Aunque el Senado subsanó de forma parcial los errores detectados en la lista de candidatos para la elección judicial, persisten yerros en el listado, publicado ayer por el INE, el cual prevé avalar hoy.
- El documento contiene al menos cuatro casos que violan la Constitución, pues a dos candidatos los postula para diferentes cargos, a una más la identifica como magistrada de un tribunal inexistente y a otro, para dos posiciones diferentes y lo identifica como titular de una posición que no existe.
- La magistrada Gabriela Eugenia del Valle figura para contender por una de las dos vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral y, al mismo tiempo, para mantenerse en la Sala Regional Guadalajara. En tanto, Enrique Figueroa aparece como candidato a la Sala Superior, pero también para la Sala Xalapa.
Además, Lilia Mónica López Benítez y Sergio Javier Molina Martínez aparecen como magistrados en funciones del Tribunal de Disciplina Judicial, que todavía no existe. Mónica López también informó que ella declinó a participar en el proceso.
En la misma situación está el magistrado Eduardo Osorio, quien ayer aclaró que ni siquiera se anotó.
- Los listados de candidatos a juzgadores federales que el Senado entregó el Instituto Nacional Electoral (INE) contienen al menos cuatro casos que violan la Constitución, pues a dos de ellos los postula para diferentes cargos, a una más la identifica como magistrada de un tribunal inexistente y a uno más lo postula para dos posiciones diferentes y lo identifica como titular de una posición que no existe.
- El listado oficial incluye el nombre de la magistrada Gabriela Eugenia del Valle Pérez como candidata del Poder Ejecutivo para ocupar una de las dos vacantes en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pero al mismo tiempo la ubica como magistrada en funciones de la Sala Regional Guadalajara, que se postula a la elección para continuar en esa posición; es decir, se trata de una persona postulada para dos cargos.
Lo mismo pasa con el magistrado Enrique Figueroa Ávila, quien aparece como candidato del Poder Judicial a la Sala Superiordel TEPJF, pero también como candidato a mantenerse como magistrado de la Sala Regional Zalapa del TEPJF.
- Está además el caso del magistrado Sergio Javier Molina Martínez, que aparece como candidato del Poder Judicial a convertirse en ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al mismo tiempo lo identifica como magistrado en funciones del Tribunal de Disciplina Judicial y, por lo tanto, interesado en quedarse en esa posición; sin embargo, este tribunal todavía no existe, por lo que no tiene magistrados en funciones.
Y lo mismo pasa con la magistrada Lilia Mónica López Benítez, que aparece como magistrada en funciones del Tribunal de Disciplina Judicial, que todavía no existe; amén de que ella informó ayer en sus cuentas de redes sociales que declinó a participar en el proceso de elección.
Hoy me entero que el @INEMexico recibió por parte del @senadomexicano la relación de personas que contenderán en la elección extraordinaria de junio próximo. Para mi sorpresa estoy incluida en esa lista, pese a que no me he postulado”.
En la misma situación está el magistrado Eduardo Osorio, quien ni siquiera se anotó.
- El artículo 96, numeral tercero, asegundo párrafo, de la reforma constitucional aprobada por el oficialismo el año pasado para imponer la elección de los juzgadores federales, advierte que “las personas candidatas podrán ser postuladas simultáneamente por uno o varios Poderes de la Unión, siempre que aspiren al mismo cargo”.
- Además, la reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales ordena en el artículo 501, numeral dos, que “las personas juzgadoras en funciones en los cargos a elegir que pretendan contender para un cargo o circuito judicial diverso deberán informarlo al Senado de la República dentro de los treinta días posteriores a la publicación de la convocatoria general, a efectos de no ser incorporadas en los listados de candidaturas”.
El Senado subsanó parcialmente los requerimientos del INE sobre datos personales faltantes de candidaturas.
Sobre los errores detectados en lo que entregó el Senado.
Ven calidad electoral baja
Como una “elección de baja calidad” y “un experimento desordenado” fue calificada la primera parte de la organización de la elección judicial por parte de uno de los integrantes del Comité Evaluador del Poder Judicial e integrantes del Observatorio Electoral, al hacer un balance de lo que va en la preparación de la elección.
- Lo anterior, por las “dudas” e “incertidumbre” que causaron los poderes Ejecutivo y Legislativo por su falta de metodología y transparencia para el registro de aspirantes y selección de candidatos, por ejemplo, cuando no se transparentó la llegada de solicitudes por correo electrónico en el Poder Legislativo y “los errores” de “mal registro” y “la conformación de las listas” que tardó 15 días en el Legislativo, explicó Tania Ramírez, de la organización Disentir, perteneciente al Observatorio Electoral.
Criticó que al Poder Legislativo le tomó casi 15 días “emitir las cifras finales y los listados, sin depurar los nombres en donde se apreciaron registros “de prueba” o personas duplicadas, lo que evidentemente dejó dudas sobre la calidad de los trabajos”.
Mientras Luis Enrique Pereda, exintegrante del Comité Evaluador del Poder Judicial, explicó que la “elección judicial empezó mal y va a terminar peor… ya que la “tómbola es la negación del derecho por la política”./CONGRESO-PUNTOporPUNTO