Mientras la sequía aqueja en diferentes niveles a más de 80% del territorio nacional, investigadores alertan que el fenómeno de “El Niño”-Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) alcanzará su máxima intensidad las siguientes semanas, afectando a los patrones de lluvia y el clima.
- Según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), 81.87% del país tiene sequía desde moderada a extrema, y aunque hay pronósticos de lluvias y frentes fríos para esta semana, la situación persistirá.
- Conagua indica que la sequía extrema y excepcional se localizó en el noroeste, noreste y centro de México, ocupando 28.79% del país; los grados moderado y severo se encuentran presentes en 32.8% del territorio nacional, y anormalmente seco en 20.28%.
Incluso en el Valle de México y estados vecinos, la crisis del agua se intensificó de un nivel moderado a severo en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos y Puebla.
Y hay municipios de Estado de México, Hidalgo y Querétaro donde la falta de agua se elevó a extrema y excepcional, reportó la directora general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM), de Conagua, Citlalli Peraza Camacho.
Frío extremo y calor en pleno invierno
En tanto, el frente frío número 31 que se desplaza sobre el sureste mexicano y, gradualmente, al occidente de la Península de Yucatán, provoca lluvias en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Veracruz, Quintana Roo y Yucatán.
- En contraste, el pronóstico de Conagua indica que Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit tendrán temperaturas máximas de 40 a 45 grados Celsius; de 35 a 40 grados en las costas de Chiapas y Oaxaca, así como Sinaloa, y de 30 a 35 grados en el sur de Morelos, el suroeste de Puebla y el sur de Sonora.
- En ese contexto de sequía y calores atípicos para esta temporada del año, expertos y estudiantes de los institutos de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) y de Geofísica (IGf), de la UNAM alertaron que el fenómeno de “El Niño”-Oscilación del Sur (ENSO) alcanzará su máxima intensidad “durante el invierno”, es decir, febrero y la mayor parte de marzo.
Este fenómeno asociado a “El Niño” es una de las principales causas de eventos extremos y cambios estacionales; su ciclicidad es de dos a siete años e implica modificaciones en el patrón de viento, en la temperatura superficial en el Océano Pacífico central y oriental, informan los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Los primeros indicios de su presencia son el aumento de la temperatura superficial del mar y la disminución de la concentración de clorofila-a, respecto a los valores normales.
Dichas anomalías subsuperficiales pueden tener importantes variaciones espaciales y afectar a la productividad y a las comunidades planctónicas, así como al resto de las comunidades marinas y los potenciales pesqueros de las regiones del Pacífico mexicano.
Exploración en campo
Ante esa situación, María Adela Monreal Gómez y Martín Merino Ibarra, investigadores del ICMyL; y Ligia Pérez-Cruz y Miguel Ángel Díaz Flores, del IGf, realizarán un recorrido de investigación por la costa del Pacífico mexicano a bordo del Buque Oceanográfico “El Puma”, para realizar estudios profundos sobre los efectos que puede resentir México.
- Su objetivo, explicaron, es evaluar las distribuciones oceanográficas de diversas variables de interés (físicas, químicas, biológicas y geológicas) y contribuir a la comprensión multidisciplinaria de la dinámica oceánica de los sucesos de este fenómeno en el contexto del cambio global en proceso.
- Se trata del proyecto de investigación denominado “Efectos de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) en el Pacífico Mexicano durante el evento 2023-2024″, que permitirá evaluar las distribuciones oceanográficas.
Esto porque si bien lo que ocurre en la superficie del océano se puede valorar con imágenes de satélite, lo que sucede bajo la superficie durante estos eventos requiere de observaciones oceanográficas directas, detallaron los investigadores.
Los especialistas se enfocarán en resolver dudas como por ejemplo: ¿Cómo afecta “El Niño” a los patrones climáticos locales en el Pacífico mexicano y sus regiones circundantes?, ¿Cuáles son las consecuencias de dicho fenómeno en la biodiversidad marina en esta área?, ¿Existen patrones históricos que permitan prever la intensidad y duración de los eventos de “El Niño” en esta área? y ¿Cómo interactúa “El Niño” con otros fenómenos climáticos locales en el Pacífico mexicano?
Es el evento global de variabilidad océano-atmósfera más importante del Pacífico tropical.
También es una de las principales causas de eventos extremos y cambios estacionales.
- 2 a 7 años es la ciclicidad de “El Niño” e implica cambios en el patrón de viento, en la temperatura superficial en el Océano Pacífico central y oriental.
- 45 grados alcanzarán los termómetros esta semana en estados como Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit, según el Servicio Meteorológico Nacional.