La proporción del territorio nacional afectada por la sequía llegó a 64.6 por ciento el pasado 15 de abril, 7.1 puntos más que el 31 de marzo y 16.7 puntos más que en la misma fecha de 2023, reportó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
- En tanto, la superficie con sequía extrema o excepcional, en los grados más altos, pasó de 26 a 29.3 por ciento.
- La porción del País con sequía excepcional, 11 por ciento, es la más alta desde 2013, último mes con registro en la página del SMN.
- Ocho entidades -Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro y Sinaloa- resentían el 15 de abril algún grado de sequía en el 100 por ciento de su territorio.
Querétaro e Hidalgo registraban sequía excepcional en 68.3 y 55.3 por ciento de su superficie, respectivamente.
«Quintana Roo fue el único estado del territorio nacional que registró anomalías positivas de precipitación en el transcurso de la primera quincena de abril 2024», reportó el Monitor de Sequía de México.
«Por otra parte, la presencia de una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera, mantuvo escasez de lluvias y ambiente de caluroso a muy caluroso sobre la mayor parte del País, dando origen a la primera onda de calor de la temporada».
- Además, se registró un incremento de zonas con sequía de extrema a excepcional, agregó, en Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz; de severa a extrema en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango, Aguascalientes y Michoacán, y de moderada a severa en Nayarit, Tabasco y Chiapas.
De acuerdo con el SMN, mil 899 municipios del País, 76.9 por ciento del total, resentían la insuficiencia de lluvia.
El Monitor de Sequía de América del Norte advirtió que el primero de abril el almacenamiento en las 210 principales presas del País se situaba en 45 por ciento, de acuerdo con reportes de la Comisión Nacional del Agua.
«Esta cifra representa una disminución de 16.8 por ciento comparado con la misma fecha de 2023. De las 210 presas, 122 tienen un almacenamiento menor al 50 por ciento de su capacidad, por lo que, en la mayoría de las regiones de México el promedio de almacenamiento se encuentra por debajo de la media», apuntó.
En tanto, indicó, la Secretaría de Agricultura informó que la producción de frijol y maíz registró una reducción de 20 por ciento en el estado de Zacatecas debido a los impactos de la sequía.
Totalmente secas, 6 presas en Querétaro, Sonora y Guanajuato
La intensa y prolongada sequía que cubre al territorio mexicano mantiene a seis presas de Querétaro, Sonora y Guanajuato con un nivel de almacenamiento en cero, completamente secas; mientras que otras 28 presas están entre el uno y 10 por ciento de llenado.
De las 210 grandes presas del país, 133 se encuentran en menos del 50 por ciento de su capacidad, según el Sistema Nacional de Información del Agua (SINA).
- El almacenamiento conjunto de las presas es de 48 mil 218 millones de metros cúbicos, es decir, el 38.5 por ciento de llenado. Los embalses con los niveles más críticos están en Sonora, Sinaloa, Querétaro, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí y Estado de México, de acuerdo con los datos del SINA, operado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
- Cuatro presas están al uno por ciento de su nivel de llenado: Adolfo Ruíz Cortines, en Sonora; De Gonzalo en Michoacán, así como dos en San Luis Potosí, Valentín Gama y El Potosino.
- En tanto, con 2% de almacenamiento están 5 presas: Vicente Guerrero, en Hidalgo; Huapango, en Estado de México; El Papalote, en Guanajuato; así como dos más en Querétaro, San Ildefonso y Constitución de 1917.
Con tres por ciento de almacenamiento, se encuentran dos presas: Cuauhtémoc en Sonora y Los Ángeles en Michoacán. También dos presas se encuentran con un 4 por ciento de llenado: la presa Laguna de Yuriria en Guanajuato y El Molino en Estado de México. Una presa tiene 5 por ciento de llenado, Gonzalo N. Santos en San Luis Potosí.
Además, 3 presas están al 7% de llenado: Adolfo López Mateos en Sinaloa, Ing. Rodolfo Félix Valdés en Sonora y La Soledad en Guanajuato.
Con un almacenamiento del 8%, se encuentran seis embalses: José López Portillo (Cerro Prieto) en Nuevo León, La Codorniz en Aguascalientes, Miguel Hidalgo en Sinaloa, El Batán en Querétaro, Copándaro, Michoacán.
Con 9% de llenado se encuentra la presa Vicente Guerrero en Tamaulipas; con 10 por ciento, hay 3 presas: dos en Sinaloa, Sanalona y Josefa Ortíz de Domínguez; además de Aristeo Mercado en Michoacán.
Sequía en México
El severo estiaje en dichos embalses, coincide con el área en situación de sequía en el país. De acuerdo con el más reciente reporte del Monitor de Sequía de la Conagua, el 74.43 por ciento del territorio nacional se encuentra en alguna condición de sequía.
Al 31 de marzo, la sequía extrema y excepcional se localiza en el noroeste y centro del país y ocupa el 26.03% del territorio. El 31.47% del territorio nacional tiene sequía de moderada a severa; en tanto que el 16.93% del territorio tiene condiciones anormalmente secas y solo el 25.57% del país está libre de sequía.
- En 11% de llenado se ubican cuatro embalses: la presa Internacional La Amistad en Coahuila, Plutarco Elias Calles en Aguascalientes, La Cangrejera en Veracruz y Santa Rosa en Zacatecas.
- Con 12% de almacenamiento están 6 presas: El Rodeo en Morelos, Tintero en Chihuahua, José López Portillo en Sinaloa, Las Anims en Tamaulipas, Laguna del Fresno, Michoacán y La Golondrina en Guanajuato.
En 13 por ciento de llenado están seis presas: Peña del Águila en Durango, San Bernabé en Estado de México; en Sinaloa las presas Vinoromas y Guamúchil; así como las presas Oviachic y El Novillo, en Sonora.
Hay dos presas con 14% de llenado: Santa Elena en Durango y La Begoña en Guanajuato. Mientras que en 15% de llenado, se encuentran tres presas: Las Lajas en Chihuahua, San Antonio en Michoacán y Tejocotal en Puebla.
Lago de Pátzcuaro pierde 42% de su superficie
El lago de Pátzcuaro enfrenta una sequía nunca vista, aseguran expertos, quienes mencionan que el robo de agua, las condiciones climáticas, la deforestación, el descuido histórico y la siembra irregular de aguacates y frutos rojos han provocado daños y la reducción de la superficie del lago en un 42%.
- En las fotografías y videos el terreno en el que antes había lanchas, pescadores lanzando sus redes y familias paseando ahora se aprecia una zona seca y árida.
- Las personas pueden caminar incluso sobre la tierra que solía estar cubierta de agua de la que económicamente dependen habitantes de los municipios ribereños de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro, quienes se dedicaban a la pesca, el turismo y los beneficios ambientales del cuerpo de agua.
Aunque las imágenes del lago prácticamente seco recientemente se viralizaron, el problema lleva incluso un siglo sin ser atendido y 30 años de agravarse, menciona Arturo Chacón Torres, investigador del Instituto de Investigaciones sobre Recursos Naturales (INIRENA), de la Universidad Michoacana.
“Estamos sufriendo en el lago de Pátzcuaro el descuido de prácticamente un siglo. Aunque el lago tiene cerca de 3 mil años, ha sido altamente descuidado el manejo de la cuenca. Se deforestó, hay erosión y otros problemas como las descargas de aguas negras y ahora el saqueo del agua que nos hacen ver la desecación, agudizada por los problemas de cambio climático”, dijo el especialista.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente de Michoacán, la superficie del lago se redujo en un 42% en los últimos 30 años. Pasó de 11 mil 837 hectáreas en 1994 a 6 mil 833 hectáreas hasta marzo de 2024. Y en cuanto al volumen, su nivel de almacenamiento está al 31%.
En conferencia, autoridades enlistaron seis causas que han propiciado la sequía en el lago de Pátzcuaro, lo que llevó a la conformación de un Comité Interinstitucional de Defensa del Lago de Pátzcuaro. Las razones de la escasez de agua son:
- Sobreexplotación de mantos acuíferos, reducción de afluentes que alimentan al lago y “huachicoleo” de agua
- Deforestación intensa, cambio de uso de suelo lo que ha provocado erosión y azolve
- Basura que se deposita en el lago
- Descarga de aguas residuales sin tratamiento
- Lixiviación de fertilizantes, pesticidas y herbicidas
- Introducción de especies exóticas y presencia de malezas acuáticas.
“Este Comité es uno de los mil comités que se han integrado pero en realidad no hacen nada, solo están reunidos, hacen algunas propuestas y muchas veces las comunidades ribereñas son las últimas invitadas. La parte gubernamental e institucional no ha avanzado como debe de ser, no existen balances hidrológicos, no existe delimitación de la zona federal, no existe tampoco un programa para estudiar y evaluar cómo se encuentra el lago para saber si realmente estamos perdiendo el acuífero. Entonces todo esto se junta y se vuelve un problema multifactorial“, reclama el investigador de la Universidad Michoacana.
Cultivos irregulares de aguacate y frutos rojos aceleran sequía
El cultivo irregular de aguacate y de frutos rojos son una de las razones del robo de agua del lago, la sobreexplotación de mantos acuíferos y la desviación de los afluentes que antes solían desembocar en el cuerpo de agua, dicen expertos.
- De acuerdo con Ana Claudia Nepote, profesora en la Licenciatura de Ciencias Ambientales de la UNAM, campus Morelia, hasta hace unos años en Pátzcuaro no existía el cultivo de aguacate ni de berries, estas últimas se desarrollaban principalmente en Zamora, Michoacán, sin embargo, menciona que a partir de 2015 empezaron a llegar empresas dedicadas a cultivar frutos rojos en la región.
A esto se suman cambios de uso de suelo y productores de aguacate han promovido la deforestación de los bosques para realizar su siembra, pero al no ser una zona de riego natural, han instalado “ollas” que son un tipo de pozo en el que recolectan agua que baja de los afluentes y previamente desvían de forma ilegal o de la que sacan del lago y trasladan en pipas.
“Entonces ellos capturan el agua y ya no se escurre al lago, se queda guardada para el cultivo de aguacate y también los frutos rojos demandan muchísima agua para poder mantenerlos. Entonces ha sido un desarrollo nada ordenado ni nada regulado en la cuenca del Lago de Pátzcuaro y desde luego en la cuenca de Cuitzeo, son dos problemas muy muy grandes y muy complejos que tenemos ahorita”, dijo en entrevista.
Algunas organizaciones han iniciado labores en defensa del lago, por ejemplo, la colectiva Mujeres por el Agua y por la Vida denunció que diariamente se extraen entre 70 y 100 pipas de agua de manera ilegal del lago de Pátzcuaro y esto ocurre mientras unas 35 colonias de la región tienen problemas de agua.
La especulación del agua del lago de Pátzcuaro
Los productores individuales y las empresas han propiciado la especulación del agua del lago de Pátzcuaro pues se han desarrollado esquemas para obtener el líquido incluso a través de intermediarios, detalla el investigador Arturo Chacón.
Menciona que durante la madrugada llegan pipas a las zonas del lago y empiezan a sacar el líquido para transportarlo a los sembradíos.
- “Acuden personas armadas que amenazan a las comunidades indígenas y esto ocurre de manera impune. Las autoridades enviaron seguridad pero solo ha habido un detenido. Estas pipas las suben a los terrenos donde tienen su siembra y el agua la almacenan en las ollas para sus procesos de riego”, explica.
- A inicios de abril, el gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla responsabilizó a los aguacateros por el huachicoleo de agua.
- “Se está sustrayendo agua ilegalmente de parte, sobre todo hay que decirlo, de dueños de huertas de aguacate; hay una situación de sequía, entonces de manera ilegal, lo vuelvo a señalar, están sacando agua para llenar sus ollas, que también son ilegales”, dijo.
Mientras que Elías Ibarra Torres, secretario de Gobierno estatal, precisó que se tienen ubicados al menos seis puntos donde se realiza la extracción ilegal del agua.
Uno está en la isla de Janitzio, otro en el muelle de la isla de Urandén y en los poblados de Puácuaro y Oponguio, en el municipio de Erongarícuaro; San Jerónimo Purénchécuaro y Chupícuaro, pertenecientes a Quiroga.
- Apenas el 15 de abril, la Secretaría de Seguridad de Michoacán informó de la detención de un hombre en Erongarícuaro, quien fue captado extrayendo agua “para una huerta de aguacate y alimentación bovina”. Días antes, la misma dependencia informó que con la presencia de la Guardia Civil se ha evitado la sustracción ilegal de 600 mil litros de agua al día.
Expertos y habitantes aseguran que el operativo con 86 elementos no es suficiente para combatir el huachicoleo de agua.
El impacto de la sequía en el lago de Pátzcuaro
Datos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) detallan que en la zona del lago de Pátzcuaro hay una vegetación compuesta por bosques mixtos, pastizales, matorrales, vegetación acuática y subacuática.
- En cuanto a especies hay anfibios, reptiles, peces como el pez blanco y el achoque y otros que han sido introducidos como la lobina, la mojarra y el guatapote; además de que es una zona de anidación de más de 20 especies distintas de aves migratorias y residentes.
- También en esta región se asienta la etnia más representativa del estado, los purépechas, por lo que es considerada un bastión cultural para el estado.
“Tenemos un impacto en los recursos naturales y en la biodiversidad, el colapso pesquero es una realidad y esto implica que quienes viven en la ribera no tienen acceso a lo que antes era su principal sustento económico, se dañan las comunidades al no haber productividad y entonces la gente empieza a salir de ahí a buscar otras oportunidades. El problema es serio y multifactorial, es necesario frenar un siglo de negligencia de las instituciones“, urgió el investigador Arturo Chacón.
Sequía diluye la producción de caña en Veracruz
La sequía ya está pegando en la producción de azúcar, que presenta un desplome de más de 300 mil toneladas en la presente zafra por la falta de humedad en los campos cañeros que han disminuido el contenido de sacarosa en el tallo de la caña.
La situación es crítica en el norte de Veracruz: Pánuco, Tempoal, Ozuluama y el Higo son algunos municipios que siembran la gramínea y que enfrentan esta crisis.
Las uniones locales de cañeros aseguran que ésta es la crisis más severa que han registrado por la falta de agua.
El estiaje está perjudicando en este momento y no sólo afectaría esta zafra, sino la siguiente”, consideró Amador García, productor de la región de Tempoal.
Dijo que si las condiciones de falta de lluvia continúan para la siguiente zafra habrá aún menos producción porque enfrentan muchos problemas en los predios cañeros.
En la región de Chicayán, municipio de Pánuco, la presa que fortalecía los campos para que no faltara la humedad, se está viendo cada vez más disminuida y sólo sirve para unos riegos y el agua que pueden almacenar es necesaria para su vida cotidiana.
Explicaron que para tener buenos cultivos requiere suelos con suficiente humedad.
- Tiene sus temporadas, aunque haga calor, si tenemos humedad no pasa nada, crecen bonitas las matas, las hojas están verdes y eso da aliciente, pero en este momento la presa la usaron para otros riegos y ya nos la secaron”, explicaron los cañeros.
- Ángel Gómez Tapia, presidente de la Unión Nacional de Cañeros (CNPR Veracruz), dijo que los niveles de los ríos Pánuco y Moctezuma disminuyeron dramáticamente y esto generó una disminución considerable en caña molida que viene pegando en la producción.
Veracruz enfrenta una caída de producción de azúcar equivalente, a esta fecha, sobre 300 mil toneladas, cuando analizamos las causas, nos damos cuenta que hay una disminución muy considerable en el contenido de la sacarosa en caña que se ha estado procesando y eso nos lleva a un volumen de alrededor de unas 150 mil toneladas de azúcar dejadas de producir por la caída en la sacarosa en caña”, explicó el dirigente.
- Por su parte, los cañeros de la Unión Huasteca explicaron que “a duras penas” lograron rescatar 20% de la producción y generar un nuevo cultivo los obligará a contratar créditos, pero podría ser peor porque si continúa esta sequía y no se produce lo que esperan, tendrán problemas para poder enfrentar los adeudos.
En El Higo son más de 80 los productores que vieron mermada su producción, recibieron menos recursos de los esperados y ahora tienen ante sí el reto de volver a sembrar con un temor fundado de que no puedan sacar adelante la siguiente zafra.
Los productores se alistan para pedir a sus organizaciones, como la CNPR o la Confederación Nacional Campesina, que los respalde para acudir ante las autoridades y conseguir de manera organizada un financiamiento, pues consideran que ya no cuentan con el respaldo de las autoridades gubernamentales que a través de la Financiera de Desarrollo les otorgaba préstamos en casos de crisis.
Antes podíamos decir que más o menos salíamos adelante, ahora es incierto”, explicaron los entrevistados./Agencias-PUNTOporPUNTO