VEHÍCULOS fabricados en MÉXICO y CANADÁ libran COBROS pero hay INCERTIDUMBRE en las INVERSIONES

Las amenazas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos impactaron en las exportaciones mexicanas de autos durante febrero, pues el valor de estos envíos se desplomó 15.2 por ciento anual, lo que equivale a dos mil 525.3 millones de dólares.

Donald Trump ordenó aplicar aranceles permanentes de 25% a todos los vehículos que no sean fabricados en Estados Unidos.

  • La medida, que será gradual al iniciar con tarifas de 2.5% a partir del 2 de abril, incluye a autopartes como motores, transmisiones y componentes eléctricos.
  • Sin embargo, por ahora, los vehículos fabricados en México y Canadá quedan exentos si cumplen con las disposiciones del T-MEC.

Los importadores de automóviles bajo el T-MEC tendrán la oportunidad de certificar su contenido estadunidense y se implementarán sistemas para que el arancel de 25% sólo se aplique al valor de su contenido no estadunidense”, detalló la Casa Blanca tras el anuncio de Trump.

  • La regla de origen del tratado trilateral indica que 75% del vehículo debe tener un componente norteamericano.
  • Dichas autopartes estarán libres de aranceles hasta que las autoridades de EU establezcan un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadunidense, agregó.

El impacto será moderado para México, uno de los tres mayores exportadores a EU con Japón y Corea del Sur. Según datos de Banco Base, 82% de los autos que exporta nuestro país cumple con el T-MEC, por lo que el 18% restante sería el que está expuesto a las nuevas tarifas.

  • La regla de origen del tratado trilateral indica que 75% del vehículo debe tener un componente norteamericano.

Las autopartes que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el Secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadunidense”, agregó la presidencia del republicano.

  • El arancel de 25% se aplicará a las importaciones de vehículos de pasajeros (sedán, SUV, crossovers, minivans, furgonetas de carga) y camionetas ligeras, así como a autopartes clave (motores, transmisiones, piezas del sistema de propulsión y componentes eléctricos).
  • Al firmar el decreto en el Salón Oval de la Casa Blanca, el presidente Trump anunció que todos los automóviles que no son fabricados en su país tendrán el impuesto de 25%, con un arancel inicial de 2.5% que aumentará gradualmente.
  • Entra en vigor el 2 de abril; empezamos a cobrar el 3 de abril”, afirmó el magnate republicano. Éste es el inicio del Día de la Liberación de Estados Unidos. Vamos a traer de vuelta el dinero que se llevaron personas que se sentaron en este escritorio”, señaló en referencia a sus predecesores.

Asegura Trump que sus decisiones protegen la industria estadunidense

Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y tomar nuestros trabajos, tomar nuestra riqueza. Lo que vamos a implementar es un arancel del 25% a todos los automóviles que no se fabriquen en Estados Unidos. Si se fabrican en Estados Unidos, no hay arancel alguno”, dijo.

Esto se añade a los aranceles existentes sobre estas mercancías”, aclaró uno de sus asesores.

Según el Instituto de Política Económica, los aranceles implementados por el presidente Trump durante su primer mandato “no mostraron ninguna correlación con la inflación” y sólo tuvieron un efecto temporal en los niveles generales de precios, afirmó la Casa Blanca.

Cambios generan incertidumbre y parálisis en las inversiones

La industria automotriz de Norteamérica atraviesa por uno de sus momentos de mayor incertidumbre, pues el presidente estadounidense, Donald Trump, ha cambiado constantemente las políticas arancelarias de su país.

  • Esta orden es contraria a la que emitió el 4 de marzo, cuando activó aranceles para todos los productos provenientes de México y Canadá, pero el 5 de marzo exentó del impuesto a todos los vehículos que cumplen con la regla de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
  • Estos cambios generan incertidumbre y parálisis en las inversiones del sector automotor, pues no hay certeza de lo que ocurrirá el próximo 2 de abril, cuando hará otros anuncios sobre tarifas, ni con el T-MEC.
  • Armando Soto, director general de la consultora Kaso y Asociados, dijo que esta incertidumbre paraliza las decisiones de inversión y crea un temor a revivir incrementos de precios que se consideraban ya superados tras la pandemia, cuando hubo escasez de chips.

“Es una incógnita si se va a llevar a cabo todo esto, porque la forma de operar [de Trump] es ‘lanzo la piedra y espero a ver la reacción’. A ver quién se asusta y cancela un proyecto en otro país y lo pone en Estados Unidos, pero esas decisiones no se toman de la noche a la mañana y no se ejecutan de un año a otro. Toma de cuatro a cinco años instalar una nueva planta”, explicó.

“Anuncios de nuevas plantas, ahorita no. Si hay proyectos de nuevas plantas van a esperar, como la de BYD, que desde que llegó a México dijo que sí quería poner una planta aquí. Su objetivo también era exportar a Estados Unidos aprovechando el T-MEC, pero si ese acuerdo va a desaparecer, es normal decir que vayan a esperar, porque si bien México es un mercado importante, hasta ahora no han tenido problema en abastecerlo con importaciones”, agregó.

Ante este escenario, Alberto Bustamante, director adjunto de la Agencia Nacional de Proveedores del Sector Automotriz, consideró urgente que México firme cartas paralelas, tal como lo mencionó ayer el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, pues si esa metodología regirá el comercio automotriz con Estados Unidos, tiene que quedar por escrito de manera paralela al T-MEC.

Así se evitaría que Trump vuelva a cambiar su política arancelaria más adelante.

Empresas vulnerables

  • Según Kaso y Asociados, las armadoras que enfrentarán un mayor escrutinio sobre el origen de sus componentes son BMW, Mercedes Benz, Volkswagen y Audi. General Motors, Ford y Stellantis también enfrentarán retos cuando se implemente el arancel a autopartes, pues muchos componentes los fabrican en México y Canadá.
  • “De seguir así, esto definitivamente va a frenar inversiones en un entorno donde en la parte macro la economía se está desacelerando, la inversión viene cayendo desde finales del año pasado y se consolida esa caída al cierre de este mes. Si se ejecutan aranceles generalizados los siguientes meses llevará a la economía a una recesión sin lugar a duda, sin especulaciones”, aseguró Soto.

Más burocracia

  • Con el método propuesto el 26 de marzo para calcular los aranceles, ya no se aplica la regla de origen del T-MEC que indica que, para exportar un vehículo a Estados Unidos libre de arancel, debe estar fabricado con 75% de partes hechas en Canadá, Estados Unidos y México.
  • Ahora ya no importa ese 75% de contenido regional, sino que el resto que venga de otro país pagará un arancel de 25%.
  • Y si 25% viene de Canadá, otro 25% de México y otro 25% de Estados Unidos, el arancel lo pagan todos los componentes, menos lo que viene de Estados Unidos, detalló Bustamante, quien también fue director general de la Industria Nacional de Autopartes (AMIA).

Así, los fabricantes de vehículos y de autopartes tendrán que demostrar con un certificado de origen cada una de las partes que contiene un vehículo. En el caso de las autopartes, tendrán que presentar certificados de origen de cada uno de los componentes que utilizan e incluso del origen de las materias primas.

“Es mucho papeleo, pero las empresas ya están acostumbradas, y lo revisaría la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Ellos revisan cada cosa que entra a EU”, apuntó Bustamante.

Oscar Silva, socio especialista en la industria de manufactura en Roland Berger, dijo que certificar el contenido estadounidense no es difícil porque cada producto especifica de dónde viene. Reportarlo sería más burocrático, pero no imposible, agregó.

Cae 15% exportaciones automotrices en febrero

Las amenazas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos impactaron en las exportaciones mexicanas de autos durante febrero, pues el valor de estos envíos se desplomó 15.2 por ciento anual, lo que equivale a dos mil 525.3 millones de dólares.

  • De acuerdo con el Inegi, esta caída es la más alta desde enero de 2022, cuando se registró una caída de 20.5 por ciento.

El presidente de la la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, explicó que si bien a inicios de año se pausaron los envíos por la incertidumbre de los aranceles, no fue por mucho tiempo;, sin embargo, señaló que el mes de marzo o abril dará un panorama más amplio sobre el impacto de los gravámenes impuestos por Donald Trump.

“Es una medida que atenta totalmente contra la integración de las cadenas productivas de la región. Cadenas que se han formado en 30 años, desde que arrancó el TLCAN y ahora el T-MEC. Estamos preocupados, vamos a tener turbulencia unos meses, como pasó en 2019 y 2020, pero tenemos que llegar a acuerdos”, comentó el directivo tras la 77 Asamblea a de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).

  • Más de 80 por ciento de las exportaciones automotrices de México tiene como destino los Estados Unidos, país que amenazó con un impuesto de 25 por ciento a estos productos.
  • Por la mañana de este jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su administración esperará hasta el 2 de abril para responder a Estados Unidos sobre los aranceles impuestos a los automóviles que se exporten al país vecino.
  • En su conferencia matutina desde Palacio Nacional, destacó que el anuncio del presidente Donald Trump incluye dos cláusulas para los países que forman parte del T-MEC.

“Dentro del Tratado Comercial México – EUA – Canadá, no debe haber aranceles, esa es la esencia del tratado comercial”, subrayó la mandataria.

  • Por su parte, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, refirió que México está buscando tener “el mejor precio” ante los aranceles que impondrá Estados Unidos a partir del 2 de abril.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio en comparación con cualquier otro país como Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que exporta a los Estados Unidos, ése es el sistema de preferencia que ha pedido la Presidenta que organice”, comentó el funcionario en una videollamada desde Washington.

Ebrard subrayó que la imposición de aranceles ya es una decisión del gobierno estadounidense para todo el mundo y, dentro de esa decisión, se buscará que México tenga preferencia.

  • La industria automotriz mexicana alertó que el arancel de 25 por ciento impuesto por Estados Unidos a vehículos ligeros importados afectará inversiones, empleos y a consumidores en América del Norte.
  • En un comunicado, la AMIA, la Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) explicaron que esta medida perjudica la industria de la región y generará mayores costos para la población de Estados Unidos.
  • “Estos aranceles afectarán directamente a los consumidores estadounidenses, pero también dañarán las inversiones y los empleos en México, Estados Unidos y Canadá”, explicaron.

Según datos del sector, la industria automotriz genera más de un millón de empleos directos en México.

Automotrices globales cierran filas con México

“Los aranceles perjudican significativamente a la industria, ya que afectan a los consumidores estadunidenses, la inversión y el empleo en los tres países”, dicen tres asociaciones, que agrupan a marcas como VW, Ford, General Motors, Honda y Hyundai, entre otras.

En tanto, la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijeron que negocian con EU tarifas preferentes para que cualquier bien que se fabrique en el país resulte más rentable que lo hecho en Alemania, Japón o Corea.

Sheinbaum indicó que en su última conversación con el presidente estadunidense Donald Trump logró que los productos que están dentro del Tratado de Libre Comercio con EU y Canadá (T-MEC), estén libres de aranceles:

  • “Mientras más Reglas de Origen tenga lo que se exporta a EU, incluyendo lo que se fabrica en México, pues mejor porque se fabricarán más cosas en México, se generará más empleo y más riqueza para su distribución”.
  • Ebrard señaló: “Lo que buscando es que los productos hechos en México tengan mejor precio que cualquier otro país que exporte a EU. Ese es el sistema de preferencia que ha pedido la presidenta”.
  • En la mañanera del pueblo, la Presidenta dejó claro que la condición para reducir aranceles a los productos incluidos en el T-MEC, es que 75 por ciento de sus componentes y elaboración sea de EU, Canadá o México.

“La respuesta después del 2 de abril no solamente es cómo vamos a responder a EU, que es importante, sino cómo consolidamos el Plan México que nos permita crecer, generar empleos y distribuir riqueza, que es uno de los objetivos para disminuir la pobreza”, reiteró la mandataria.

Postura gremial

Casi 24 horas después de que Trump anunciara los aranceles, las más de 25 armadoras agremiadas en la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), junto con la Asociación Nacional de la Industria de Autopartes (INA) y la Asociación Mexicana de Distribuidores de Autopartes (AMDA), fijaron su postura conjunta al considerar que los aranceles “atentan contra 30 años de integración”.

“Los aranceles impuestos por EU a vehículos y autopartes perjudican a la industria automotriz norteamericana, ya que afectan directamente a los consumidores estadounidenses, así como a la inversión y el empleo en los tres países”, indicaron.

  • Explicaron que América del Norte debe fortalecerse, no debilitarse, por lo que mantienen una estrecha coordinación con sus homólogos de EU y Canadá, con los que comparten el compromiso de preservar la competitividad y la integración de la región.
  • Expresaron su apoyo al gobierno de México en las negociaciones para salvaguardar los intereses de la industria mexicana y los millones de empleos que dependen de ésta.
  • Por su parte, la Confederación Patronal Mexicana (Coparmex) apuntó que estos gravámenes incrementarán costos para los estadunidenses, lo que se traducirá en menor demanda, y afectaría la estabilidad del sector.

“No podemos depender de la voluntad de un solo país (…) es urgente fortalecer el mercado interno y diversificar exportaciones para reducir la vulnerabilidad ante medidas proteccionistas”, expuso el organismo.

Inviable trasladar GM a EU

El Sindicato Independiente Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de la Industria Automotriz, dijo que los desafíos económicos y logísticos que enfrentaría General Motors (GM) si decidiera trasladar su operación a EU, no es viable, informó Alejandra Morales Reynoso, secretaria general.

“Es un complejo enorme, tiene demasiadas instalaciones como para trasladar todo inmediatamente. El costo que le generaría a GM es millonario”.

“Adicional a esto la mano de obra que tenemos aquí en México desgraciadamente es muy barata respecto a la de EU, tendrían que pagar 5 veces más de lo que se paga aquí”, dijo.

Bajío, ya con efectos

Gabriel Padilla Maya, director general de la INA, explicó que las tarifas provocarán una caída del 2.5 por ciento en el sector autopartes en el país, aunado a un decrecimiento en la exportación.

“Sostenemos un crecimiento de producción que puede alcanzar 127 mil millones de dólares; con estas medidas arancelarias, si el incremento se preveía en 3.5 por ciento, la caída será de 2.5 por ciento; aun así podremos crecer, porque sigue la demanda”.

​También la industria de la curtiduría en Guanajuato registrará una baja de 35 por ciento en producción de pieles para autos.

  • Vicente Laud Martínez, presidente de la Cámara de la Industria de la Curtiduría estatal, mencionó que, pese a la incertidumbre, se debe de trabajar en acciones con las autoridades de los tres niveles de gobierno para que las industrias relacionadas al sector automotriz salgan a flote.

“Estamos abajo 35 por ciento (…) Los aranceles nos van a golpear, pero tenemos elementos para revertir ese golpe qué puede venir en el volumen”, dijo.

Detalló que el mal momento es a nivel mundial, pues el cuero valía hace 10 años 100 dólares, y en la actualidad solo 30 dólares. “De ese tamaño es la caída de la demanda, que ha propiciado que el cuero haya caído de precio”, explicó Laud Martínez.

Puebla y Nuevo León

Hasta 61.7 por ciento de los vehículos exportados desde Puebla tienen su destino en EU. Al primer bimestre, las plantas de Audi y Volkswagen exportaron 41 mil 708 unidades al mundo. De ese volumen, 25 mil 748 fueron al país vecino del norte.

  • Guillermo Malpica Soto, consejero de inversiones del Consejo Mexicano de Comercio Exterior región sur, afirma que el arancel encarecerá los autos en EU hasta en 6 mil dólares.
  • En tanto, Manuel Montoya, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León, consideró que “tenemos esperanza que esto se matice, como ya pasa con el trato especial a los productos dentro del T-MEC.

“Esto no lo quiere nadie, las asociaciones y fabricantes en EU verán impactados sus costos; ahorita mucho del protagonismo está en nuestras asociaciones nacionales y en el gobierno para dialogar y ver de qué manera EU cambia su postura”, finalizó. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario