ANALISTAS de Citi prevén un CRECIMIENTO anual del PIB de MÉXICO en 0.2%

La economía mexicana cayó en una recesión técnica al cierre de marzo de 2025, con lo que se enfila a registrar un crecimiento anual de 0.2 por ciento, el peor desempeño entre una docena de países de América Latina monitoreados por Citi, de acuerdo con lo que prevén los economistas de la institución.

La economía del país a acumuló dos trimestres consecutivos con retrocesos al concluir el tercer mes del año, hoy que se estima que el PIB descendió 0.4 por ciento de enero a marzo, mientras que en el cuarto trimestre del año pasado disminuyó 0.6 por ciento, afirmó Julio César Ruiz, economista en jefe para México de Citi, en conferencia de prensa.

Agregó que la Citi prevé que la economía del país crecerá 0.2 por ciento el segundo trimestre y 0.4 por ciento durante el tercero y cuarto trimestre de 2025, con lo que el PIB promediaría un crecimiento de 0.2 por ciento en todo el año de 2025.

Explicó que la previsión de crecimiento del 0,2 por ciento para el presente año coincide con el proyectado por los analistas encuestados por Citi.

“Detrás de estos supuestos está la desaceleración de la economía de Estados Unidos. Esperamos 1.1 por ciento de crecimiento y el consenso lo prevé en 1.7 por ciento. El segundo factor que afecta el crecimiento previsto de 0.2 por ciento del PIB en México es la incertidumbre, la cual está afectando la inversión”, precisó.

México tendrá el peor crecimiento económico en América Latina

Felipe Juncal, economista para México y América Latina para Citi, destacó que el PIB del país registrará el peor desempeño entre 12 economías del subcontinente que monitorea la institución.

Entre las que destacan Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, República Dominicana, El Salvador, Costa Rica y Panamá.

Detalló que para este año Argentina liderará el crecimiento en América Latina con un avance del 5 por ciento y el promedio de avance del PIB de la región será de 2,2 por ciento.

“Refrendamos nuestros pronósticos de contracción de la inversión durante 2025 de 0.8 por ciento”, agregó.

  • Los especialistas detallaron que los principales vientos en contra para la economía mexicana este año serán los aranceles de Trump, hoy que estiman un arancel efectivo de 7.3 por ciento.
  • Otro punto de incertidumbre es la revisión del T-MEC programada para mediados de 2026, lo cual es otra fuente de incertidumbre y si se adelantara su revisión sería una buena noticia para mitigar el desasosiego.

Las reformas al poder judicial son otro factor que abona a la incertidumbre en México; hasta 2026 sabremos cómo funcionará el poder judicial.

Otro viento en contra es la consolidación fiscal, ya que se debe disminuir el déficit ampliado de 5.7 por ciento a un rango de 3.9 a 4 por ciento.

Será complicado porque las expectativas de crecimiento se han estado deteriorando en los últimos meses, estimamos un déficit fiscal de 5,3 por ciento del PIB.

Nuestros pronósticos de inflación general es de 3.9 para 2025 y 3.7 para 2026 y la subyacente de 3.7 por ciento para 2025 y 3.6 por ciento el siguiente año.

  • Julio Ruiz comentó que una actividad económica débil y una inflación bien comportada sigue dando espacio para que el Banco de México continúe disminuyendo su tasa de interés. De hecho la tasa de Banxico sigue estando muy restrictiva y no tiene sentido que siga estando así, si la inflación está desacelerando.
  • Habría bastante espacio para seguir recortando en 2026 por lo que estimamos para el cierre de 2026 una tasa de 6.25. Calcularon cinco recortes de tasa de la FED para 2026 dejando la tasa en 3.25 por ciento.

Por otra parte, Felipe Juncal estimó que en 2024 el remanente bruto de operación de Banxico fue de 3 puntos del PIB, pero de ello, deberá destinar 2 puntos del PIB a resarcir pérdidas de ejercicios anteriores.

Calculó que el remanente que transferiría Banxico al gobierno sería de 0.5 por ciento del PIB, equivalente a 175 mil millones de pesos, ya que el banco central, podría reservarse 0.5 por ciento del PIB. Con la transferencia, el déficit fiscal del gobierno podría ser de 4,5 por ciento del PIB./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario