En la actual administración registra un alza de 28 por ciento, según cifras oficiales.
- El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó que en enero-julio de 2023 hubo 75 mil 190 mujeres víctimas del delito. En 2018, último año del gobierno de Enrique Peña, fueron 58 mil 901, una diferencia de 28%.
- Según el organismo federal, en enero-julio de 2019 fueron 65 mil 731 mujeres víctimas del delito; en 2020, 56 mil 013; en 2021, la cifra se ubicó en 63 mil 041, y en 2022 fueron 70 mil 451.
- De acuerdo con esas cifras, 2023 es el cuarto año consecutivo con incremento en el número de delitos contra la mujer. La cifra de 2023 en el lapso de referencia es 7% mayor a la registrada en 2022.
- Se muestra que en 2023 hubo un alza de entre 1 y 42% en ocho de 15 tipos penales en los que se contabiliza el número de víctimas, con relación a 2022; y comparado con 2018, son 10 los tipos penales con alzas de entre 14 y 142%.
En ambos periodos hay alza en otros delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal, trata de personas y otros delitos que atentan contra la libertad personal. También hay alza en el homicidio culposo, lesiones dolosas y culposas; así como corrupción de menores.
- En el caso del delito de secuestro hay un comportamiento variable. Y es que la cifra de 2023 con relación a la de 2022 es 40.9 por ciento mayor, ya que pasó de 93 casos a 131; pero con relación a 2018 es 40.5% menor, ya que pasó de 220 casos a 131.
En igual circunstancia está el delito de extorsión que en 2023 registra una baja de 2.7 por ciento con relación a 2022, pero con relación a 2018 hay un alza de 79.4 por ciento.
- En tanto, los delitos que tienen una baja en ambos periodos son el feminicidio (11.4% es relación con 2022 y 1.5% en relación con 2018), homicidio doloso (6.2% en relación con 2022 y 2.8% en relación con 2018), rapto (20.6 % en relación con 2022 y 46.5% en relación con 2018) y tráfico de menores (40% en relación con 2022 y 75% en relación con 2018).
Sufren violencia 7 de cada 10 mujeres
En México, siete de cada 10 mujeres han experimentado situaciones de violencia, ya sea económica, sexual, física o psicológica, indicó Citibanamex, con cifras tomadas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- “De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares actualizada en 2021, 70.1 por ciento de las mujeres de 15 años ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de su vida”, dijo la institución financiera.
Precisó que el caso más extremo de la violencia de género es el feminicidio y es posible que diversas dimensiones contribuyan en última instancia a propiciar el delito, por ejemplo, el matrimonio entre niñas y hombres adultos, el embarazo adolescente, la prostitución infantil, la insuficiencia tanto de refugios para mujeres víctimas de violencia y sus hijos, entre otros factores.
- Citibanamex precisó que el delito de privación de la vida de las mujeres, por razón de género, mostró una tendencia creciente desde 2015 y alcanzó su pico en 2021 para después registrar de forma oficial 823 víctimas en 2023.
- Expuso que, en términos relativos, respecto del total de homicidios dolosos de mujeres, los feminicidios representaron 32.3 por ciento en 2023, un incremento desde el 23.8 por ciento observado en 2015.
Enfatizó que al mismo tiempo que ha incrementado la violencia total en el país, el porcentaje de feminicidios también aumentó a 3.3 por ciento en 2023 desde un 2.6 por ciento registrado en el año 2015.
- En un estudio especial, realizado por el área de estudios económicos, el banco planteó que las entidades que registran mayor prevalencia de violencia contra las mujeres, y que superan al promedio nacional (70.1 por ciento), son el Estado de México con un 78.7 por ciento, la Ciudad de México con 76.2 por ciento y Querétaro con 75.2 por ciento.
- Citibanamex puntualizó que al analizar la relación que existe entre la prevalencia de la violencia de género y el PIB per cápita a nivel estatal en México “queda claro que el ingreso en sí mismo no ha mejorado la situación de las mujeres en cuanto a su vulnerabilidad en materia de violencia de género”.
“La correlación es prácticamente cero, lo que implica que en los estados con mayores niveles de PIB per cápita no tuvieron necesariamente menor incidencia de violencia de género”.
En este sentido, el banco consideró necesario contar con un mejor protocolo en los procedimientos de denuncias, para impulsar que las mujeres denuncien sin que haya una doble victimización, reestablecer refugios para mujeres que sean víctimas de violencia, e impulsar leyes que impidan el matrimonio infantil, en especial los matrimonios de niñas con hombres adultos.
“Por otro lado, para la discriminación de género en general, diversos estudios indican que es necesaria la existencia de políticas públicas dirigidas específicamente a lograr la igualdad de género ya que el desarrollo económico no tenderá a erradicar las diferencias de género ante distintos patrones sociales y culturales prevalecientes en cada economía”.
- Detalló que algunas prioridades deberían estar enfocadas en reducir el exceso de mortalidad de niñas y mujeres, fomentar la permanencia de niñas y mujeres en las matrículas escolares, garantizar el acceso al aborto para niñas embarazadas, aumentar el acceso a las oportunidades económicas.
- Así mismo, planteó, se requiere dar a las mujeres una voz igualitaria, combatir la afirmación de roles tradicionales de género en la sociedad y en el mercado laboral, y limitar la transmisión de la desigualdad de género entre generaciones mediante la incorporación de la igualdad de género en los programas educativos.
Al día, 3 casos de acoso sexual en el sector público
Tocamientos, toma de fotos sin consentimiento, propuestas indecorosas, envío de fotografías sexuales por WhatsApp, miradas lascivas e incluso violación son algunos de los mil 344 casos de acoso y hostigamiento sexual que se registraron el año pasado en dependencias públicas, por lo que en promedio se presentaron tres casos por día.
De acuerdo con EL UNIVERSAL, quien medio de solicitudes de información realizado a 60 dependencias federales, hospitales, universidades, organismos autónomos y al Poder Judicial y Legislativo se encontró que la mayoría de estos casos quedan sin sanciones, pues se declararan “improcedentes”; en ciertos casos, el castigo es sólo disciplinario y a los culpables sólo se les envía a tomar cursos o reciben una amonestación verbal.
- Destaca que es en el IPN donde más casos de acoso y hostigamiento sexual se presentaron, al sumar 213, seguido de la UNAM, con 197, y de la GN, con 164.
- El ISSSTE reportó 92 casos, mientras que el Colegio de Bachilleres, 81; la Comisión Federal de Electricidad (CFE), 71; el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), 71; Petróleos Mexicanos (Pemex) siguió en la lista con 57, mientas que la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México sumó 48 y el Inegi registró 23.
- El IPN detalló que recibió 213 denuncias de acoso y hostigamiento sexual en 2023, mientras que en lo que va el año ha recibido nueve.
En el oficio DDUIAVG/0813/2024 de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género de la UNAM se detalló que las 197 quejas que se presentaron resultaron en 58 suspensiones, 30 amonestaciones, 15 rescisiones de contrato, tres expulsiones, cuatro acciones preventivas, una baja definitiva, tres exhortos, dos renuncias, 11 denuncias no tuvieron elementos para sancionar, en 10 no hubo procedimientos porque el responsable es externo a la Universidad y 58 están en trámite.
En el oficio GN/UAJT/UT/701/2024, la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia de la Guardia Nacional reportó que en 2023 se localizaron 164 quejas que generaron el inicio de expedientes de investigación y los cuales se encontraban en etapa de integración, concluidos por no procedentes y en investigación, “por lo que este sujeto obligado no cuenta con sanciones”.
Las huellas de los feminicidios en CDMX
- México es un país en el que los feminicidos siguen siendo una grave problmática que debe atenderse como sociedad. Cada día, en promedio entre 9 y 10 mujeres son asesinadas. Y cada día en la prensa hay una historia de feminicidio que reemplaza a la anterior; así la opinión pública rara vez sabe o entiende lo que ocurre después de una noticia.
Por ejemplo, no sabe si lo que leyó sobre una joven fue verdad, si fue una construcción narrativa para vender un periódico o si se trató de un invento de la defensa para ensuciar la memoria de la víctima.
- Por falta de este seguimiento, la gente no sabe si a pesar de los datos conocidos, el feminicida ya ha sido sentenciado o, por el contrario, pasan los años y todo continúa en un limbo jurídico. Es decir, no hay ningún seguimiento o apoyo a niñas y niños por el feminicidio de sus madres, a sus abuelas, hermanas o familias que se hacen cargo.
- Lo que sucede después de que una historia deja de estar en la portada de los medios depende en mucho de la colectividad que se acercó a ayudar a una familia, de las organizaciones que acompañen el caso, del ruido que se hizo en las redes sociales, del acompañamiento legal, personal y comunitario.
En 2023, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública registró 848 víctimas de feminicidio y 2,591 homicidios dolosos. En total fueron 3,439 mujeres víctimas de feminicidios y homicidios dolosos.
En otras palabras, el 25% de los asesinatos de mujeres y niñas en el país fueron investigados como feminicidio. En este contexto, es importante mencionar que existen las sentencias de los casos de Mariana Lima y Karla Pontigo que constituyen dos hitos que marcan las investigaciones de las muertes violentas de las mujeres y las niñas, no sólo porque son innovadoras en el ámbito de la impartición de justicia al determinar la manera en la que deberían ser realizadas las investigaciones sobre muertes violentas por las autoridades de procuración de justicia aplicando los estándares más elevados de derechos humanos y con perspectiva de género, sino porque se refieren a dos de las formas comunes de desvío de las investigaciones policiales y periciales para los casos de suicidios y los homicidios imprudenciales u homicidios dolosos que se presumen como accidentales.
- Tan solo en dos de los casos que presentamos a continuación la Fiscalía se apresuró a calificarlos como suicidio; fue así hasta que grupos de activistas ejercieron presión, o debido a que el feminicida volvió a matar, sólo en esa instancia las autoridades rectificaron.
- ¿Cuántos casos más de feminicidio debe haber que se clasificaron como suicidios o accidentes? Es imposible saberlo, pero lo que sí sabemos es que todavía hay mucho por hacer.
- Con la intención de mantener viva la memoria, de dar seguimiento a estos casos tan mediáticos y que ahora parecen un poco en el olvido, entrevistamos a las madres y tías de cinco víctimas de feminicidio.
Son casos que, en su momento, fueron emblemáticos en la Ciudad de México, que la prensa cubrió hasta el acoso, que fueron trending topic por días o semanas y ahora han quedado fuera de la memoria social.
Aunque el agobio mediático y social puede ser algo muy cansado para las víctimas en vida, ellas advierten que, gracias a la sororidad y a las comunidades que les apoyaron, han logrado avances en el acceso a la justicia.
Los retos en la CDMX tras las elecciones
- De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguro Pública (SESNSP), en 2018 se registraron mil 364 homicidios dolosos y 280 secuestros, delitos que disminuyeron 43 y 90 por ciento, respectivamente, en 2023.
La extorsión también registra una disminución del 7 por ciento, mientras que otros delitos aumentaron, como el despojo, que creció 7 por ciento en el mismo periodo.
- Los mayores aumentos se dieron en delitos de género, como el feminicidio y la violencia familiar, con incrementos del 25 y 88 por ciento. Las indagatorias por violación (equiparada y simple) subieron 92 por ciento, el abuso sexual 85 por ciento y el acoso 286 por ciento.
- Para enfrentar la delincuencia, en la administración que termina se dotó a la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) con facultades de investigación, lo cual le permitió a la dependencia coadyuvar con la Fiscalía General de Justicia en trabajos de inteligencia.
- Esto permitió la detención de 144 objetivos prioritarios entre 2020 y 2023, según reportes de la policía capitalina. Entre ellos cabecillas de grupos como La Unión Tepito, Los Malcriados 3AD, Los Rodolfos, el Cártel de Tláhuac y Los Maceros.
Aunque todavía quedan pendientes de ser capturados líderes de La Unión Tepito, como El Chori, El Huguito y otros que fueron fijados como objetivos relevantes para las autoridades.
- Además de las acciones de autoridades locales, corporaciones federales como la Secretaría de Marina y la Fiscalía General de la República (FGR) han realizado operativos en territorio capitalino, como los registrados en las últimas semanas en las alcaldías Benito Juárez y Gustavo A. Madero.
- En febrero, ambas dependencias realizaron operativos simultáneos en diferentes complejos de departamentos City Towers de la ciudad, donde fue detenido Hugo Enrique Cruz Hernández, El Barbas, presunto operador de primer nivel y enlace con diversos cárteles del narcotráfico del país y otras organizaciones criminales extranjeras.
Mientras que el 3 de marzo de este año, las mismas dependencias capturaron a Fabián Solís Vega, El Fabian, y a Fabián Osvaldo Solís Vieyra, El Cachorro, padre e hijo que presuntamente lideran el grupo delictivo la Ronda 88. Sin embargo, el miércoles de esta semana, un juez federal ordenó su liberación porque la detención no ocurrió como argumentó la FGR.
En su momento, El Fabián fue considerado uno de los diez más buscados en la ciudad tras fundar la Ronda 88 y convertirse en rival de La Unión.
- Especialistas consultados por el medio Milenio señalaron que aunque se lograron disminuciones en delitos de alto impacto, las extorsiones, la violencia de género y el fraude representan los retos inmediatos que tendrá que afrontar la próxima administración entrante en la ciudad.
- El presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, Salvador Guerrero Chiprés, señaló que en los últimos cinco años y tres meses se ha conseguido una coincidencia positiva con la disminución en la incidencia de delitos y la percepción de inseguridad, pero consideró que hay cuatro tipos de ilícitos a los que se le tiene que hacer frente.
“Hay una coincidencia positiva entre la disminución de incidencia delictiva y también la disminución de la percepción de inseguridad, tenemos reducciones en prácticamente todos los delitos, vamos a promediarlos en alrededor del 60 por ciento y también una recuperación en la percepción positiva de seguridad como de 26 o 27 puntos centrales según el Inegi».
- “Fraude, extorsión, violencia familiar y de género, esos son los cuatro grandes agrupamientos de los delitos y también cruzándolos, pero de una manera independiente, el desplazamiento delictivo hacia el mundo digital”.
José Antonio Álvarez León, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincidió en que dichos delitos son los principales retos en materia de seguridad, y agregó que a estos se les puede sumar el despojo, ya que ha sido una actividad vinculada con grupos delictivos.
- “El despojo ese sí es un dato preocupante, porque eso habla de un gran problema de irregularidades en el Registro de la Propiedad en este país y de las políticas para regularizar la propiedad”.
- Sobre la estrategia contra el crimen organizado, el analista en temas de seguridad precisó que, aunque se les hizo frente a las organizaciones deteniendo a líderes y desarticulado células, no se ha logrado afectar en gran medida su estructura al grado que mantienen las mismas zonas de operación como es el caso de La Unión Tepito en el centro de la capital.
- “Si prevalece el delito de extorsión nos está diciendo que el combate a los grupos de la delincuencia organizada está siendo deficiente. Nos pueden decir que están combatiendo este delito porque hay detenciones, pero eso no quiere decir que desarticules o que disminuyas la incidencia».
“Podemos estar quitando cabezas, pero siempre hay una estructura de ascenso, y cuando la estructura de ascenso no funciona entonces lo que hay es una escisión del grupo criminal; es decir, se puede fragmentar y crear otro. No se pone en duda que detengan a líderes, a pequeñas células, pero eso no está siendo suficiente para golpear la estructura”, planteó.
Reclusión de mujeres aumentó más de 30%
- La reclusión de mujeres en México se ha incrementado más de 30 por ciento en el actual sexenio, de acuerdo con datos del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (OADPRS), dependiente de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
- Los casos pasaron de 10 mil 216 en diciembre de 2018 a 13 mil 297 en enero de 2024, 3 mil 81 en un periodo de cinco años.
- Tan sólo en el último mes contabilizado por la dependencia -enero de este año-, 160 mujeres más fueron privadas de su libertad. Se trata de uno de los meses de mayor aumento en la actual administración.
Este ritmo de crecimiento duplica al de los hombres encarcelados, el cual se ubica en 16 por ciento en el mismo lapso.
- El alza en procesos carcelarios contra mujeres rompió la tendencia previa a la baja: del gobierno de Felipe Calderón al de Enrique Peña Nieto hubo una disminución del 12 por ciento, al pasar de 11 mil 400 reclusas a las ya referidas 10 mil 216.
- Para unos, el tema denota una nueva realidad delictiva en el país, con la participación creciente de mujeres; para otros, pasa también por prácticas latentes de discriminación, desigualdad, violaciones a derechos humanos y abusos en razón de género.
- La problemática adquiere especial interés no sólo por la coyuntura del Día Internacional de la Mujer -este 8 de marzo-, sino por la paradoja de tener a dos candidatas (Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum) con la mayor probabilidad de ocupar pronto la presidencia de la República.
“Uno de los factores que explican este panorama es el aumento de los delitos contemplados en el catálogo de prisión preventiva oficiosa, que se imponen de manera directa. En los últimos años se han presentado en la Cámara de Diputados 10 iniciativas para adicionar aún más delitos, y sólo cuatro iniciativas han ido en sentido contrario, pese a que la Corte Interamericana ha emitido recomendaciones a México para eliminar esta práctica”, señaló en entrevista con Crónica Alejandra Ramos, responsable del análisis de políticas públicas de la organización “Equis, justicia para las mujeres”, la cual se ha especializado en este tópico.
“Conforme a las estadísticas penitenciarias, el pico más grande de hombres encarcelados sin sentencia se dio en el 2021, con 42 por ciento, y el histórico nos dice que no va más arriba, pero en el caso de las mujeres en 2020 el 50 por ciento estaba sin sentencia, y en 2021 se fue hasta 53 por ciento. No sólo estamos hablando de que más mujeres están ingresando a prisión, sino de que una gran parte se queda sin sentencia”./Agencias-PUNTOporPUNTO