ORGANISMOS INTERNACIONALES alertan que la ECONOMÍA MUNDIAL presenta una DESACELERACIÓN “preocupante”

La perspectiva de crecimiento económico global para 2025 es más pesimista por la creciente incertidumbre que ha desatado la nueva política comercial de Estados Unidos, señaló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), al tiempo en que la Organización Mundial del Comercio (OMC) bajó 0.2 por ciento su estimación de crecimiento para el comercio mundial, en octubre pronosticó que sería de 3.0 por ciento. Ambos organismos contemplan una recesión.

  • La UNCTAD sostuvo que, en 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial sólo tendrá un incremento de 2.3 por ciento por debajo del umbral de 2.5 por ciento, “considerado como un indicador de una fase de recesión global”.

El organismo internacional destacó que la economía mundial presenta una desaceleración “preocupante” pues si se compara con el periodo previo a la pandemia por Covid-19, de la que se anticipó un crecimiento débil, en esta ocasión la previsión es menor, “en esencia, aunque 2024 ofreció un ligero alivio (2.8 por ciento) parece ser una excepción dentro de una tendencia más prolongada de estancamiento económico”.

  • De acuerdo con el documento Bajo presión: La incertidumbre redefine las perspectivas económicas globales, en abril de 2025, los cambios en la política comercial han ocasionado que los mercados financieros se enfrenten a turbulencias, “correcciones abruptas y pérdidas significativas”; además, por tercera ocasión el Índice del Miedo Financiero, llegó a su pico más alto, sólo por debajo del observado en 2008, cuando hubo una recesión global y en 2020, cuando ocurrió la pandemia.

“Ante este panorama, crecen los temores de una recesión en Estados Unidos, mientras que las tensiones arancelarias a nivel internacional aumentan la ansiedad de los inversionistas respecto a las perspectivas económicas globales”, indicó.

Asimismo, refiere que no sólo los aranceles son motivo de la desaceleración de la actividad económica mundial, sino también la falta de políticas públicas, porque las empresas tienen pérdidas, las inversiones se encuentran detenidas y ante la incertidumbre se encuentran pausadas las contrataciones.

Además, ante las políticas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica (China contra EU) se tiene el riesgo de que se interrumpan las cadenas de “producción transfronteriza” y los flujos comerciales entre las naciones.

  • La UNCTAD destacó que, en 2024, la estimación del crecimiento tuvo un ajuste al alza, porque desde el último trimestre del año anterior ya se preveía la entrada en vigor de las medidas arancelarias y el aumento en el precio de las mercancías y productos que serían afectados por los gravámenes, “en otras palabras, el dinamismo observado en los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025 será de carácter transitorio”.
  • El documento indicó que la volatilidad financiera que enfrenta el mundo es perjudicial para los países en desarrollo, sobre todo las economías de Asia, porque es la región que tiene la mayor integración de sus “cadenas globales de valor”.

Por su parte, la OMC recortó su estimación de crecimiento del comercio mundial de mercancías y previó que el indicador caerá 0.2 por ciento, debido a los nuevos aranceles que ha impuesto EU, el organismo pronosticó que los efectos podrían ser una caída mayor que con la pandemia de Covid-19.

El presidente de EU, Donald Trump, ha anunciado diversos aranceles, algunos los ha pausado, pero otros siguen en vigor como el de 25 por ciento al acero y aluminio o el de 25 por ciento a las importaciones de vehículos, o incluso el arancel recíproco general de 10 por ciento, para reducir sus déficits comerciales.

  • La OMC señaló que si el mandatario pusiera en marcha todos los aranceles anunciados desde enero de 2025, el crecimiento del comercio de bienes mundial se reduciría 0.6 puntos porcentuales con una disminución adicional de 0.8 por ciento por los efectos indirectos, lo que ocasionaría una contracción de 1.5 por ciento, la caída más grave desde 2020; no obstante, pronosticó que, en 2026, podría haber una recuperación de 2.5 por ciento.

Sobre la guerra de EU con China, la OMC dijo que el comercio se pausará, pero esta situación beneficiará a otros países que no se encuentren en Norteamérica; es decir, el comercio entre China y otros países se incrementará entre 4.0 y 9.0 por ciento. Esas naciones podrían incursionar en el sector textil, confección y material eléctrico./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario