CRE deja en el LIMBO +700 JUICIOS MILLONARIOS de EMPRESAS de ELECTRICIDAD e HIDROCARBUROS

La desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) dejó en el limbo al menos 775 juicios millonarios de empresas de electricidad e hidrocarburos que impugnan sus resoluciones.

Las empresas impugnan multas, clausuras, negativas de permisos y requerimientos de información a gasolineras y empresas e instalaciones de gas LP y gas natural.

También cancelaciones de permisos por supuesta falta de uso, en materias como almacenamiento de hidrocarburos.

  • Otras son resoluciones negando nuevos permisos de generación eléctrica, o modificaciones a los ya existentes, sobre todo de energía eólica y solar, así como multas y otras sanciones en ese sector.
  • Entre los casos pendientes, destaca el amparo promovido en 2022 por la empresa española Iberdrola, para impugnar una multa de 9 mil 145 millones de pesos, cuya ejecución está suspendida, pero en el cual ni siquiera se ha dictado la sentencia de primera instancia para determinar la legalidad de la resolución de la CRE.
  • También está el caso de Stellantis (Chrysler, Fiat y Peugeot) en un amparo contra una resolución de diciembre 2024, que excluye sus plantas de un permiso de autoabastecimiento eléctrico.

Además, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) y otras organizaciones promovieron un amparo contra un acuerdo de mayo de 2023 que clasifica como “limpia” la energía generada con gas natural.

En tanto que Hidroeléctrica Cajón de Peña y otras generadoras privadas litigan amparos contra un acuerdo de abril de 2024 que permite a empresas dejar el abasto privado para contratar con CFE.

  • Esentia Energy, a su vez impugnó una resolución de marzo de 2024 que fija condiciones para el servicio en la red privada de ductos de gas natural más grande del País (2 mil 17 km).

Empresas de gas LP también esperan el cumplimiento de amparos para eliminar el tope al precio de ventas de gas LP en bodegas y estaciones de servicio.

El caso involucra el 18 por ciento de las ventas totales y se espera un impacto de 5 mil 989 millones de pesos anuales, el cual pagarán los consumidores.

A 32 años de su creación, la CRE dejó de existir la mañana del 19 de marzo, tras la publicación del paquete de leyes secundarias de la reforma energética de la 4T, que a su vez acabó con los cambios del sexenio de Enrique Peña Nieto para abrir el sector a la competencia de empresas privadas.

Desde ese día, actuarios de los juzgados y tribunal

Desde ese día, actuarios de los juzgados y tribunales federales se han presentado a la sede de la CRE en Periférico Sur, pero ya no hay quien los atienda.

  • La reforma legal ordenó abrir un plazo de 90 días en el que estos juicios estarán congelados, mientras los expedientes son transferidos a la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE), cuyo director tiene que ser nombrado por la Presidenta Claudia Sheinbaum a más tardar el 19 de abril, y por esta ocasión, ni siquiera tendrá que ser ratificado por el Senado.

Cabe mencionar que la reforma también extinguió a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), pero hubo muy pocos amparos contra esta autoridad durante los 11 años que existió.

Advierten daño

Diputados de Oposición advirtieron que los litigios millonarios que quedaron en el limbo tras la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) son ejemplos de la falta de certeza en el sector, la cual genera riesgos arbitrales internacionales, así como la paralización de inversiones y de proyectos.

  • La priista Ariana Rejón, integrante de la Comisión de Energía, consideró que la desaparición de la CRE representó un quiebre en la arquitectura regulatoria del sector energético, porque fue eliminado sin un mecanismo transitorio robusto, violando con ello los principios de legalidad, seguridad jurídica y debido proceso, particularmente en litigios en curso.
  • Advirtió que estos vacíos podrían dar lugar a nulidades, sobreseimientos o criterios contradictorios en tribunales, al no existir una autoridad regulatoria reconocida.

Además, agregó, abre riesgos arbitrales internacionales por afectaciones a inversiones extranjeras protegidas por tratados comerciales, como el T-MEC, provoca la paralización de proyectos de infraestructura energética por falta de permisos o litigios no resueltos, incrementa el costo del capital para proyectos energéticos en México y genera pérdida de confianza de los inversionistas.

«Nos muestra la situación actual que refleja un déficit de planeación jurídica en la implementación de reformas estructurales», indicó.

La priista consideró que para restituir la funcionalidad del marco energético mexicano se requiere una intervención técnico-legal urgente y coordinada, porque no hacerlo implicaría un deterioro progresivo en la confianza institucional, un aumento en los litigios internacionales y un freno prolongado a la transición energética y a la competitividad del país.

El vicecoordinador de Movimiento Ciudadano, Raúl Lozano, advirtió que la falta de certeza jurídica ahuyenta las inversiones en un momento en que el país las necesita ante la incertidumbre mundial.

«Lamentamos la falta de certeza jurídica y el estado de indefensión de empresas del sector energético y que justo este tipo de acciones solo ahuyentan las inversiones, hoy cuando más las ocupamos en México ante la incertidumbre mundial, por eso nosotros en movimiento ciudadano votamos en contra de la desaparición de los órganos autónomos», señaló.

  • El legislador llamó a que se instale a la brevedad la nueva Comisión Nacional de Energía, el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Energía que fungirá como único regulador energético.
  • «Esperemos y hacemos un llamado urgente para que se instale a la brevedad la nueva comisión nacional de energía y que estos juicios que hoy se encuentran congelados o en el limbo puedan ser resueltos cuanto antes, porque no hay peor supuesto para las inversiones y por ende el crecimiento económico que la incertidumbre y la falta de transparencia cuando empresas del al sector privado invierten en un rubro trascendental para el país como es el energético», consideró.

El panista Federico Döring sostuvo que el sector energético vive una etapa de crisis ante la desaparición de la CRE y el «golpe de Estado» al Poder Judicial, que ha generado una cantidad enorme de litigios e inversiones que no tienen ni tendrán certeza jurídica en el plazo inmediato.

Dijo que esta situación se agrava porque el país se ató las manos con una reforma energética que calificó como regresiva.

El legislador sostuvo que ante este panorama nada bueno se augura para el sector energético, a pesar de que es uno de los más importantes para el crecimiento del país.

«Nada bueno se augura para el sector energético, siendo la energía eléctrica una de las principales necesidades para el crecimiento del país. Mal y de malas, le llueve sobre mojado al sector energético con el Plan C, con la desaparición de la CRE y, ahora, con la elección de la venganza judicial. Tres malas noticias para el país, para el sector energético», señaló.

Advierten por casos de encubrimiento

El senador panista Antonio Martín del Campo advirtió que los 775 juicios millonarios de empresas de electricidad e hidrocarburos que quedaron en el limbo tras la desaparición de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) pueden dar paso al encubrimiento de presuntos casos de corrupción en el Gobierno del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador.

  • El legislador apremió a la Secretaria de Energía y a los directores de CFE y de Pemex a que comparezcan ante el Senado, para que expliquen qué va a ocurrir con los juicios sin resolver, según se desprende de la información que publicó este lunes REFORMA.
  • «Es obvio que necesitamos saber qué pasó con todos esos juicios. Un juicio no se resuelve de la noche a la mañana; algunos tardan años y alguien tiene que tener una responsabilidad, necesariamente en el Gobierno», sostuvo.

«No queremos llevarnos una sorpresa en el sentido de que el día de mañana, por encubrir a algún funcionario de muy alto nivel de la 4T, automáticamente ya no vaya a tener ninguna responsabilidad. Vamos a estar muy al pendientes para darle seguimiento. Ojalá que la Secretaría de Energía no vaya a salir con eso», dijo.

En entrevista, Martín del Campo insistió: «Ojalá que no se confirme que ellos tienen ese gatito encerrado. Lo que nos preocuparía es que muchos casos puedan quedar impunes y que estén ocultando la gran corrupción que existió en el otro Gobierno.»

En su edición de este lunes, REFORMA publicó que la extinción de la CRE dejó en el limbo al menos 775 juicios millonarios de empresas de electricidad e hidrocarburos que impugnan sus resoluciones.

Las empresas impugnan multas, clausuras, negativas de permisos y requerimientos de información a gasolineras y empresas e instalaciones de gas LP y gas natural.

  • El emecista Juan Zavala dijo que lo que ocurre con la CRE es una muestra de que su desaparición, como la de los órganos reguladores en materia de telecomunicaciones o competencia económica fue una ocurrencia política que la mayoría avaló sin saber cuáles serían las consecuencias.
  • Advirtió que el limbo en el que se encuentran cientos de juicios tras la desaparición de la CRE deja ver que se eliminaron reguladores sin saber en dónde estaban funcionando y en donde no.

Destacó que la mayoría en el Congreso deberá responsabilizarse por continuar aprobando reformas al vapor, sin entender las consecuencias que implica para las y los mexicanos.

«Por eso, nosotros votamos en contra de la desaparición, porque nos parece que era solamente una ocurrencia política más y no se trataba de ver las consecuencias que pueden tener este tipo de actos y de los cuales se va a tener que responsabilizar la mayoría, que continúa aprobando reformas al vapor, sin entender las consecuencias que esto implica para las y los mexicanos», agregó./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario