Otros CONGRESOS ESTATALES se suman a la PROHIBICIÓN de las CORRIDAS de TOROS

Michoacán se sumó este miércoles a las entidades del país que ya han prohibido las corridas de toros, luego de que el Congreso local avaló reformar la ley de Derechos, el Bienestar y Protección de los Animales.

  • Si bien hace dos semanas, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, impulsó la prohibición de las corridas de toros con violencia, con el argumento de que el «espectáculo de sangre» no puede justificarse, en otros estados como Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo, Sinaloa, Michoacán y varios municipios de Veracruz ya reformaron sus leyes para establecer la prohibición total de las corridas de toros.
  • Mientras tanto, estados como Tlaxcala, donde se encuentran la mayor parte de las ganaderías, se pronunció a favor de mantener la fiesta brava.

El pasado 13 de marzo, Brugada anunció la prohibición de las corridas de toros con violencia en la capital.

Detalló que podrán continuar, pero usando solo el capote y la muleta; con un tiempo máximo de actuación para cada ejemplar de 15 minutos y con un límite de seis toros o novillos por evento.

De esta manera, al término del espectáculo, el toro o novillo debe ser devuelto a su propietario o ganadería respectiva.

El anuncio se dio en medio de manifestaciones a favor y en contra de las corridas de toros en la capital, no obstante, se creó la figura del «espectáculo taurino libre de violencia» y se permitió que sigan las actividades en la Plaza de Toros, pero bajo nuevas reglas.

  • La reforma a la Ley de Protección y Bienestar Animal, que creó las corridas de toros sin sangre, fue aprobada en el Congreso capitalino con 61 votos a favor y uno en contra.
  • Si bien la prohibición de las corridas de toros tomó revuelo en varios estados luego de que fue aprobada en la Ciudad de México, la capital no fue la primera entidad del país en dar este paso.
  • Desde 2013, Sonora hizo historia y se convirtió en el primer estado de la República Mexicana cuyo Congreso decretó la prohibición total de las corrida de toros.

Para lograr la prohibición de la corrida de toros en Sonora se reunieron alrededor de 18,000 firmas, sin embargo esta proclamación no generó polémica porque en el estado no eran habituales.

Luego se sumaron otros estados como Guerrero, que lo hizo el 31 de julio de 2014; Coahuila, el 21 de agosto de 2015; le siguió Quintana Roo, el 28 de junio de 2019, y Sinaloa, en enero del 2022.

En 2013, el municipio de Veracruz se incorporó a los ayuntamientos de Xalapa, Fortín de las Flores, Teocelo y Boca de Río en la prohibición de todo tipo de espectáculos taurinos.

Este miércoles 2 de abril, con 19 votos a favor, nueve en contra, ocho abstenciones y cuatro ausencias, el Congreso de Michoacán también aprobó la prohibición de las corridas de toros y las peleas de animales de cualquier especie, entre ellas las de gallos.

  • La reforma aprobada establece que se aplicarán sanciones administrativas a quienes realicen, promuevan u organicen espectáculos públicos o privados en los que se cause derramamiento de sangre, sufrimiento físico o muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal.
  • Además se establecen sanciones que van de multas económicas de 4,000 unidades de medida y actualización (UMA) y clausura temporal o definitiva del lugar donde se realice el evento.

También se pueden inhabilitar los permisos y licencias para los organizadores o responsables del espectáculo y, en caso de reincidencia, las sanciones se incrementarán hasta el doble de la pena inicial.

La tauromaquia ya quedó prohibida en seis estados:

  • Sonora
  • Guerrero
  • Coahuila
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Michoacán

En la Ciudad de México, a diferencia de las otras entidades, aún se permite la realización de espectáculos taurinos, pero sin violencia./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario