Bajo la misma justificante de 2018 de que las importaciones de acero y aluminio ponen en riesgo la seguridad nacional, el gobierno de Estados Unidos publicó las órdenes ejecutivas que firmó hace más de una semana el presidente estadounidense Donald Trump, a fin de imponer esos aranceles a partir del 12 de marzo.
Acusan a México de utilizar aluminio primario de China y Rusia para producir artículos terminados con dicho material y de recibir inversiones chinas en dicha industria para luego fabricar bienes que exportarán al mercado estadounidense, además de que aseguran que las exportaciones de acero mexicano se incrementaron “significativamente”.
En la publicación oficial estadounidense, el Federal Register, se retoma la sección 232, bajo la cual el 8 de marzo de 2018 se impusieron aranceles de 10% al aluminio y de 25% al acero que importa dicho país.
Aranceles a automóviles
El presidente Donald Trump dice que los aranceles a las importaciones de automóviles probablemente serán de 25 por ciento.
El mandatario de Estados Unidos dijo que la tarifa de 25 por ciento también se aplicará para las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos.
- “Será de 25% o más, y aumentarán considerablemente en el transcurso de un año”, remarcó Trump sobre las importaciones de medicamentos.
Donald Trump dijo que quería darles a las empresas “tiempo para venir” e instalar sus fábricas en Estados Unidos.
El pasado viernes 14 de febrero informó que los aranceles sobre los autos que crucen sus fronteras podrían llegar alrededor del 2 de abril.
- En un mensaje desde la Oficina Oval de la Casa Blanca, el mandatario dijo que dará a conocer nuevos aranceles sobre los automóviles, sumándose a su ola de ‘arancelitis’ a las importaciones mientras busca reorganizar las relaciones comerciales de Estados Unidos.
- La aplicación de aranceles de hasta el 25 por ciento a productos mexicanos y el amago del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un arancel especial para los autos hechos en México, impactarán en mayores costos para armadoras como GM, Ford, Nissan, Stellantis, Honda y Toyota y desacelerarán las exportaciones de la industria automotriz.
Actualmente, EU es el mayor socio comercial de México y principal comprador de vehículos, principalmente SUVs y camionetas, debido a la alta demanda del mercado estadounidense y la limitada capacidad productiva para abastecerla, por lo que depende de la importación de autos hechos en México.
Aranceles recíprocos de Trump
A principios de esta semana, Trump anunció aranceles recíprocos a los países que imponen impuestos a las importaciones de productos estadounidenses, los cuales entrarán en vigor tan pronto como en abril.
- Trump también ha amenazado con otros aranceles sectoriales sobre energía, semiconductores y productos farmacéuticos.
- El mandatario estadounidense ha utilizado los aranceles para obtener concesiones políticas de otras naciones sobre migración y el flujo de drogas ilegales.
- Además, ha destacado los aranceles como una herramienta que, según él, convencerá a las empresas de mover su producción a Estados Unidos. En su campaña electoral, dijo que quería que las empresas automotrices alemanas se convirtieran en corporaciones estadounidenses, un objetivo ambicioso que es poco probable que se logre debido a las barreras comerciales.
El presidente también ha retrasado los aranceles sobre todas las importaciones desde México y Canadá, diciendo que estos comenzarán en marzo, mientras los países negocian sobre seguridad fronteriza./Agencias-PUNTOporPUNTO