INDUSTRIA SIDERÚRGICA, la clave para el DESARROLLO compartido en el PAÍS: Expertos

La imposición de aranceles de Estados Unidos al acero y aluminio de varios países, así como la creciente competencia de China en manufacturas ponen en riesgo a la economía nacional; pero la industria siderúrgica puede ser la clave para el desarrollo compartido en el país, de acuerdo con industriales y expertos.

De 2019 a 2023, la aportación de la industria siderúrgica al producto interno bruto disminuyó de 2.1 a 1 por ciento debido a la creciente entrada de metales asiáticos y la desaparición de uno de las piezas clave del sector: Altos Hornos de México (Ahmsa), misma que representó en su momento alrededor de 15 por ciento de la capacidad nacional.

Canacero asegura que mantendrá inversión en acero y aluminio pese aranceles de EU
​Esto también se tradujo en una contracción de 11 por ciento en el número de empleos que sustentaba la industria básica y de transformación del acero de 2018 a enero de 2025, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos en Banamex, dijo que en años recientes la industria mexicana perdió competitividad derivado de la expansión del acero de origen chino.

Pero, de acuerdo con el Inegi, 118 ramas industriales dependen del acero, mismas que demandan anualmente alrededor de 27.6 millones de toneladas, mientras que la producción nacional es de 18.2 millones, por lo que el resto se cubre de importación.

​Ante esto, industriales dicen que es fundamental sustituir importaciones para no solo generar más empleos y mejor pagados (pues los salarios son 72 por ciento mayores al promedio de la industria manufacturera), sino impulsar estrategias de desarrollo compartido claves como el Plan México.

  • “Si bien el Plan México tiene los objetivos muy claros en materia de fortalecimiento de la planta productiva nacional y la sustitución competitiva de importaciones, es necesario que se profundicen los esfuerzos para definir la ruta que facilitará cumplir sus metas (…) Las acciones concretas a largo plazo aún no son claras y requieren de la alineación entre el sector público con privado”, señaló Edgar Torres, vocero de Grupo DeAcero.
  • De acuerdo con Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) por cada empleo siderúrgico que hay en México se generan 6.5 de forma indirecta por todas las ramas industriales que están ligadas al sector, esto supera a lo que se reporta en otras naciones de la región donde es 4.93 el promedio.

Incluso afirman que apostar por la producción nacional de acero fortalecerá más las cadenas productivas del país, sumando mayor valor local en las manufacturas de varios tipos.

​Los retos

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la economía mexicana podría entrar en recesión este año, con una caída de 0.6 por ciento, si se materializan la serie de aranceles con las que amenaza el presidente de Estados Unidos, Donald Trump a los productos mexicanos, y este país responde de la misma manera.

  • Sin embargo, Víctor Cairo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), considera que es necesario que en lugar de enfrentarse debe existir un diálogo entre el gobierno de México con la administración en Washington para combatir de mejor manera los retos externos.
  • “La negociación que se está llevando a cabo es sumamente compleja y aunque partimos de la premisa de que Estados Unidos tiene la percepción de que México es un punto de triangulación de productos de acero y derivados provenientes de China hacia su mercado.
  • El país vecino ve a China como su principal enemigo comercial, por ser una economía de no mercado, por sus prácticas desleales, por sus subsidios y en especial por su sobrecapacidad acerera”, expuso.

Recordó que China manufactura mil millones de toneladas de acero al año, lo que representa 55 por ciento del total de la producción mundial. Exportando al mundo más de 110 millones de toneladas, lo que significa 3 veces más el consumo total de México.

Firmeza y sangre fría ante aranceles al acero y aluminio: Ebrard

​Sin embargo, el presidente de la Canacero dijo que esta es una oportunidad para que ambos países sustituyan esas importaciones de 9.7 millones de toneladas provenientes de China y el sureste asiático, para fomentar el contenido nacional y regional.

“Esta es una oportunidad para buscar sinergias entre Estados Unidos y México, es el momento de unir esfuerzos para eliminar las prácticas desleales que afectan a nuestras naciones y a nuestras industrias”, finalizó.

Inversiones

Las empresas que conforman la Canacero reafirmaron sus planes de inversión por 8 mil 700 millones de dólares en los próximos cinco años, pese a los riesgos que hay para la economía nacional pues consideran que hay oportunidades clave y quieren ser pieza para impulsar el desarrollo del país.

  • Aunque de igual forma exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum abandonar el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP) para frenar las importaciones de China que ingresan a través de naciones como Malasia y Vietnam, y se produzca en la región de Norteamérica.
  • “Prácticamente sin la industria mexicana se podría volver a salir a flote con todo este ímpetu que hay sobre sobre ella y sobre todo en este panorama geopolítico, entonces prácticamente los empleos podrían hasta multiplicarse en hasta cierto punto”, comentó Edgar Torres de DeAcero.

Afirmó que por eso es el efecto multiplicador, “entre más certidumbre tengamos entre mejor se haga el papel de la defensa de la industria mexicana del acero frente a Estados Unidos, en esta coyuntura, pues mejor nos va a ir, porque la cadena de valor es amplísima”./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario