+ 170 MIL personas y 212 ORGANIZACIONES han solicitado participar como OBSERVADORES de la ELECCIÓN JUDICIAL

Más de 170 mil personas y 212 organizaciones han solicitado participar como observadores de la elección judicial del 1º de junio ante el Instituto Nacional Electoral (INE), un número inédito respecto a las 34 mil solicitudes registradas en las elecciones presidenciales de 2024.

  • De esas solicitudes, el INE ya aprobó 25 mil 546, una cifra semejante a las 25 mil 126 acreditaciones autorizadas en 2024. Pero el plazo para registrar solicitudes vence hasta el 7 de mayo y el INE sigue analizando miles de ellas, por lo que el número de observadores será mucho mayor al de las elecciones federales del año pasado.
  • “El interés mostrado por la ciudadanía para acreditarse como Observadora Electoral para el Proceso Electoral Extraordinario para elegir diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025 (PEE PJF2024-2025), ha alcanzado un nivel de participación sin precedentes”, concluye el INE en dicho informe, “a partir del 1 de marzo, se ha observado un aumento significativo. En promedio, del 1 de marzo al 10 de abril, se han recibido 3,265 solicitudes por día”.

Pero este interés no es necesariamente una buena noticia, pues funcionarios del INE comentaron que una causa del inédito registro puede ser que partidos políticos -y los propios candidatos a la elección judicial- están registrando a observadores, ante el hecho de que en estos comicios no habrá representantes en las casillas.

Ésta sería también la razón por la que el INE apenas ha autorizado el 8 % de las solicitudes presentadas, pues uno de los requisitos para ser observador es no tener militancia partidista.

Quiénes quieren observar la elección judicial

Según el portal de observadores del INE, al 15 de abril se han registrado 170 mil 162 solicitudes individuales, y 212 a través de diversas organizaciones.

Y de acuerdo a un informe de avance del proceso de observación electoral de las elecciones judiciales, que se presentará este miércoles ante el Consejo General, se han aprobado 25 mil 546.

De las 143 mil restantes, el informe no precisa cuántas siguen en proceso y cuántas han sido rechazadas.

Sin embargo, un buen número de ellas se debe a que la ley establece siete razones para no poder acreditarse como observador: tener investigaciones judiciales o penales abiertas, ser o haber sido miembro de partidos u organizaciones políticas, haber sido candidato a un puesto de elección popular, ser funcionario de casilla en el proceso electoral en curso, ser representante de partido o de una candidatura, ser servidor público y ser militante activo de un partido.

Tan sólo en el Estado de México, la Junta Local del INE rechazó la semana pasada mil 230 de las 6 mil 500 solicitudes que había recibido hasta entonces, por tratarse de personas que aparecieron en los registros del INE como militantes de partidos políticos.

  • El posible uso de la figura de observador electoral para colocar a representantes de algunas candidaturas en las casillas el día de la jornada electoral, y la intervención de Morena para acreditar militantes con posibilidad de participar en la jornada electoral, serán temas que se discutan en la sesión de Consejo General de este miércoles, convocada para desahogar varios puntos del proceso electoral extraordinario para renovar el Poder Judicial.

Se recibirá también un informe sobre el avance en la impresión y producción de boletas y materiales electorales, a cargo de Talleres Gráficos de México. Según este informe, hasta el momento se han impreso ya 440 millones de los 601 millones de boletas previstas para las elecciones federales./CONGRESO-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario