La escasez de agua y el bajo nivel de las presas también están dejando estragos en la generación eléctrica. La energía generada en las hidroeléctricas en el país durante 2023 llegó a su nivel más bajo de los últimos años, de acuerdo con los datos recopilados por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Los esfuerzos desde el gobierno federal para aumentar el uso de estas centrales han contrastado con los bajos niveles de precipitación, una variable fuera del control de cualquier gestión política.
La generación hidroeléctrica había mantenido un comportamiento irregular durante los últimos años, según los registros. En 2021, como parte de una orden presidencial, se logró un alza importante en la producción de este tipo de electricidad, que se mantuvo durante 2022. Pero durante el año pasado la tendencia se topó con el freno derivado de una sequía.
- En 2023 en el país se generaron 15,629 gigawatt-hora (GWh) en las hidroeléctricas, una baja de 47% respecto a lo reportado un año antes, de acuerdo con los datos del Cenace. El organismo sólo muestra cifras desde 2016. Tomando en cuenta este último, la producción hidroeléctrica del año pasado es la más baja de la que se tiene registro.
- La baja se ha dado pese a la política de la Secretaría de Energía de priorizar el uso de las hidroeléctricas. La explicación recae en la situación histórica por la que atraviesa el país. Los datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional han clasificado al 2023 como el año con más nivel de sequía en el país del que se tiene registro.
La energía hidroeléctrica se produce al liberar agua de las presas, que por ahora se han mantenido en niveles muy por debajo de lo usual. Los datos del Sistema Nacional de Información del Agua indican que 116 de las 210 grandes presas en el país están al menos de la mitad de su capacidad. Así, el panorama para la generación de energía mediante estas centrales será aún complicado.
- Al 1 de febrero pasado, en el país se habían generado 757 GWh en las hidroeléctricas, una cantidad 25% a la que se registró en esta misma fecha del año pasado. De seguir esta tendencia, este 2024 podría romper el récord como el año en el que menos electricidad se genera en estas plantas, la mayoría propiedad de la estatal CFE.
- La baja en la generación de electricidad mediante las hidroeléctricas trae consigo un efecto en segundo plano, el aumento en la utilización de las centrales que utilizan combustibles fósiles, principalmente de gas natural, el hidrocarburo que más se usa en las plantas de la CFE.
El gobierno federal ha mantenido una política de no crecer la capacidad de generación renovable –eólica y solar– y con ello el aumento en la demanda se cubre con los activos ya existentes.
Los analistas ya habían asegurado que el plan del gobierno federal por incrementar el uso de las hidroeléctricas –a las que se les ha dado prioridad presupuestaria durante el sexenio– se vería frenada por las inminentes sequías provocadas en gran parte por el cambio climático. Cuando estas azotan al país, por regulación se debe priorizar el consumo humano y el agrícola.
En 2023, baja 47% generación de hidroeléctricas
A causa de las continuas sequías, en 2023 las plantas hidroeléctricas de México dejaron de generar 47 por ciento de la energía que suministraron en 2022.
- Un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) revela que debido a esa reducción en la generación de electricidad, se tuvo que recurrir a fuentes de energía más caras, como el gas natural, y con más emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual afectó el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de mitigación del cambio climático.
Todo ello, alerta, en un escenario de demanda ascendente de electricidad en el país tras la pandemia de COVID-19.
- “La energía hidroeléctrica representa alrededor del 40 por ciento del suministro de energía renovable de México y es una fuente importante de generación durante la temporada alta de verano, además de brindar flexibilidad y energía de respaldo cuando otras fuentes de generación se ven interrumpidas”, apunta el informe Electricidad 2024, Análisis y Previsión a 2026.
“Sin embargo, las recientes sequías de varios años han comprometido su disponibilidad”.
De acuerdo con la IEA, la demanda de electricidad en México creció a una tasa del 3 por ciento interanual en 2023, siguiendo de cerca la tasa de crecimiento económico, de 3.2 por ciento.
“Se espera que la demanda de electricidad mantenga un crecimiento estable del 2.5 por ciento durante el periodo 2024-2026”, puntualizó.
- La demanda de electricidad y el crecimiento económico se verán respaldados, apunta, por el requisito de un mayor porcentaje de contenido regional en los productos comercializados en América del Norte previsto en el T-MEC.
- El informe expone que la caída en la generación hidroeléctrica es un fenómeno global, que en 2023 afectó, además de México, a Canadá, Estados Unidos, China, India y Turquía, entre otros países.
- La tendencia general, alerta, subraya la susceptibilidad de producción hidroeléctrica a los patrones climáticos y la exposición potencial de todos los países que dependen en gran medida de la misma.
Crisis hidroeléctrica en Colombia y Ecuador
El 19 de abril, Ecuador afrontó de nuevo apagones de hasta ocho horas por una grave crisis energética que ha obligado al Gobierno de Daniel Noboa a suspender la jornada laboral y las clases escolares durante el fin de semana.
- A pesar de que expertos apuntan al cambio climático como causante de que el fenómeno de El Niño sea cada año más drástico, el Gobierno ecuatoriano también baraja la hipótesis de presuntos sabotajes a la red eléctrica ante la celebración de un referendo en materia de seguridad, justicia y empleo, que tendrá lugar este domingo 21 de abril.
En la vecina Colombia, el Gobierno de Gustavo Petro también exhortó a suspender las actividades del sector público e incluso privado para el viernes 19 de abril, con el fin de ahorrar agua en lo que nombró como»Día Cívico de la Paz con la Naturaleza».
Sin embargo, solo algunas regiones del país acogieron la medida del presidente Petro, que pretende que el tercer viernes del mes de abril de cada año sea un día no hábil. El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el Senado contradijeron al Ejecutivo y desarrollaron con normalidad la jornada laboral, pese a que la capital colombiana también afronta un calendario de racionamientos de agua por la sequía en los embalses que abastecen energía en la zona.
- A partir del 10 de abril, la Alcaldía de la capital colombiana tomó medidas para ahorrar agua, como el racionamiento escalonado del recurso vital en la ciudad de 8 millones de habitantes, que aún está en curso.
- Sin embargo, la restricción no ha dado los resultados esperados. Por lo que, en un comunicado difundido por medios locales, el alcalde Bogotá endureció las medidas y reiteró que la amenaza de un apagón es real.
“Las viviendas que utilicen más de 22 metros cúbicos de agua al mes tendrán que pagar tarifas adicionales”, dijo el alcalde de Bogotá. También advirtió con imponer multas de hasta 300 dólares a las personas que laven sus automóviles en las calles o realicen otras actividades que se consideren un desperdicio de agua.
- Mientras que en Ecuador y en su capital, Quito, las autoridades dieron un paso que Colombia aún trata de evitar: el corte del servicio de electricidad. Los primeros apagones derivados de la actual crisis energética comenzaron el 13 de abril.
A pesar de que el Gobierno ecuatoriano se concentró en la red eléctrica, el suministro de agua también se ha visto afectado durante los apagones.
- La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito informó el pasado jueves que su personal operativo debe reiniciar los tanques de bombeo en los sitios afectados por el corte de luz.
El servicio se restablecerá paulatinamente una vez que se haya reiniciado el bombeo y se recupere el sistema de distribución.
La empresa pública anunció horarios de cortes de agua que tendrán algunos barrios de Quito este sábado 20 de abril de 2024.
En alerta por escasez en los embalses
El embalse de Mazar, el segundo más grande de Ecuador, se encuentra en el centro de la crisis energética que afecta al país andino.
- Con una capacidad para almacenar 410 millones de metros cúbicos de agua, este embalse está situado en la sureña provincia andina de Azuay y alimenta a un complejo de tres centrales hidroeléctricas, cuya potencia en conjunto es de 1.757 megavatios, equivalente a más de un tercio de la demanda nacional.
- El Gobierno reconoció el miércoles 17 de abril que el embalse de Mazar no cuenta con reservas para producir electricidad y desde el martes en la tarde se encuentra fuera de operación.
La sequía vinculada al patrón climático de El Niño agota los embalses ecuatorianos y limita la producción de las plantas hidroeléctricas que producen alrededor del 75% de la energía del país.
- Las precipitaciones han disminuido en Ecuador y Colombia este año debido al calentamiento de las temperaturas en el Océano Pacífico sur, que provoca intensas sequías en los valles andinos, donde se encuentran muchas de las principales ciudades de estos dos países suramericanos.
- En Colombia, las plantas hidroeléctricas también están pasando apuros debido a que la capacidad de los embalses se aproxima al nivel crítico de 27%, cuando pueden dejar de operar.
Según los datos presentados por el Ministerio de Ambiente, entre enero y marzo se ha registrado desabastecimiento de agua en 277 municipios y 24 departamentos del país.
- Durante la primera semana de abril, Colombia suspendió las exportaciones de electricidad a Ecuador en un intento de ahorrar energía para las necesidades internas. Colombia obtiene alrededor del 70% de su electricidad de plantas hidroeléctricas.
América Latina, de El Niño a La Niña
Las naciones latinoamericanas están en alerta a medida que el fenómeno climático conocido como El Niño se convierte rápidamente en La Niña, dijeron expertos, dejando a las poblaciones y a los cultivos poco tiempo para recuperarse.
- El Niño y sus abundantes lluvias pronto podrían convertirse en sequías causadas por La Niña, así como en una intensa temporada de huracanes en América del Sur, dijeron expertos en un panel organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
El patrón climático completo que involucra a El Niño, La Niña y una fase neutral generalmente dura entre dos y siete años. Pero los expertos dijeron que el período de transición de El Niño a La Niña se está acortando.
¿Qué es la Energía Hidráulica y porqué es la más usada en todo el mundo?
Energía hidráulica, es la obtenida del aprovechamiento del potencial gravitatorio del agua, la energía que se puede obtener gracias al desplazamiento de agua desde un punto dado hasta uno de nivel inferior. Los sistemas que determinan este tipo de energía se denominan micro turbinas.
El mayor aprovechamiento de la Energía Hidráulica se realiza en los saltos de agua de las presas. El agua se encuentra generalmente retenida en los embalses o pantanos. Estos son unos grandes depósitos que se crean generalmente de manera artificial, cerrando la boca de un valle mediante un dique o presa en el que quedan retenidas las aguas de un río.
Esta agua almacenada puede ser utilizada posteriormente para el riego, abastecimiento de poblaciones o para la producción de energía eléctrica en una central hidroeléctrica. La mayoría de las presas hidráulicas se destinan a la producción de energía eléctrica. Aunque en épocas de escasez puede dársele otros usos.
La energía hidráulica es la mayor fuente global de electricidad
Los países con gran potencial hidráulico obtienen la mayor parte de la electricidad en centrales hidráulicas por sus grandes ventajas. Entre ellas la de ser un recurso inagotable que se renueva de forma gratuita y constante en la naturaleza, pudiéndose aprovechar el excedente para otros fines.
Pero la energía hidráulica también presenta inconvenientes. No es posible hacer predicciones, puesto que dependen de la hidraulicidad anual. Y es imposible saber si habrá sequía o lluvias abundantes, con la necesaria precisión. Por ello, si bien es una de las principales fuentes de energías renovables, su fiabilidad puede ser cíclica.
- Los emplazamientos hidráulicos suelen estar lejos de las grandes poblaciones, por lo que es necesario transportar la energía eléctrica producida a través de costosas redes. Otro aspecto poco favorable es el efecto negativo que puede tener la creación de un embalse sobre el medio ambiente. Además de los posibles problemas de alteración de cauces, erosión, incidencias sobre poblaciones y la pérdida de suelos fértiles, entre otros.
- Estos inconvenientes, unidos a las grandes inversiones necesarias para las centrales de energía hidráulica y a la cada vez más difícil localización de emplazamientos, son los que impiden una mayor utilización de esta fuente energética. Sin embargo, la energía hidráulica sigue siendo la más empleada entre las fuentes de energía renovables para la producción de electricidad.
Energía hidráulica: una tecnología muy fiable
La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante todo el siglo XX. Las centrales que aprovechan la energía hidráulica dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad.
- El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua. Las turbinas Francis-Kaplan se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos. Y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.
- Las turbinas hidráulicas se emplean para aprovechar la energía del agua en movimiento. La turbina Kaplan es semejante a una hélice de un barco. Las amplias palas o álabes de la turbina son impulsadas por agua de alta presión liberada por una compuerta.
- La turbina Pelton es un modelo del siglo XIX cuyo funcionamiento es más parecido al de un molino de agua tradicional. La rueda gira cuando el agua procedente del conducto es forzada, golpeando unas paletas o álabes. El agua sale a gran presión por la tobera e impulsa los álabes que hacen girar un eje.
Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal es uniforme. Todas ellas son empleadas en casi todo el mundo, por su eficiencia y por su larga vida útil./Agencias- PUNTOporPUNTO