aplicadas y sobrecostos en contratos de seguridad del instituto; contratos relacionados con trabajos de limpieza; en el contrato de un despacho legal por servicios duplicados; y hasta en servicios de mensajería./Agencias-PUNTOporPUNTO