SHEINBAUM someterá a revisión 90 CONTRATOS PETROLEROS; solo 29 de 111 se encuentran en etapa de producción

Photographer: Susana Gonzalez/Bloomberg via Getty Images

Este año se cumplirá una década de que se realizaron las primeras subastas de yacimientos petroleros en la administración de Enrique Peña Nieto con la finalidad de impulsar la extracción de crudo con ayuda del sector privado; sin embargo, actualmente apenas representan 6.2 por ciento de la producción nacional, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

  • Incluso, información de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi) apunta que solo 29 de los 111 contratos firmados con el Estado mexicano se encuentran en etapa de producción, mientras que la gran mayoría sigue en exploración; además de que los operadores privados al momento han perforado 67 pozos y tienen aún 647 más comprometidos ante la CNH.
  • Solo 21 operadores ejercieron su derecho a devolver la parte que no consideraron rentable, entre ellos se encuentran BP, Cnooc, Repsol, Chevron, Woodside y Shell, junto con otras de menor calado como las mexicanas Jaguar y Newpek.

“Pero la evaluación de los beneficios de los contratos petroleros debe incorporar indicadores adicionales al volumen de producción, tales como inversión, pagos de impuestos y aprovechamientos, bonos a la firma, programas mínimos de trabajo, perforación de pozos, avance en planes aprobados, incorporación de reservas, generación de conocimiento, transferencia de tecnología y generación de empleo”, aclaró la agrupación sobre lo que sí aportan.

Pero la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que se someterán a revisión 90 contratos asignados y destacó que por ello la importancia de la reciente reforma en materia energética y sus leyes secundarias para que Petróleos Mexicanos (Pemex) decida sobre la participación de la iniciativa privada.

Toman el mando

Expertos señalan que las nuevas leyes secundarias permitirán a Pemex robustecer la exploración y extracción a través de alianzas con otras compañías, y a la par tener un mejor manejo operativo para sanear sus finanzas.

“A partir de la adecuación de las leyes en materia energética, Pemex decidirá las áreas de su interés, en cuáles podrá trabajar por sí solo y dónde buscará alianzas, lo cual, aunado a que no existirán nuevas rondas petroleras dará certeza a los 90 contratos de producción y servicios que se mantienen con 26 empresas”, señaló a MILENIO el asesor en energía y economía Ramses Pech.

Asentó que esa mayor libertad de Pemex para establecer contratos de servicios y migraciones a esquemas mixtos fortalecerá a la empresa estatal para cumplir con su pesada deuda financiera y desarrollar proyectos que permitan alcanzar y mantener una plataforma de producción de crudo de 1.8 millones de barriles diarios.

  • Sin embargo, para el director de la consultora especializada en el sector energético GMEC, Gonzalo Monroy, las modificaciones legales provocarán que difícilmente se pueda detonar la inversión privada que opera en algunas regiones, pero que viene a menos a partir de la suspensión de las rondas en la administración de López Obrador.

“Los contratos mixtos que ahora se quieren impulsar son asignaciones que ya tiene Pemex, mismo que decidirá con quienes establece una alianza y en qué condiciones lo cual es un esquema ambiguo, no facilita un buen entorno de negocios, por lo que probablemente se presenten pocos jugadores que están optando por otros mercados como Argentina, Colombia, Brasil y el propio Estados Unidos donde las reglas más claras permiten medir con detalle el riesgo financiero”, destacó.

Extrema precaución

Agustín Dorantes, secretario de la comisión de energía del Senado de la República, detalló que en aproximadamente l5 días iniciará el análisis de reforma a las leyes secundarias en materia de hidrocarburos y la gran preocupación es la cancelación de las rondas y que Pemex tenga la decisión en las asignaciones en un entorno en que el país ha perdido el 8 por ciento de sus reservas probadas por falta de exploración.

“Vemos que con esta reforma no se le está apostando a encontrar nuevas reservas que es donde se deben enfocar las inversiones; Pemex pone condiciones para explotación de asignaciones, pero no cuenta ni con los recursos financieros suficientes ni la tecnología que garantice la viabilidad de los proyectos”, explicó.

  • Refirió que hasta el cierre del año pasado Pemex había perdido 430 mil millones de pesos y la reforma no corrige esa tendencia sino la agrava al condicionar las inversiones que tanto se requieren ya no solo para alcanzar los 1.8 millones barriles de producción petrolera diaria, sino para detener el declive que ha provocado un aumento sistemático de importaciones de gasolina y gas.
  • Anticipó que la apertura a la inversión privada difícilmente va a suceder porque los nuevos mecanismos son muy desfavorecedores para despertar el interés de las compañías pues prácticamente Pemex se queda con la mayor parte del negocio sin tener que hacer inversiones.
  • Mientras que Oscar Ocampo, coordinador de energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), estableció que las reformas legales propuestas dan mucho poder a Pemex para determinar las posibilidades de inversión y el reto es que se le perciba como un socio confiable para lo cual, primeramente, debe cumplir con sus adeudos a proveedores por alrededor de 20 mil millones de dólares.

“Pemex debe enviar señales de certeza en solidez financiera y de que habrá piso parejo en las asignaciones para despertar el interés de los inversionistas y realmente puedan participar en la extracción y perforación sobre todo en aguas profundas donde se requiere de grandes estudios y tecnología avanzada”, explicó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario