BRECHA de GÉNERO en materia ECONÓMICA resulta DESFAVORABLE para las MUJERES

En materia política, México va cerrando la brecha de género, ya que por ejemplo en el tema de empoderamiento político a favor de las mujeres pasó del lugar 45 al 14 entre 146 países de 2006 al 2024, sin embargo, la posición más baja del país está en el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas donde México ocupa el lugar 109 del listado, según destaca el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial de este año.

Al respecto, Paola Vázquez, investigadora del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó en entrevista con Publimetro que a nivel global, nuestro país se mantuvo en la misma posición que en 2023 y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe. Esto posiciona a México en el lugar siete de 22 países a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1).

Destacó que el WEF evalúa cuatro subíndices: Participación y Oportunidades Económicas, Logros Educativos, Salud y Supervivencia, así como Empoderamiento Político.

“Aunque en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en las brechas de género se debe a los avances que hubo en la última década, principalmente porque el país ocupa el primer lugar junto con Emiratos Árabes Unidos, Nueva Zelanda, Nicaragua y Ruanda, en cuanto a paridad en el poder legislativo”, precisó.

  • Y añadió que la llegada de la primera mujer Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, significa un área de oportunidad muy grande para avanzar en el tema.

“El pilar para consolidar estos avances ha sido el empoderamiento político, indudablemente y esperamos que en este sexenio siga esa visión con perspectiva de género, incluso ya es una obligación tener una paridad en cuanto a las secretarías de Estado”,— Paola Vázquez, investigadora del IMCO

Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el congreso de la unión, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo este 2024 al lograr una participación de 49.6%; a la par está cerca de lograr la paridad en cuanto a secretarías de Estado, con 42% de los puestos ocupados por mujeres.

Falta mucho por hacer en materia económica

Sin embargo, la brecha de género en materia económica resulta desfavorable para las mujeres mexicanas, ya que ahí México se ubica en el lugar 122 de 146 países, con una participación de sólo 46% de la población femenina en el marcado laboral. Mientras que Perú, por ejemplo tiene una participación de 66%, Brasil de 53% y Colombia una participación de 50%.

  • En cuanto a participación y oportunidades económicas para las mujeres, México se ubicó en el lugar 109 del listado de 146 países porque aún falta mucho por hacer para que ellas ocupen más puestos de nivel jerárquico en el sector privado.

Cabe destacar que entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100. El progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones, lo cual de acuerdo con Paola Vázquez, investigadora del IMCO ‘es bastante preocupante’.

Las brechas de género persisten en la formación de habilidades y, por lo tanto, en las oportunidades que conlleva la transición tecnológica en el futuro del trabajo. Si bien la proporción de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) a nivel mundial aumentó de 24% en 2016 a 27% en 2024, la proporción aún es baja.

Finalmente el IMCO considera importante fortalecer dos propuestas básicas para impulsar a las mujeres:

  • Fomentar la participación del Estado y de las empresas en los cuidados. Para acelerar la corresponsabilidad de los cuidados es necesario definir las instituciones que estarán a cargo de la política nacional de dicha materia y asignar el presupuesto para su funcionamiento. Asimismo los servicios de cuidados deben responder a la realidad del mercado laboral, en específico, para extender una mayor cobertura a las mujeres que trabajan en la informalidad.
  • Impulsar la matrícula de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología,ingeniería y matemáticas a nivel estatal. Los estados pueden implementar estrategias locales de largo plazo que articulen los esfuerzos de diferentes sectores. Esto, con el objetivo de fomentar la inclusión de más mujeres en este tipo de carreras para que desarrollen habilidades que puedan promover su empleabilidad y mejorar sus oportunidades económicas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario