Depresión CLIMÁTICA EXTREMA aumenta el PELIGRO de EXTINCIÓN para las ESPECIES VULNERABLES

Un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado en febrero pasado señala que alrededor del 44% de las especies migratorias monitoreadas está en declive.

El cambio climático ya tiene un impacto devastador en las especies animales en todo el planeta. Desde México hasta Brasil, pasando por Canadá y el Pacífico, las altas temperaturas, la sequía, los incendios forestales y el deshielo que se han registrado en los últimos meses ponen en riesgo la supervivencia de diversas especies.

  • Además, el panorama no mejorará, porque hay un 65% de probabilidad que el fenómeno meteorológico de La Niña, caracterizado por temperaturas frías en el océano Pacífico, se desarrolle durante los meses de julio a septiembre, informó el pasado jueves un meteorólogo del Gobierno estadounidense.

México: Monos aulladores en peligro

En mayo, en México se registraron temperaturas récord que resultaron en la muerte de al menos una decena de monos aulladores en Tabasco. «Cuando llegaron aquí en su agonía nos tendían la mano como diciendo ‘ayúdame’. Se me hace un nudo en la garganta», comentó Víctor Morato, director de un hospital veterinario en Comalcalco.

  • La Secretaría del Medio Ambiente dijo que investigaban la mortandad, siendo las altas temperaturas que afectan a gran parte del país la causa más probable.

Además de golpes de calor y deshidratación, estudiaban otras hipótesis como desnutrición o fumigación de plantíos con agrotóxicos.

Las muertes de monos se extendieron también a Chiapas.

Peces en peligro por sequía

Por otro lado, a inicios de junio en la laguna de Bustillos en Sonora miles de peces murieron debido a la sequía. El nivel del agua está por debajo del 50%, lo que ha concentrado contaminantes y afectado a las especies locales. Irma de la Peña Meraz, jefa del Departamento de Ecología del municipio, destacó que la baja calidad del agua también contribuye al problema.

«Al disminuir la cantidad de agua (…) Los contaminantes se concentran más y afectan a las especies que aquí viven», dijo la especialista.

Ballenas grises se han encogido en el Pacífico

Las ballenas grises en la costa del Pacífico se han encogido un 13% desde el año 2000, según un estudio dado a conocer hace unos días. Este fenómeno afecta su supervivencia y reproducción, con un efecto dominó en toda su cadena alimenticia. «El tamaño es crítico para los animales», explicó Enrico Pirotta, investigador en la Universidad de St. Andrews.

  • Consideradas «centinelas del ecosistema», estas ballenas permanecen cerca de la costa y se alimentan en aguas cálidas, menos profundas que los fríos mares del Ártico. Investigaciones previas ya mostraban que las ballenas costeras están en peores condiciones que las demás y sus cuerpos, cabezas y colas son más pequeños.

«Ahora sabemos que el tamaño de su cuerpo se ha venido encogiendo a lo largo de los últimos 20-40 años, lo cual puede ser una señal temprana de que la población corre riesgo de disminuir», dijo Kevin Bierlich, profesor asistente en la Universidad Estatal de Oregon y coautor del artículo publicado en Global Change Biology.

Osos Polares desaparecerán por deshielo

También, el cambio climático amenaza la supervivencia de los osos polares en la Bahía de Hudson, en el noreste de Canadá. Si la temperatura global supera los 2°C, el período de glaciación se acortará considerablemente, lo que dificultará su caza de focas, su principal fuente de alimento. Julienne Stroeve, experta en cambio climático, advierte que estos osos «probablemente no podrán sobrevivir en esa región».

El promedio de temperatura mundial ya está 1.2º C por encima de la media registrada en tiempos preindustriales 1850-1900, y los indicadores apuntan a un aumento de 2.9º C en 2100, según la ONU.

Incendios en el Pantanal brasileño

En Brasil, los incendios han arrasado el Pantanal, el mayor humedal tropical del mundo, calcinando monos, serpientes y caimanes. Delcio Rodrigues, director del Instituto ClimaInfo, señala que el cambio climático ha potenciado estos incendios al secar los ríos y reducir las inundaciones estacionales, dejando el ecosistema vulnerable.

«Aquí nunca había humo. El sol brillaba claramente y el cielo siempre estaba azul. Ahora todo el cerro está en llamas y el humo ha nublado toda la zona», dijo.

  • Los humedales del Pantanal en el centro-oeste de Brasil son el hogar de una amplia variedad de animales, incluidos jaguares, anacondas y osos hormigueros gigantes.

La escasez de lluvias este año ha provocado que la temporada de incendios forestales comience antes y se vuelva más intensa que en años anteriores, amenazando con superar los peores incendios registrados, que en 2020 destruyeron un tercio de los humedales y mataron a 17 millones de vertebrados.

La Niña pondría en mayor riesgo a especies

Cómo se mencionó al inicio, el panorama no mejorará, ya que se prevé la formación del fenómeno de La Niña y podría exacerbar las condiciones climáticas extremas y poner en mayor riesgo a las especies animales ya vulnerables.

  • Chris Hyde, meteorólogo de Maxar, explicó que “la Niña se correlaciona con un tiempo cálido y seco en Norteamérica (Medio Oeste de Estados Unidos), Asia Oriental (China) y partes de Sudamérica (Argentina y partes de Brasil) durante el periodo de crecimiento».

El ciclo entre El Niño, La Niña y una fase neutra suele durar de dos a siete años y puede provocar incendios forestales, ciclones tropicales, inundaciones y sequías largas.

El Niño es un calentamiento natural de las temperaturas superficiales de los océanos Pacífico oriental y central, mientras que La Niña se caracteriza por temperaturas más frías en la región del Pacífico ecuatorial.

Pingüinos de Humboldt están al borde de la extinción

La población de pingüinos de Humboldt en la costa central de Chile está enfrentando una crisis alarmante que pone en riesgo la supervivencia de esta especie, según advierten expertos. En un reciente estudio realizado por científicos en dos islas frente a la costa central, se detectó una disminución drástica de 842 parejas reproductoras el año pasado a solo una pareja este año, lo que ha encendido las alarmas sobre una posible extinción inminente.

“Esto podría llevar a un escenario aún más drástico, que podría ser la extinción de la especie”, advirtió Paulina Arce, veterinaria especializada en pingüinos, para Reuters quien observó que las poblaciones en todas las islas encuestadas o disminuyeron significativamente o se mantuvieron estables en niveles preocupantemente bajos.

  • Los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti), que habitan en colonias a lo largo de las costas del Pacífico en Chile y Perú, han sido severamente impactados por una combinación de factores adversos. Estas aves, que toman su nombre de la fría Corriente de Humboldt que baña su hábitat, pueden pesar hasta 5 kg y medir hasta 70 cm de altura en su edad adulta.
  • Diego Peñaloza, presidente de la Fundación Safari Conservación, identificó como principales amenazas para estos pingüinos la contaminación marina, la falta de supervisión de mascotas y la perturbación de los sitios de anidación. Sin embargo, este año, la situación se ha visto exacerbada por la gripe aviar y el fenómeno meteorológico de El Niño.

“Fue la gripe aviar más el fenómeno de El Niño lo que desplazó todo el alimento hacia la zona sur, y por lo tanto, en todo el norte de Chile, la reproducción cayó a niveles casi nulos, y además, muchos pingüinos murieron”, explicó Javiera Meza, jefa de Conservación de la Biodiversidad en la oficina nacional de silvicultura Conaf.

El impacto de El Niño ha alterado las corrientes oceánicas, desplazando las fuentes de alimento hacia el sur y afectando gravemente la capacidad de los pingüinos para reproducirse. Como resultado, la tasa de reproducción de los pingüinos de Humboldt ha caído casi a cero.

En respuesta a esta crisis, se están haciendo llamados urgentes para implementar medidas de conservación más efectivas y controlar los factores que están contribuyendo a la disminución de la población. La supervivencia de los pingüinos de Humboldt, una especie ya considerada vulnerable, depende ahora de la capacidad de los científicos y las autoridades para mitigar estos desafíos y proteger sus hábitats críticos.

Blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral del mundo

Los arrecifes de coral de todo el mundo están sufriendo un blanqueamiento global por cuarta vez, según declararon el lunes los principales científicos especializados en arrecifes, como consecuencia del calentamiento de las aguas oceánicas debido al cambio climático provocado por el hombre.

  • Desde febrero de 2023 hasta ahora se ha confirmado el blanqueamiento de los arrecifes de coral en al menos 53 países, territorios o economías locales, según declararon científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (‘NOAA’, por sus siglas en inglés) y de la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral. Ocurre cuando los corales estresados expulsan las algas que son su fuente de alimento y les dan su color. Si el blanqueamiento es grave y duradero, el coral puede morir.

Los arrecifes de coral son importantes ecosistemas que sustentan la vida submarina, protegen la biodiversidad y frenan la erosión. También sostienen las economías locales a través del turismo.

El blanqueamiento lleva tiempo produciéndose en varias regiones. En el mayor ecosistema de arrecifes de coral del mundo, la Gran Barrera de Coralaustraliana, el fenómeno afectó al 90% de los corales evaluados en 2022. El arrecife de coral de Florida, el tercero más grande, experimentó un blanqueamiento significativo el año pasado.

Pero para que el blanqueamiento se declarara a escala mundial, debía documentarse de manera significativa en cada una de las principales cuencas oceánicas, incluidos los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur.

  • El segundo evento mundial de blanqueamiento en los últimos 10 años. El último finalizó en mayo de 2017. Provocado por un poderoso patrón climático de El Niño que calentó los océanos del mundo, duró tres años y se determinó que fue peor que los dos eventos de blanqueamiento anteriores en 2010 y 1998.

El blanqueamiento de este año sigue a la declaración de que 2023 fue el año más calurosojamás registrado.

«A medida que los océanos del mundo siguen calentándose, el blanqueamiento de los corales es cada vez más frecuente y grave», afirmó en un comunicado Derek Manzello, coordinador de Vigilancia de Arrecifes de Coral de la NOAA.

  • Selina Stead, bióloga marina y directora ejecutiva del Instituto Australiano de Ciencias Marinas, calificó el cambio climático como «la mayor amenaza para los arrecifes de coral de todo el mundo». Señaló que los científicos están trabajando para saber más sobre la respuesta del coral al calor y para identificar corales naturalmente tolerantes al calor, pero afirmó que es «fundamental que el mundo trabaje para reducir las emisiones de carbono».

Un arrecife al que le fue mejor que a otros el año pasado fue el Santuario Marino Nacional de Flower Garden Banks, que gozaba de cierta protección por estar situado en aguas más profundas del Golfo de México, a unos 160 km de la costa de Texas. Los responsables del santuario no respondieron de inmediato a los mensajes del lunes en busca de información sobre la salud de los corales del santuario.

Las especies migratorias del mundo están en declive

Un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado en febrero pasado señala que alrededor del 44% de las especies migratorias monitoreadas está en declive. El documento revela, además, que más de una quinta parte de las casi 1200 especies, un 22%, está amenazada de extinción.

  • Según el Estado de las Especies Migratorias del Mundo, las especies se ven amenazadas a causa de la sobrexplotación, la pérdida de hábitat, la contaminación y el cambio climático. Se trata de pájaros cantores, tortugas marinas, peces, ballenas, tiburones y otros animales migratorios, los cuales se trasladan a diferentes entornos con el cambio de estaciones.

«Viajan regularmente, a veces miles de kilómetros, para llegar a estos lugares. Se enfrentan a enormes desafíos y amenazas a lo largo del camino, así como en sus destinos, donde se reproducen o alimentan», destacó la responsable de la secretaría de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres, Amy Fraenkel.

Lo que más preocupa es la amenaza que pesa sobre los peces migratorios, ya que el 97% de las especies monitoreadas están al borde de la extinción.

  • La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró que el informe “muestra claramente que las actividades humanas insostenibles están poniendo en peligro el futuro de las especies migratorias” y pidió “acciones concretas de conservación”.
  • El informe también hace hincapié en el impacto del cambio climático, no sólo como amenaza directa, sino también como «amplificador» de otras amenazas, como la contaminación y las especies invasoras.

Se espera que los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad aumenten considerablemente en las próximas décadas, señala el informe, que explica que el aumento de las temperaturas puede hacer que las especies migratorias lleguen demasiado pronto, demasiado tarde o no lleguen en absoluto.

Además, las temperaturas más altas pueden alterar la proporción de sexos, como en el caso de las tortugas marinas, en las que su determinación depende de la temperatura.

También puede reducir el tiempo de búsqueda de alimento, como en el caso de los perros salvajes africanos, que buscan menos alimento en condiciones de calor extremo y tienen menos crías con temperaturas más cálidas que en épocas más frías.

Aunque pone de relieve la preocupante situación de muchas especies, el informe también muestra que es posible recuperar poblaciones y especies, siempre que se actúe de forma coordinada a todos los niveles.

  • Entre los casos de éxito cabe citar la recuperación de las poblaciones de aves en Chipre gracias a una acción local concertada para prohibir su captura ilegal con redes, y la labor integrada de conservación y restauración en Kazajstán, que permitió recuperar al antílope saiga del borde de la extinción.

El informe hace un claro llamamiento a la acción y ofrece una serie de recomendaciones prioritarias.

Entre ellas se incluyen la intensificación y ampliación de los esfuerzos para combatir la captura ilegal e insostenible de especies migratorias; el aumento de las acciones para identificar, proteger y gestionar mejor los lugares importantes para las especies migratorias; y la lucha contra la contaminación lumínica, acústica, química y plástica./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario