El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Federación (SCJN) el informe que retrasó la discusión sobre sus facultades para emitir resoluciones sobre la elección del Poder Judicial. En el documento, el tribunal electoral pidió a Norma Piña y tres ministros más a excusarse de participar en la controversia sobre suspensiones en contra de la elección judicial.
- En una conferencia de prensa, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, reiteró una de las decisiones consolidadas en el informe enviado a la SCJN es decir, la solicitud de que Norma Lucía Piña Hernández, Javier Laynez Potisek, Jorge Mario Pardo Rebolledo, así como Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, se excusen de participar en el proyecto cuya propuesta es acatar las suspensiones en contra de la elección del Poder Judicial y que también considera a las sentencias de TEPJF como “opiniones que no tienen la capacidad de invalidar órdenes de suspensión en juicios de amparo”.
“Estamos solicitando, por parte del jurídico del Tribunal Electoral, que se excusen de participar el ministro Gutiérrez Ortiz Mena, el ministro Láynez, la ministra presidenta Norma Piña y el ministro Pardo, porque ellos se han pronunciado abiertamente en contra de esta elección. Incluso, uno de ellos, en medios de comunicación se auto nombró activista”, expresó.
- El proyecto al que hace alusión el TEPJF es el elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. El mismo, contempla que todas las autoridades involucradas en el desarrollo de la elección del Poder Judicial acaten las suspensiones dictadas en contra del procedimiento. De igual forma, podría someterse a discusión el próximo jueves 13 de febrero de 2025. Al respecto, mencionó:
“Con el impedimento solicitado, se busca garantizar que las resoluciones obedezcan solamente a criterios jurídicos y no a la inclinación subjetiva alimentada por un rechazo para favorecer a alguna de las partes por cualquier otra razón. Ello a fin de lograr un derecho a la justicia imparcial”.
- Incluso, mencionó que en el proyecto revelado en medios de comunicación y que supuestamente corresponde a la resolución del ministro Ortiz Mena “sería una gran tragedia, ahí sí, si este fuera el proyecto. Parece que se escribe con letras de lágrimas y de mucho dolor. No guarda el estilo del alto tribunal”.
Cabe recordar que la discusión del proyecto se frenó en la sesión pública del pasado 6 de febrero de 2025 a petición de Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf para que el TEPJF pudiera enviar el informe que se le pidió a través del expediente 1/2025./CONGRESO-PUNTOporPUNTO