Expertos piden una REFORMA HACENDARIA que garantice la sostenibilidad del PAGO de PENSIONES

Para no seguir recurriendo al endeudamiento, es necesario una reforma hacendaria que garantice la sostenibilidad a futuro del pago de pensiones en México, ya que al tener el Gobierno ingresos limitados no puede continuar aumentando el gasto corriente y realizando recortes en materia de salud y educación para solventar estos apoyos, pues más allá de dar bienestar a la población adulta mayor, se está afectando a las generaciones futuras, señalaron especialistas.

Y es que, de acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), el sistema de pensiones en México está fragmentado, ya que los trabajadores al finalizar su vida laboral tienden a recibir una pensión contributiva o no contributiva dependiendo si pertenecían al sector formal o informal, lo que genera que este sistema “sea desigual, opaco e insostenible”.

Tan sólo de 2018 a 2024, el gasto en pensiones contributivas; es decir en las que los trabajadores, patrones y Gobierno aportaron un porcentaje para su financiamiento, creció 41 por ciento; mientras que el presupuesto en las pensiones no contributivas o sociales —las subsidiadas al 100 por ciento por el Estado— aumentó 879 por ciento en el sexenio pasado.

  • Además, el CIEP señala en su estudio “Financiamiento de las pensiones: Escenarios sobre su carga fiscal a 2030”, que en el sexenio anterior la composición del gasto público también cambió por el aumento en las pensiones del Bienestar, ya que en 2018, 95.7 por ciento del gasto total en la materia era para las contributivas y para este año su presupuesto se redujo a 76.3 por ciento.
  • Enrique Díaz Infante, director del Sistema Financiero en el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), señaló que el problema no está en que se otorguen pensiones, ya que es un derecho que le corresponde a cada trabajador al finalizar su vida laboral, sino que, para solventar este gasto, el Gobierno recurra a ingresos no recurrentes, recortes presupuestarios en áreas prioritarias y al endeudamiento.

En entrevista con La Razón, explicó que los ingresos presupuestales están en aproximadamente 22 puntos porcentuales (pp) del PIB, de los que 16 pp provienen de ingresos recurrentes vía ISR, IVA e IEPS; mientras que el resto viene de ingresos no recurrentes, que son más volátiles; es decir, pueden aumentar o disminuir abruptamente, por lo que es peligroso que las pensiones se financien con ellos.

Más aún, dijo, si se pretende aumentar la cobertura de pensiones para entregarlas a mujeres entre 60 y 64 años, que se otorguen a la población a partir de los 60 años y, además, si se busca garantizar una tasa de reemplazo del 100 por ciento del último salario para el caso de las personas que pertenecen a la generación Afore.

“Si queremos subir las pensiones que implican pagar más mes a mes, pues tienes que incrementar los ingresos, no se puede seguir esperando pagar pensiones con ingresos no recurrentes y con los recortes; ya se acabaron los ahorros, entonces han empezado a recurrir a la deuda y financiar con deuda un gasto corriente es un despropósito monumental, que te va a llevar a unas finanzas públicas quebradas”, comentó.

  • De acuerdo con el reporte de “Erario al momento” de México Evalúa, de enero a agosto de este año, el déficit público alcanzó 1.10 billones de pesos, 203 por ciento más en términos reales frente a 2018 (744 mil millones de pesos), lo que muestra “que el gobierno no se había endeudado tanto como este año, ni en la crisis económica y sanitaria por el Covid-19, ni en la crisis financiera de 2008”.
  • A la par, los ingresos totales del Sector Público sumaron 5.04 billones de enero a agosto, 3.6 por ciento (177 mmdp) por arriba del mismo periodo de 2023; no obstante, con esto, el sexenio pasado apunta a cerrar con el menor crecimiento en ingresos públicos totales, pues éstos aumentaron 9.2 por ciento respecto al último año de sexenios pasados.

En este contexto, Enrique Díaz sostuvo que no se puede seguir incrementando las pensiones si no se garantiza el aumento de los ingresos, ya que cada año a lo que más recursos se le destina es a las pensiones.

Según estimaciones del CIEP, para 2030, las pensiones absorberán 7.8 por ciento del PIB, pero la Secretaría de Hacienda, proyecta que para 2029, los ingresos presupuestarios se ubicarían en 20.8 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que provoca severas “consecuencias en la sostenibilidad del gasto y en el financiamiento de otros derechos como salud y educación”.

  • En contraste, mientras que se proyecta que las pensiones incrementarán su porcentaje cada vez más, a otros rubros como educación se le han realizado recortes, pues actualmente se gasta 3.1 por ciento del PIB cuando en 2021 se destinaba 5.1 por ciento. Por su parte, en salud sólo se otorga 2.9 por ciento del PIB, menor al 6.0 por ciento recomendado por organizaciones internacionales.
  • Por ello, el especialista del CEEY aseguró que una reforma hacendaria al sistema de pensiones ayudaría a analizar el gasto gubernamental y distribuir de una forma más justa el presupuesto; además, que al aumentar los impuestos, principalmente los relacionados al ISR, se incrementarían los ingresos tributarios, lo que daría espacio fiscal.

“La propuesta del CEEY en materia de pensiones es hacer un inventario de todos los esquemas pensionarios que existen, hacer balances para ver cuánto cómo están fondeados y una vez que sepamos cuál es el gasto pensionario, determinar cuánto es lo que tenemos que aumentar de ingresos para poder pagar las pensiones”, detalló./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario