ORGANISMOS INTERNACIONALES rebajan abruptamente sus estimaciones ECONÓMICAS para MÉXICO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado sus previsiones económicas mundiales de Primavera, en las que ha rebajado abruptamente sus estimaciones económicas de 2025 para México, hasta tal punto que el país ha sufrido la mayor revisión a la baja en sus perspectivas de crecimiento económico entre las naciones analizadas.​ Además, México será la única gran economía mundial en contracción este año.

  • Para este año, el organismo internacional pronostica una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) mexicano del 0,3 %, 1,7 puntos porcentuales menos de lo que adelantaba en su informe de enero, debido al impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos en su actividad económica.
  • Para el año que viene, espera una subida de su economía del 1,4 %, seis décimas menos que en enero, según el último informe de Perspectivas Económicas Globales del organismo divulgado este martes.

El organismo justifica la revisión a la baja por «la actividad más débil de lo esperada a finales de 2024 y a comienzos de 2025, así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada y las tensiones geopolíticas y las restricciones en las condiciones financieras».

  • México tiene en EE.UU. su principal socio comercial y afronta una serie de aranceles para algunos de los principales productos que exporta a su vecino del norte.
  • Las proyecciones del FMI contrastan con las del gobierno mexicano, que a comienzos de mes prevenía un rango de crecimiento para 2025 del 1,5 % al 2,3 % y entre 1,5 % y 2,5 % para 2026. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, expresó que su Gobierno «no coincide» con el nuevo pronóstico:

“No conocemos con base en qué lo hacen, no coincidimos, no es que no coincida la presidenta, sino que nosotros tenemos modelos económicos que tiene la propia Secretaría de Hacienda que no coinciden en este planteamiento», declaró la gobernante mexicana en su conferencia matutina.

No solo la revisión a la baja de las estimaciones para México en 2025 es la más significativa entre las economías evaluadas, sino que el PIB mexicano será el único que experimentará un retroceso este año de entre todas las principales naciones del mundo.

  • En comparación, Estados Unidos y China también han sufrido revisiones a la baja en sus proyecciones de crecimiento, pero en menor medida. Estados Unidos vio una reducción de 0,9 puntos porcentuales, situando su crecimiento en 1,8% para 2025, mientras que China experimentó una disminución de 0,6 puntos porcentuales, con una proyección de crecimiento del 4%.
  • Tampoco Canadá, la otra economía de Norteamérica y que también forma parte del tratado de libre comercio con Estados Unidos y México el llamado, T-MEC, ha recibido un recorte de previsiones tan alto como el mexicano. De hecho, según el FMI, el PIB canadiense crecerá un 1,4% este año, una previsión ‘solo’ 0,6 puntos porcentuales peor que la hecha en enero.

América Latina y el Caribe también acusan el golpe, pro no tanto como México. Por países, la economía de Brasil, la más grande de la región, crecerá 2% (-0,2 puntos porcentuales con respecto a la estimación de enero) este año, Colombia 2,4%, Chile 2%, Perú 2,8%, Ecuador 1,7%, Bolivia 1,1%, Paraguay 3,8% y Uruguay 2,8%.

El contrapunto es Argentina, que el 11 de abril recibió un préstamo del FMI por 20.000 millones de dólares de los que la organización ya le giró 12.000.

La economía del país sudamericano crecerá 5,5% este año, es decir medio punto porcentual más que lo previsto en enero, sostiene el FMI.

FMI avisa de que los aranceles de EE.UU. afectarían “significativamente” a Canadá y México

El FMI advirtió que Canadá y México son vulnerables a un “impacto económico adverso significativo” si el presidente Donald Trump mantiene los aranceles sobre dichos países dada su exposición a los mercados estadounidenses.

En el documento insignia del organismo, lanzado en el marco de sus Reuniones de Primavera, explicaron que “los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad mundial, pero el mayor impacto lo registrarán Canadá, México, China y Estados Unidos.”

Los planes de Trump de aplicar aranceles contra sus socios comerciales más cercanos, así como contra China y otros, ya están provocando una mayor volatilidad financiera e incertidumbre global, dijo el jueves la portavoz del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa.

La implementación de aranceles por parte del gobierno Trump sobre los principales socios comerciales de EE.UU. se ha visto plagada de demoras y posibles exenciones, ya que el presidente deja abierta la puerta a las negociaciones mientras crea confusión entre inversionistas e importadores.

Esa confusión también puede tener efectos negativos, añadió Kozack, ya que los períodos prolongados de incertidumbre pueden llevar a los hogares y a las empresas a frenar el gasto.

  • México sufrirá pese a haber quedado fuera de las llamadas tarifas aduaneras «recíprocas». Trump impuso esta semana aranceles del 25% a casi todas las importaciones provenientes de Canadá y México, a excepción de los productos energéticos canadienses, que recibieron una tasa del 10%. Desde entonces, anunció una prórroga de un mes para la industria automotriz, y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo el jueves por la mañana que Trump probablemente ampliaría esa prórroga a todos los bienes que cumplan con el pacto comercial continental, el T-MEC.

Pero se avecinan otros aranceles, incluidos los aranceles sobre el acero y el aluminio que entrarán en vigor el 12 de marzo y que afectarían a Canadá y México, y una amplia ronda de aranceles que entrarán en vigor tan pronto como el 2 de abril.

El Banco Mundial también recorta su expectativa para el PIB de México

El Banco Mundial recortó su expectativa de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México en este año en 1.5 puntos porcentuales. Se trata del mayor ajuste a la baja entre las correcciones a la baja que aplicó sobre 15 economías de América Latina.

  • Los economistas para la región, liderados por William Maloney, estiman que la economía mexicana registrará cero crecimiento este año, probablemente impactada por la mayor incertidumbre que están generando las políticas comerciales de Estados Unidos y la evidencia de que estaba quedándose potencialmente fuera del nearshoring, junto con el resto de la región.

“El escenario menos dinámico se complementa con una mayor incertidumbre de las políticas comerciales de los principales socios comerciales de América Latina, que son Estados Unidos, China y la Unión Europea”, señalaron.

Al interior de un avance del informe semestral del economista para la región, el llamado LACER, refirieron que el llamado nearshoring “de por sí había pruebas de que la región estaba potencialmente quedándose fuera”.

Con este recorte, suman tres organismos internacionales que ajustan a la baja su expectativa de crecimiento para México desde marzo: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI); estos últimos anticipan una contracción económica.

“Si bien esta mayor integración ha creado amplias oportunidades para las empresas y los trabajadores de la región, también significa que una proporción significativa de los trabajadores está empleada en industrias exportadoras y por ende está expuesta a posibles vaivenes del comercio internacional”, señalaron.

  • De acuerdo con el Banco Mundial, que en esta ocasión dedica el informe al impacto económico del crimen en la economía regional destacó el impulso que están otorgando México y los países socios del Mercosur para acelerar el comercio con la Unión Europea. Mercosur está integrado desde 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y el Uruguay; Venezuela fue suspendido del bloque a partir del año 2016.

Alimentó la corrección a la baja en las expectativas de crecimiento que tiene Banco Mundial para las economías de la región, particularmente, para México./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario