Alcanzar metas planteadas en el PLAN MÉXICO dependerá de la RELACIÓN COMERCIAL con EU: Experto

México busca la soberanía industrial y el Plan México, corazón del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, será vital para lograrlo pero eso dependerá de la relación comercial con Estados Unidos, consideraron especialistas consultados.

  • Gloria Rocío Estrada, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, opinó para alcanzar las metas planteadas en el Plan México se dependerá de la relación comercial con EU.
  • «Se establecen parámetros o aspectos que tienen que ver con una integración regional, ¿esto qué implica? Que dependemos directamente de la decisión de Estados Unidos en mantener nuestras relaciones comerciales abiertas bajo el Tratado de Libre Comercio.

«De no mantenerse esta relación bajo los parámetros del T-MEC, estando frente a una revisión del tratado el próximo año, entonces las expectativas del propio Plan Nacional de Desarrollo y del Plan México se vendrían abajo», consideró.

Recordó que el Plan México busca sustituir importaciones y aumentar el contenido nacional, lo que implica una armonización de aranceles en la región para hacer frente a los países asiáticos.

  • Jesús Carrillo, analista económico, consideró que hay elementos del Plan México que dependen de condiciones internacionales, por lo que hay metas que podrían ser ambiciosas.
  • «La idea de incrementar la proveeduría local para las exportaciones es clave y me parece interesante, pero faltan más guías sobre cómo se le va a hacer para ello.

«El Plan México puede amortiguar los golpes que puedan venir de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Sin embargo, creo que si vemos que una caída en la demanda de Estados Unidos implica menos demanda de nuestros productos, mientras estemos atados a la economía estadounidense estaremos padeciendo sus ciclos económicos», consideró Carrillo

  • Entre los objetivos delineados en el Plan México se encuentran mantener la proporción de inversión respecto del PIB arriba de 25 por ciento a partir de 2026 y arriba de 28 por ciento en 2030.
  • En este aspecto, Carrillo dijo que la incertidumbre producida por la política arancelaria de EU y problemas fiscales en México, hacen difícil que la inversión crezca.
  • Otras metas del Plan México son que el 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional sean productos hechos en el País en sectores estratégicos.

También crecer en 15 por ciento el contenido en cadenas globales de valor en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico, químico, entre otros.

«El Plan México es una apuesta por el futuro del país. No se trata solo de aumentar la producción o mejorar las exportaciones, sino de transformar la estructura productiva de manera que el crecimiento sea equitativo, sostenible y con soberanía», advirtió el PND.

  • Con esta estrategia, afirmó, México reducirá su dependencia de importaciones, fortalecerá su capacidad productiva y generará empleos formales y bien remunerados en todo el País.
  • De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo, publicado por la tarde del martes, México alcanzará una soberanía industrial, porque se dejará de depender de insumos importados y se incrementará el contenido nacional a través del Plan México.

Según el documento, el Plan México establece una nueva estrategia que garantiza que el crecimiento económico no solo se traduzca en más exportaciones, sino en una mayor industrialización en el País.

«Hoy, una parte significativa de las exportaciones mexicanas depende de insumos importados, lo que limita la generación de valor agregado en la economía nacional. Si México logra aumentar su integración productiva, reducirá su dependencia de importaciones y fortalecerá su soberanía industrial.

«Esto también beneficiará a la población trabajadora, ya que la producción con mayor contenido nacional genera empleos mejor remunerados con mayor estabilidad», afirmó.

Añadió que uno de sus principales objetivos es incrementar la participación de empresas mexicanas en la cadena de proveeduría de las exportaciones, lo cual permitirá que las empresas nacionales, desde micro, pequeñas y medianas hasta grandes corporaciones, tengan un papel más activo en la manufactura de bienes intermedios, insumos y componentes esenciales./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario