ESTADOS del PAÍS contratan DEUDA sin autorización de sus respectivos CONGRESOS LOCALES

Los estados del país “se sirvieron con la cuchara grande” al contratar deuda y, sin autorización de sus respectivos Congresos locales, hicieron que su nivel de endeudamiento creciera más de 60% en el último año, reveló el IMCO.

  • El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) informó que la deuda pública estatal alcanzó un monto máximo de 180 mil 400 millones de pesos al cierre de del cuarto trimestre de 2023.

Alertó que, de tal cantidad, 67 mil 900 millones de pesos fueron contratados de fuera del presupuesto y sin definir –de forma oficial– las causas y objetivos concretos para contratar más recursos y pasar por encima del monto aprobado.

A través del informe ¿Cómo gastan los estados?, el IMCO, refirió que lo anterior hizo que la deuda pública estatal tuviera un crecimiento anual de 60.4%, respecto al endeudamiento aprobado por los Congresos locales, que sumaba 112 mil 500 millones de pesos.

Solo para dimensionar la gravedad de tales cifras, basta decir que la deuda de los estados –180 mil 400 millones de pesos– es casi el doble del presupuesto para la seguridad pública de todo el país, que este año alcanzará 105 mil 830 millones de pesos.

Además de que el adeudo excedente –de 67 mil 900 millones de pesos– alcanza para comprar 83 millones 652 mil canastas básicas de alimentos, que de acuerdo con la Profeco tienen un precio promedio de 811.70 pesos, al inicio de la tercera semana de junio de 2024.

¿Qué estados contrataron más deuda?

El coordinador de Finanzas Publicas del IMCO, Diego Díaz, señaló que Sonora se coronó como el estado que más deuda contrató, con un incremento de mil 931%: su Congreso autorizó mil 325 millones y cerro 2023 con más de 26 mil 910 millones de pesos.

  • Indicó que Nuevo León es otro caso emblemático del sobrendeudamiento, con un alza de 328%, entre los 10 mil 32 millones de pesos aprobados y los casi 43 mil millones de pesos obtuvo sin el visto bueno del Poder Legislativo local.
  • Apuntó que, detrás estos dos últimos estados también destacaron Chihuahua, Colima, Durango y Estado de México, cuyo gobierno subió entre 96% y más de 178% el monto autorizado de la deuda pública local durante el año pasado.

Diego Díaz apuntó que, aun cuando solo nueve gobiernos estatales fueron autorizados para contratar deuda, por un monto conjunto de 23 mil 100 millones de pesos, 15 entidades terminaron 2023 con un adeudo de nueve mil 800 millones de pesos, que representa 318.9% más de lo aprobado.

“Entre estas últimas entidades, destacan siete: Baja California, Coahuila, Guerrero, Michoacán, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz, que indicaron explícitamente que no contratarían deuda. pero que terminaron adquiriendo un total de 10 mil 200 millones de pesos.

“En el caso concreto de Coahuila, Guerrero, Tamaulipas y Veracruz esta –la contratación de la deuda sin autorización– es una práctica recurrente, que se ha repetido entre 2015 y 2023; mientras que en Baja California, Michoacán y Querétaro es una práctica esporádica”, dijo.

Estados tienen un presupuesto de papel

El coordinador de Finanzas Públicas del IMCO explicó que el comportamiento financiero de los estados muestra que “se sirven con la cuchara grande” al contratar deuda pública, debido a no existe ninguna ley que le imponga límites o los obligue a pedir al Congreso la autorización de algún excedente.

Señaló que, aun cuando muchos de los gobiernos locales implicados puedan justificar que los recursos provenientes del endeudamiento fueron destinados a rubros clave como educación o seguridad, no existe la certeza de ello.

“Esto evidencia que los estados del país tienen presupuestos de papel, que se incumplen y dan paso a decisiones arbitrarias en la contratación de la deuda y el ejercicio de los recursos públicos disponibles.

“Y en este contexto, de falta de contrapesos, está la corrupción; justamente esas condiciones son un caldo de cultivo para este tipo de prácticas, que terminan afectando a los ciudadanos” a través de recortes a partidas como salud, educación y seguridad o asignaciones a programas no prioritarios, indicó Diego Díaz.

Además, anotó, de que –lamentablemente– dichas prácticas se realizan a juicio y libertad del gobierno de los estados, que aprovechan que la fiscalización de sus finanzas se realiza uno o dos años después, a través de la Auditoria Superior local y de la Federación, “cuando el foco de la opinión pública está en otros temas”.

Deuda de los estados a detalle

De acuerdo con los reportes oficiales sobre las finanzas públicas de las entidades, la deuda estatal de 2023 reporta las siguientes cifras:

  • Total, autorizado por los Congresos locales: 112 mil 500 mdp
  • Devengado al final del año: 180 mil 400 mdp
  • Variación monetaria: 67 mil 900 mdp
  • Diferencia porcentual, sin aprobación del Poder Legislativo: 60.4% anual

Gobiernos que más endeudaron al estado

  • Sonora: Mil 931% más / mil 325 millones aprobados vs. 26 mil 910 millones 233 mil 346 pesos devengados.
  • Nuevo León: 328% más / 109 mil 32 millones 195 mil pesos aprobados vs. 42 mil 958 millones 98 mil pesos devengados.
  • Chihuahua: 178.9% más / 2 mil 100 mdp aprobados vs. 5 mil 856 millones 193 mil 432 pesos devengados.
  • Colima: 176% más / 192 millones 903 mil 836 pesos aprobados vs. 532 millones 427 mil 512 pesos devengados.
  • Durango: 116.9% más / mil 100 mdp vs. 2 mil 386 mdp devengados.
  • Estado de México: 96.9% más / 2 mil 195 millones 832 mil 700 pesos vs. 4 mil 322 millones 508 mil 400 pesos devengados.

Estados con cero pesos autorizados que al final contrataron deuda:

  • Baja California: mil 25 mdp
  • Coahuila: 2 mil 450 mdp
  • Guerrero: 3 mil 770 mdp
  • Michoacán: 4 millones 187 mil 600 pesos
  • Querétaro: mil 593 millones 923 mil 911 pesos
  • Tamaulipas: mil 300 mdp
  • Veracruz: 15 millones 696 mil 932 mdp

Estados que recortaron su deuda

  • CDMX: 11% menos / 3 mil mdp aprobados vs. 2 mil 668 millones 727 mil 854 pesos contratados.
  • Guanajuato: 65.5% menos / 2 mil 900 mdp vs. mil mdp contratados.
  • Quintana Roo: 100% menos / 262 millones 861 mil 190 pesos aprobados vs. cero pesos contratados.
  • Yucatán: 100% menos / 1 peso aprobado vs. cero pesos contratados./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario