El aumento a gran escala del flujo de migrantes en las grandes urbes, como la capital, es inevitable debido a las complejas realidades económicas, sociales y ambientales de sus países de origen, por lo que uno de los principales retos en materia de planeación urbana y territorial es su inserción dentro del tejido citadino, señala un documento elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de México.
- Lo anterior implica que las autoridades deben tratar de proveer vivienda, servicios, infraestructura y áreas de integración social a esa población ante la consolidación de asentamientos informales en plazas y parques, sobre todo en alcaldías como Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza y Tláhuac.
- El dictamen denominado Nuevas migraciones en la Ciudad de México, cuyo propósito es ofrecer propuestas para la integración socioambiental de los extranjeros, señala que tan sólo en 2023 llegaron 48 mil personas procedentes de distintos países, de las cuales 28 mil obtuvieron una residencia temporal o permanente, mientras 20 mil recibieron un documento que les da un estatus de visitante por razones humanitarias.
En su diagnóstico, destaca que los campamentos migrantes han generado situaciones de conflicto y hostilidad que detonan disputas entre grupos sociales. Por esto el espacio público se transforma en un escenario donde se observa que su apropiación por parte de la población residente y migrante converge en intereses particulares y no fomenta la integración de distintos grupos, la identidad y la cohesión social.
- De esta manera, además de una gran cantidad de migrantes internos provenientes principalmente del sur y sureste del país que buscan mejores oportunidades laborales, educativas y de vida, la Ciudad de México también es destino de gente proveniente de diversas partes del mundo, sobre todo de América Central, Venezuela, Haití y, en menor medida, de África y Asia.
Al respecto, el Consejo Económico y Social capitalino se manifestó por aplicar leyes y reglamentos que reconocen los derechos de migrantes y personas con necesidades de protección humanitaria, así como para fortalecer la protección de los lugares públicos y áreas verdes, además de establecer convenios de colaboración con organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales para su protección y asistencia.
Asimismo, recomienda incrementar la oferta de vivienda asequible, mejorar la capacidad de los servicios públicos, expandir y mejorar el acceso a la salud, así como realizar campañas de sensibilización y educación para combatir la discriminación que promuevan la inclusión cultural y social, además de un programa de enseñanza del idioma español agregado a la educación intercultural.
En ese tenor, propone la creación de un centro de atención integral para migrantes, junto con un programa laboral y de emprendimiento, así como uno de acceso a educación y reconocimiento de títulos académicos, entre otras acciones.
Más migrantes y con estancias más prolongadas en la CDMX
El fenómeno migratorio en la Ciudad de México, principales zonas urbanas del país y puntos fronterizos se irá incrementando en la medida que Estados Unidos endurezca su política de deportación e intensifique su cierre de fronteras.
Así lo señaló Gerardo López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño SC), al señalar que la estancia promedio de migrantes en la Ciudad de México se incrementó de un mes a más de seis meses.
“Es común encontrarnos con grupos de personas de otras nacionalidades viviendo en la calle, en las esquinas, en parques o camellones, como ocurre en la Avenida de los 100 Metros en la alcaldía Gustavo A. Madero, frente a la Central Camionera del Norte, donde se encuentra sentado un extenso campamento de migrantes de distintas nacionalidades”, indicó.
- Incluso, hay grupos de migrantes que están buscando residencia en zonas como la colonia Guerrero, o bien, en colonias de los municipios de Nezahualcóyotl y Cuautitlán Izcalli en el Estado de México, solo por mencionar algunos casos, señaló López Becerra al destacar que en estos casos se trata de familias completas que demandan un lugar dónde vivir, educación para sus hijos, servicios de salud, así como una fuente de empleo que les permita solventar sus gastos.
- “Si en los últimos seis o siete años veníamos observando mayor flujo migratorio en el territorio nacional, ahora con la administración de Trump y su política migratoria más agresiva, este fenómeno se podría duplicar o triplicar en la Ciudad de México y otras grandes zonas urbanas, porque ha dejado de ser un problema que se tenía focalizado en ciudades fronterizas del país”, indicó.
De una estancia de paso a la semi-residencia
Lo que estamos viendo es que los migrantes que antes estaban de paso en la Ciudad de México ahora se quedan en una situación de semi residencia, por lo que buscan empleo como ayudantes, albañiles o en el comercio informal para solventar sus gastos, indicó Gerardo López Becerra, presidente de ConComercio.
- Manifestó que los capitalinos desconocen cuántas personas de origen extranjero están viviendo en la Ciudad de México y cuál es su estatus migratorio, y lo más preocupante es que las autoridades carezcan de un programa o una estrategia para atender de forma eficaz este fenómeno creciente.
“No tenemos una numeraria, no tenemos un censo, los números son relativos, por lo que no podemos determinar el tamaño del problema y si no conocemos los números, tampoco podemos diseñar una estrategia integral para abordarlo”, señaló.
- Consideró que el propósito del gobierno federal para poner abogados a defender los derechos de los migrantes en Estados Unidos es una medida insuficiente, porque solo toca una sola cara del fenómeno, mientras no hay ninguna estrategia para atender los migrantes semi residentes en México que han prolongado su estancia por más de seis meses e incluso un año.
“Estas personas necesitan un lugar dónde vivir, requieren alimentación, servicios de salud y una fuente de ingreso para sostener a su familia. El gobierno dijo que les iba a dar una tarjeta del bienestar, pero cuántos recursos se necesitan para esto si estamos hablando de alrededor de 200 mil personas, pero que pueden ser el doble o muchos más, porque no hay un padrón ni un censo que permita dimensionar la magnitud del problema”, apuntó.
- Otro elemento que pone en duda la eficacia del programa de apoyo con tarjeta para migrantes, es la falta de políticas públicas para la reactivación económica de la pequeña y micro empresa y el comercio popular, lo que ha provocado el crecimiento descontrolado del ambulantaje, indicó.
- “Se necesitan acciones concretas más allá de declaraciones, porque no hay que olvidar que las autoridades han quedado mucho a deber en la atención de la población vulnerable en México, y cómo van a pasar a atender otro problema, cuando no han podido resolver los pendientes domésticos”, agregó.
López Becerra advirtió que de no atenderse la migración con una visión integral, este asunto se puede convertir en un problema mucho mayor para nuestro país al entremezclarse con otro tipo de fenómenos sociales, como es el ambulantaje, el crimen organizado, la trata de personas y otros delitos.
Piden estrategia para enfrentar informalidad y migración
Es indispensable que el gobierno de la Ciudad de México diseñe una estrategia para que las personas que hoy en día se desempeñan en la informalidad puedan transitar a la formalidad, no solo para regular la estancia de personas que provienen de otros países y se encuentran en tránsito, sino también frenar y controlar la comercialización de mercancías asiáticas que llegan a nuestro país de manera ilegal.
- Así lo señaló el diputado panista Raúl Torres, integrante de la Comisión de Personas Migrantes y de la Comisión de Desarrollo Económico del Congreso de la Ciudad de México, quien destacó que esta situación ha detonado diversos problemas, como el incremento del comercio ambulante en diversos puntos de la ciudad, principalmente en la zona del Centro Histórico.
El legislador advirtió que la venta de productos chinos no es un asunto que se deba soslayar e incluso rebasa la competencia del gobierno capitalino, porque toda esta mercancía llega al país a través de las aduanas sin pagar impuestos y al ser productos de tan bajo costo representan una competencia desleal para la planta productiva nacional y los comercios formalmente establecidos.
- Sobre el número de personas que se dedican a la actividad comercial en vía pública, el legislador indicó que las autoridades hablan de alrededor de 13 personas; sin embargo, señaló que este número corresponde a los registros que ha otorgado, pero el problema es que hay muchos más que no están registrados y esto seguirá creciendo.
- Desde la Comisión de Desarrollo Económico de Congreso capitalino hemos planteado que la Ciudad de México tiene una gran oportunidad de aumentar la creación de empleos de calidad a través de la inversión, sin embargo, los gobiernos de Morena tienen un repudio a la inversión privada y cree que el Estado es el que debe generar la economía, cuando es al contrario.
El gobierno debe dar incentivos para que haya mayor inversión privada, indicó el legislador panista al advertir que por el contrario, el gobierno de Morena aumentó el Impuesto Sobre Nómina, por lo que ahora el sector privado espera que este incremento se vea reflejado en políticas públicas y programas que fomenten el desarrollo económico y el mejoramiento de los servicios que permiten una mayor competitividad de la ciudad.
- Otra oportunidad que tiene la Ciudad de México es el nearshoring, pero no se ha sabido aprovechar, incluso, toda la inversión se está yendo a Querétaro. “Si bien no tenemos el terreno para que grandes empresas se puedan asentar, si tenemos el capital humano altamente calificado y esto es lo que debemos aprovechar”, apuntó.
Como en muchos otros temas que merecen una estrategia conjunta y la participación de todos los actores de la sociedad, el diputado Raúl Torres señaló que los partidos de oposición en el Congreso no han sido convocados ni consultados por el gobierno morenista para debatir, analizar y diseñar una política pública encaminada a atender la informalidad, el comercio asiático y fomentar el desarrollo de la ciudad, donde cada una de las alcaldías tiene sus propias características que pueden conectarse a través de corredores económicos.
Instalan Grupo de Trabajo para atender a migrantes y personas en tránsito
- En las instalaciones de la Casa Refugio Citlaltépetl, quedó instalado el Grupo de Trabajo sobre Migraciones y Personas en Situación de Movilidad en la Ciudad de México.
- El grupo conformado por autoridades del gobierno capitalino, la academia, sociedad civil y organizaciones internacionales tiene el objetivo de construir, a partir del conocimiento, política pública de atención a personas en contexto de movilidad.
- Así lo explicó Temístocles Villanueva, coordinador de Atención a la Movilidad Humana del Gobierno capitalino.
“El objetivo de este grupo, de esta mesa, es poder diseñar la política pública de atención a la población en contexto de movilidad junto con la academia. En este grupo aquí hay integrantes de distintas instituciones, universidades, que tienen la apertura de compartir todo su conocimiento que contribuye al diseño de una política realmente hospitalaria”.
Por ello, en los próximos días se establecerá un calendario de actividades y de puntos específicos de la agenda integral, como son: la regulación por la vía del trabajo y el combate a la xenofobia.
Primer Paso: identificar brechas y necesidades
Como un primer paso del trabajo de este grupo, se desarrollará, en colaboración con la academia, mapeos sectoriales y sociales. Tendrán la finalidad de identificar brechas y necesidades de las personas en tránsito. Así lo explicó Xadeni Méndez Marqués, coordinadora general de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).
“Un primer paso para avanzar en la materialización de estos objetivos es generar un diagnóstico participativo sin mapas territoriales, sociales y sectoriales que permitan identificar brechas, necesidades y oportunidades para la integración local de personas solicitantes y refugiadas en la Ciudad de México, que derivan en el diseño y ejecución de políticas públicas con énfasis en el acceso a derechos como la comunidad, vivienda digna, entre otros”.
- Cabe mencionar que, durante la instalación de este grupo de trabajo, se destacó las acciones que el gobierno de la Ciudad de México ya tiene en marcha para atender a personas en movilidad.
- Entre ellas, el avance del 70 por ciento en la ampliación y construcción de nuevos albergues. Lo que permitirá abrir en 15 días 700 espacios en los albergues de Vasco de Quiroga y Boca Negra.
En total serán cuatro albergues con una capacidad de mil 600 espacios para atender a personas en contexto de movilidad.
Además, se informó que el gobierno capitalino realiza retornos asistidos, mediante vuelos humanitarios, de las personas que manifiestan su voluntad de volver a sus países de origen. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación: