El ánimo para invertir en México se desplomó en 12.8 puntos porcentuales al cierre del 2024, llegando a niveles similares de la pandemia del Covid-19, por la incertidumbre económica, las amenazas arancelarias de Estados Unidos, la inseguridad y los cambios en la reforma judicial y falta de un sistema eléctrico en México, afirmó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
- La caída en el índice del ánimo para invertir fue resultado previo a la política arancelaria de Donald Trump, dijo Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, y arrojó que sólo el 38.3% de los empresarios estaban dispuestos a realizar inversiones al cierre del 2024, cuando durante el 2023, el porcentaje era mayor, de 51.1%, indicó.
De acuerdo con la encuesta Data Coparmex aplicada a 1,812 empresas, al cierre del 2024, refiere que la confianza para invertir es de 38.3% contra la del 2020 que fue de 37.2%; lo que contrasta con la recuperación que había tenido en año previos al alcanzar los 50% de ánimo para realizar inversiones.
El presidente de la Coparmex advirtió que la confianza irá disminuyendo en la medida en que avancen los aranceles, además de que se observa desaceleración económica, lo cual se traduce en que por cada punto porcentual del PIB de México a la baja, se pierden 200,000 empleos.
Entre los principales obstáculos que observan los empresarios a la hora de invertir se encuentra:
- 56.8% dicen que persiste incertidumbre económica
- 51% afirma que hay incertidumbre política
- 49.5% que hay inseguridad
Además de acceso a financiamiento, y demasiados trámites, expuso Ángel García Lascurain, vicepresidente Nacional de Desarrollo Económico de Coparmex.
“La inseguridad en México exige una respuesta unificada y decidida. Es imperativo que trabajemos en conjunto para fortalecer la seguridad en todo el país y garantizar un entorno propicio para el desarrollo empresarial. Estamos convencidos de que los resultados de Data Coparmex son fundamentales para impulsar agendas públicas, tanto locales como nacionales, que estimulen la inversión, la generación de empleo y el emprendimiento”, resaltó.
Durante el 2024, 1 de cada 2 socios de la Coparmex fue víctima de algún delito, lo que confirma que los niveles de criminalidad siguen siendo un obstáculo para el desarrollo empresarial.
Mientras que Sinaloa enfrenta un repunte de violencia. En febrero de 2024, se registraron 283 carpetas de robo a negocio, el máximo para un mes desde que inició el registro./Agencias-PUNTOporPUNTO