La violencia social y sexual, junto con la pobreza, son las principales motivaciones para que las adolescentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y México migren de sus países de origen, reveló este martes el informe “Mujeres en crisis: la vida en contextos de movilidad en la región de Centroamérica y México” de la ONG Plan International.
“Una de cada tres adolescentes migrantes considera que la violencia social, sexual y por razón de género en sus comunidades es un motivo para huir y abandonar la comunidad en la que viven en su país”, señaló Concha López, directora general de Plan International España, durante la presentación del estudio en la capital mexicana.
- Además, López mencionó que la pobreza y la falta de oportunidades, unidas a la búsqueda de un futuro mejor, son la principal razón señalada por las adolescentes para migrar, en más de un 50 por ciento.
En este sentido, el estudio muestra que un 39,4 por ciento de las más de 265 jóvenes encuestadas, entre otros informantes claves, identifican a la violencia social o comunitaria como el mayor problema cotidiano en sus localidades.
- En tanto, ellas piensan que hay una diferencia en los tipos de violencia que sufren en comparación con los hombres, identificando que las mujeres son más propensas a vivir violencia sexual, en contraste con la violencia física que padecen los varones.
El estudio, elaborado con el apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea, indica que las mujeres enfrentan violencia física y sexual, principalmente en sus propios hogares por personas conocidas y familiares (28,7 por ciento), seguido de actos de este tipo en espacios públicos (23,4 por ciento).
Impacto en la trayectoria académica
Otro 22 por ciento de las adolescentes migrantes entrevistadas señalaron que la violencia social y por razón de género son en igual medida factores para el abandono escolar.
- Aunque en más del 59 por ciento se ubicó a la escuela como un entorno seguro para las adolescentes, casi una de cada tres (27,7 por ciento) señaló que la escuela es un espacio inseguro.
Esto se comprobó con entrevistas que reflejan que en estos espacios y en los trayectos hacia ellos aún se registran situaciones de violencia física, emocional, sexual y psicológica que afectan profundamente a las jóvenes, especialmente cuando no hay mecanismos de prevención, ni de protección en los entornos escolares.
Otros factores que motivan la migración de origen son los embarazos y violencias en su entorno más cercano y familiar, así como el cuidado de personas dependientes por el hecho de ser mujeres.
En este contexto, se inscribe que una de cada tres adolescentes migrantes encuestadas en Centroamérica y México piensa que el género es un factor determinante a la hora de migrar debido a la violencia.
- Así como que 4 de cada 10 encuestadas cree que las distintas manifestaciones de violencia afectan más a las y los adolescentes que a la población general, mientras que las adolescentes mujeres reportan hasta cuatro veces más conocer experiencias de violencia de otras mujeres, donde un 21,3 por ciento recalca, de manera especial, la violencia social que se ejerce hacia ellas.
- Giovanni Lepri, representante en México de Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), señaló que son necesarios los estudios de este tipo para entender de una forma más amplia la movilidad humana cada vez más creciente.
“Al interior de la movilidad humana sí hay muchas personas que son refugiadas, que son solicitante de asilo, y que necesitan protección. Y el tema de violencia de género es una causa de desplazamiento forzado”, reconoció.
En este sentido, criticó que se tenga que pensar en medidas como inyecciones anticonceptivas para que niñas de 12 años en adelante no queden embarazadas durante el tránsito migratorio que decidan emprender debido a la violencia de las que son víctimas.
- El estudio también plantea algunas recomendaciones como establecer “rutas seguras” para que las adolescentes puedan acudir a las escuelas, minimizando riesgos en el espacio público.
Asimismo, ampliar y fortalecer los mecanismos de protección en las principales ciudades, y extenderlos a todos los territorios, especialmente los que presentan mayor índice de violencia.
Por último, incentiva a impulsar iniciativas para favorecer la eliminación del estigma hacia las poblaciones en contextos de movilidad entre la población civil; y desarrollar un enfoque integral e inclusivo del sistema educativo, que favorezca la comprensión de la educación como un derecho fundamental para las adolescentes.
Mujeres migrantes sufren las violaciones por parte del crimen organizado
Las mujeres son el sector dentro de la población en movilidad, que más sufren las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos por parte de las autoridades y las vejaciones por parte del crimen organizado; sin embargo, siguen ocupando un alto porcentaje de la movilidad de tránsito migratorio en el país.
- México de la Secretaría de Gobernación, México inició un Procedimiento Administrativo Migratorio (PAM) ante el Instituto Nacional de Migración (INM) a 86 mil 836 mujeres por no acreditar su situación migratoria, es decir 23.9% más que las reportadas en 2021, que fueron 70 mil 72.
- De ellas, la mayor cantidad fueron sancionadas en Chiapas, 27 mil 203, seguido de Baja California con 13 mil 947; Tabasco con seis mil 936; Coahuila, con seis mil 541; Veracruz, con seis mil 172; Sonora, con cuatro mil 808; Nuevo León, con cuatro mil 466 y Tamaulipas, con cuatro mil 173.
Respecto a rango de edad, 67 mil 136 mujeres a quienes se les inició un procedimiento son mayores de 18 años, lo que representa un incremento de 44.7% con respecto a 2021, cuando se reportaron 46 mil 386.
En cuanto a menores de 18 años se registraron, de enero a septiembre de 2022, 19 mil 700, una reducción de 16.8% con respecto a 2021, cuando se reportaron 23 mil 686.
- En cuanto a las migrantes regularizadas, siete mil 868 en 2022 mujeres fueron documentadas como residente permanente por reconocimiento de refugio, un incremento de 20.3% con respecto a 2021, cuando se reportaron seis mil 539 en 2021.
- De ellas, cuatro mil 44 son de Honduras (51.4%), mil 579 en Venezuela (20.1%), 924 de El Salvador (11.7%) y mil 321 de otros países (16.8%).
En este contexto, el senador Emilio Álvarez Icaza destacó las múltiples violencias que tiene que sufrir las mujeres en su andar por México.
“Las mujeres no han salido de Chiapas cuando ya han tenido actos de acoso, de violencia sexual e incluso violación. Infelizmente las redes de trata en ellas se ensañan y el fenómeno de una sociedad machista con ellas en particular se agudiza”, declaró.
Dijo que existe una condición de desprotección total por parte de las autoridades e incluso esta misma autoridad “es partícipe de las vejaciones y las violaciones a mujeres migrantes”, y refirió que existen denuncias en contra de elementos de la Guardia Nacional, incluso del Ejército Mexicano.
- Lamentó que el abuso y la desprotección se da incluso “por el acento, hay denuncias de mujeres haitianas o venezolanas que son abusadas en el transcurso por redes de la criminalidad, por polleros y por agentes de seguridad del Estado mexicano”.
- El legislador lamentó que las instancias de protección y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no hagan nada para mejorar las condiciones y proteger a estas mujeres.
- De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob), de enero a septiembre de 2022, se reportaron 26 mil 825 eventos de devolución de mexicanas desde Estados Unidos, un incremento de 46.8% con respecto a 2021, cuando se reportaron 18 mil 270 eventos.
De ellas, 23 mil 930 (89.2%) son mayores de 18 años y dos mil 895 (10.8%) menores de edad. De las mujeres devueltas por Estados Unidos, 16% son de Oaxaca, 15.2% de Guerrero, 10.1% de Chiapas, 9.9% de Puebla y 9.3% de Veracruz, entre otras entidades./Agencias-PUNTOporPUNTO