El próximo representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, señaló durante su audiencia de confirmación en el Senado que se requiere retomar las consultas en temas energéticos, ya que consideró que el gobierno de México ha discriminado a las empresas de energía en Estados Unidos, lo que sería violatorio del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
- El senador republicano, John Barrasso, cuestionó al nominado a ocupar la Oficina del Representante Comercial de EU (USTR, por sus siglas en inglés) respecto a este tema, ya que consideró que México ha tomado acciones hostiles en contra de las compañías estadounidenses.
- “El presidente anterior de México discriminó a los productores energéticos estadounidenses, favoreciendo al Estado, y a mi parecer, la administración de Biden se quedó muy lejos de proteger los intereses de los productos del país, el expresidente Biden fracasó tremendamente en lograr un progreso en este tema”, dijo el senador.
Jamieson Greer le contestó que comparte sus preocupaciones, ya que las empresas energéticas de Estados Unidos son más limpias que las mexicanas y cuentan con mejores prácticas laborales.
“Nuestras prácticas de gobierno son excelentes, por eso somos los socios preferidos de todo el mundo, espero que en una etapa muy temprana podamos investigar y ver la discriminación de los mexicanos a nuestras empresas, ya que han tomado medidas injustas, se requieren consultas y acciones, y lo haremos”, afirmó.
Recordó que la política comercial del presidente Trump establecerá la necesidad de que la USTR revise los acuerdos comerciales existentes de Estados Unidos, como el T-MEC, para ver cómo se pueden mejorar.
“Siempre tendremos comercio internacional y queremos que sea fuerte y resiliente con países que estén de acuerdo con nosotros”, agregó Greer.
- Las consultas conforme al T-MEC en las que Estados Unidos manifestó su inconformidad con la política energética del expresidente Andrés Manuel López Obrador iniciaron en julio de 2022, sin embargo, sufrieron una pausa durante la administración de Joe Biden, por lo que nunca se estableció un panel de solución de controversias.
“México viene cojeando desde 2022 por la serie de extrañamientos ante violaciones de nuestro país al tratado en materia de energía, todavía hay un proceso abierto de consultas que está latente, pero que la administración Trump puede detonar en cualquier momento junto con Canadá y así instalar un panel arbitral para determinar quién tiene la razón”, dijo Juan Carlos Machorro, experto en energía de la firma Santamarina y Steta./Agencias-PUNTOporPUNTO