Hasta el 40% de las EMPRESAS que envían productos a EU podrían ser DESPLAZADAS por el impacto de ARANCELES

Cerca de la mitad de las exportaciones que México hizo a Estados Unidos durante el año pasado estuvo protegida por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • Es decir, de los 505 mil 850.5 millones de dólares en mercancías mexicanas que se exportaron a la Unión Americana, 48.9 por ciento estuvo amparado bajo el acuerdo trilateral, de acuerdo con un análisis de Banco BASE con información de la oficina del Censo de Estados Unidos.
  • Actualmente, existen 91 fracciones arancelarias dentro del pacto bilateral, pero solo 15 fracciones representan 90 por ciento del monto total de los envíos hechos bajo el T-MEC.

La fracción de automóviles y autopartes representaron 27 por ciento de todas las exportaciones con más de 136 mil 500 millones de dólares, de los cuales, 81.7 por ciento están bajo el resguardo del acuerdo comercial.

Dicho sector se vio recientemente impactado cuando el presidente estadounidense Donald Trump firmó una orden ejecutiva para gravar con 25 por ciento a todas las importaciones automotrices a partir del 2 de abril, un día al que el mandatario bautizó como el “Día de la Liberación”.

Fracción de automóviles y autopartes:

Representaron 27% de todas las exportaciones de México a Estados Unidos, lo que equivale a más de 136,500 millones de dólares. De ese total, el 81.7% está bajo el resguardo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

  • Armando Ortega, presidente del Comité Empresarial Bilateral México-Canadá, del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce), advirtió que entre 30 y 40 por ciento de las empresas exportadoras podrían ser desplazadas ante el panorama que se vive en la región con la amenaza de 25 por ciento de aranceles en Estados Unidos; aunque, aclaró que es una cifra que aún se está determinando.

“Necesitamos acostumbrarnos a vivir en un mundo sujeto a enormes incertidumbres y, por lo tanto, debe prevalecer la resiliencia de individuos, empresas y organizaciones para lidiar con este tipo de acciones que han generado un daño enorme en la relación de Estados Unidos con sus socios”, dijo Ortega a El Sol de México.

El análisis de Banco BASE señala que desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y hasta el 2024, las exportaciones mexicanas acumulan un crecimiento de más de mil por ciento, o de 8.88 por ciento al año.

La industria manufacturera es la que se ha visto más favorecida, sin embargo, ahora está la amenaza sobre poco más de las exportaciones mexicanas que no cumplen con el tratado de la región.

Si bien, hay empresas que cumplen con el T-MEC, no habían sido partícipes del acuerdo porque exportaban a Estados Unidos bajo las reglas de nación más favorecida de la OMC.

“No les interesaba sacar el certificado T-MEC y cumplir con las disposiciones aduanales del acuerdo porque el impuesto de nación más favorecida era bajo”, explicó el vocero del Comce.

Empresas bajo las reglas de la OMC:

Algunas empresas que cumplen con el T-MEC no participaban previamente en el acuerdo porque exportaban a Estados Unidos bajo las reglas de nación más favorecida (NMF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

  • Para Ortega, el gobierno de Trump pretende una reindustrialización de Estados Unidos de una forma “tramposa”, debido a que usa los aranceles como instrumento de coacción para forzar a empresas a invertir en su país.

“Usar los aranceles como instrumento que desnaturaliza su función no corresponde a las obligaciones de Estados Unidos con el T-MEC y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Es un proceso impropio para forzar un ‘US Shoring’, usar los aranceles como un arma, eso va en detrimento a la relación de Estados Unidos con sus principales socios comerciales y con el resto del mundo”, consideró.

Ortega añadió que las políticas comerciales de Trump provocarán un embate que dañará la competitividad de Estados Unidos si lo que busca es enfrentar en mejores condiciones a China, ya que va a lograr, un efecto contrario.

En ese sentido, Ortega apuntó que el Comce, junto con otros organismos y el gobierno, se está acercando a estas empresas para que cumplan con los requisitos que solicita el acuerdo trilateral y que estén protegidas ante los cambios arancelarios impulsados por la administración de Trump./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario