El consumo de metanfetaminas se ha convertido en un problema de salud pública, esto se debe principalmente al crecimiento exponencial que ha tenido en los últimos años. Entre el 2017 y 2022 creció en 218% y los jóvenes son los principales consumidores; el pico está en la población de 15 años, justamente durante la adolescencia, por lo que ha sido considerado el principal problema de atención de la población recomendado por Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud.
Durante la mesa de análisis “La crisis actual del consumo de metanfetamina “cristal”, María Elena Medina-Mora, organizadora del encuentro y miembro de El Colegio Nacional, dijo que “en 2018 se hizo popular el cristal inyectado y se convirtió en la principal droga de abuso durante la pandemia”.
- En 2023, el Seminario de Estudios Sobre la Globalidad, de la UNAM, en su número especial de opioides, dio a conocer que en México el consumo de sustancias se ha concentrado principalmente en los estados de la frontera norte con Estados Unidos, donde también se enfrenta un nuevo reto de salud pública, derivado de la llegada del fentanilo y de su rápida extensión en esta región. La población que más se ha visto afectada son migrantes, personas sin hogar, poblaciones de la diversidad sexual, mujeres y jóvenes.
Clara Fleiz, investigadora en ciencias médicas, explicó que los consumidores de estimulantes como la metanfetamina que llegan a los centros de rehabilitación, particularmente en la frontera norte de México, son en su mayoría hombres, con un porcentaje de seis de cada diez personas, y cuatro de cada diez son mujeres. “Un 20% de la población que llega a la rehabilitación vivía en un contexto de calle, en estos picaderos o fumaderos y se consideran sobrevivientes”.
Agregó que la primera forma de consumo de estos estimulantes es fumada; la segunda, es inhalada; y la tercera es inyectada. Y los afectados pueden consumir hasta 11 veces al día. “En la zona fronteriza, los hombres llegan a mezclar la sustancia con alcohol y fentanilo, mientras que las mujeres la combinan principalmente con benzodiacepina (que actúa sobre el sistema nervioso central)”.
Actualmente, la evidencia demuestra que más del 60% de la heroína que circula en estas ciudades fronterizas contiene fentanilo. Los hallazgos son contundentes: La población está siendo expuesta al fentanilo sin saberlo. Este opioide se encontró mezclado en sus dosis habituales, esto explica el aumento de la sobredosis. “Tenemos un fenómeno que ha tenido una larga historia y que actualmente es un problema grave en México, y en otros países”, confirma Medina-Mora.
¿Por qué las drogas aumentan de manera exponencial?
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Alfredo Camhaji Samra, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, explica que es un tema complejo y se relaciona con una combinación de factores, entre los que se encuentran, los problemas sociales y emocionales de los usuarios, las diferentes formas de consumo, su bajo costo, la facilidad para conseguirla, pero, sobre todo, la atomización del crimen organizado que ha hecho que la producción de metanfetaminas esté destinada en buena medida al mercado nacional.
- El Covid-19 agravó esta situación. “Los adolescentes entre 15 y 16 años y los adultos jóvenes entre los 18 y 24, han aumentado el consumo de drogas en un 15% de opiáceos, 20% en marihuana y 14% en alcohol. De tal suerte que siete de cada diez adolescentes han pasado por situaciones de depresión y 62% con problemas de ansiedad”.
“No sólo han aumentado el consumo y los problemas de salud mental, también lo hizo la violencia, los abusos y demás acciones, que van contra la integridad de las personas. El 43% de los adolescentes vivieron algún tipo de violencia en sus casas de tipo psicológica, física o sexual. Esto nos habla de cómo se ha ido agravando los problemas emocionales del país”.
Incremento en el uso de sustancias
De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2023, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo elevado en todo el mundo. En 2021, 1 de cada 17 personas de 15 a 64 años había consumido una droga en el último año. La cannabis sigue siendo la droga más consumida; según las estimaciones, 219 millones de personas (4.3% de la población mundial adulta) la consumieron.
El consumo de esa droga va a la alza y, si bien la mayoría de las personas que la consumen en todo el mundo son hombres (alrededor del 70%), la brecha de género se está reduciendo en algunas subregiones; en América del Norte el 42% de las personas que consumen cannabis son mujeres.
- En México, el consumo de sustancias entre las personas que demandaron tratamiento se está dando a edades tempranas, así lo revela la organización Centros de Integración Juvenil A.C.
- Datos reportados por el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas (SIECD) señalan que durante el segundo semestre de 2023 se registraron 14,420 consumidores de sustancias psicoactivas solicitantes de primer ingreso a tratamiento, de los cuales 9,584 había consumido drogas ilícitas y 4,836 exclusivamente tabaco y/o alcohol. Cabe destacar que el inicio de uso de tabaco (15.1 años) y alcohol (14.9 años), en general se presenta antes que el inicio del consumo de drogas ilícitas (17.2 años).
La información también señala que el ingreso a tratamiento se da, en promedio a los 25.8 años. En el caso de las mujeres, 28.8% solicitó atención tanto por el consumo de sustancias como por otras condiciones de salud mental. Los principales motivos reportados fueron: el uso de drogas ilícitas (78.5%), de alcohol (24.1%), ansiedad (2.4%), depresión (23.5%) y el uso de tabaco (18.2%). En general, las metanfetaminas (34%) y la cannabis (29.3%) son las principales sustancias por las que se solicita tratamiento.
En los últimos tres años el consumo de cannabis alguna vez en la vida ha presentado una disminución, al pasar de 84.6% en el primer semestre de 2020 a 79.4% en el segundo semestre de 2023. Mientras que el uso de metanfetaminas alguna vez en la vida ha aumentado significativamente en los últimos 10 años, al pasar de 14.8% en 2013 a 45.6% en 2023.
Asimismo, el consumo de fentanilo y análogos pasó de cinco casos en el primer semestre de 2021 a 103 casos en el segundo semestre de 2023. Las entidades donde se reportó fueron: Estado de México, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Sonora, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato, Puebla, Coahuila, Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo y Zacatecas.
En una década, sube 416% consumo de Metanfetaminas
En México, el consumo de metanfetaminas se incrementó 416% de 2013 al 2023, convirtiéndose en la sustancia que gana mayor terreno entre personas consumidoras que buscan tratamiento, reveló el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
- Nadia Robles, directora de Coordinación de Programas Nacionales Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, señaló que mientras tratamientos por metanfetaminas subieron, los de marihuana y alcohol tuvieron un descenso.
Tenemos un incremento del 416 % en la demanda de atención por uso de metanfetaminas. En el 2023 ingresaron cerca de 180 mil personas a tratamiento y de estas el 49 % solicitó atención primordialmente por su uso de metanfetaminas. Vemos también en esta imagen que tenemos un decremento constante también de la demanda de tratamiento por uso de marihuana y de alcohol y cuando las demás sustancias se mantienen en bajos niveles del 2013 al 2023
En conferencia de prensa, detalló que las personas prueban en un principio con alcohol y tabaco, incluso cannabis, pero llama la atención que al menos el 7 % experimentó directamente con metanfetaminas.
Lamentó que aún existe una brecha en la demanda de atención por consumo de esas sustancias, pues por cada cinco hombres solo una mujer acude a tratamiento. Además de que estas drogas están presentes desde edades muy tempranas, incrementando los riesgos de afección en la salud mental.
- Nadia Robles dijo que las drogas emergentes también presentan un incremento sostenido, principalmente en la zona norte del país y en algunas ciudades como Tijuana, Mexicali, Hermosillo, San Luis Río Colorado, Ciudad Juárez.
- Apuntó que en 2018 apenas 10 personas demandaron atención por el consumo de fentanilo, en tanto que para 2023 lo hicieron 518; un aumento considerable por esta sustancia.
Además, la funcionaria dijo se está encontrando en las zonas antes mencionadas la adulteración de fentanilo y heroína con xilacina, un tranquilizante, analgésico y depresor del sistema nervioso central.
¿Por qué aumentó el consumo entre las mujeres?
Este informe se da en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que este año lleva como lema: “La evidencia es clara: debemos invertir en prevención”.
Eduardo Jaramillo, director general para la Organización de las Naciones Unidas de la SRE, apuntó que las drogas sintéticas están ganando terreno a nivel mundial.
Veíamos que la producción de cocaína ha alcanzado niveles récord con un incremento del 2%; la producción de drogas sintéticas se está dispersando por todo el mundo, ya no está solamente concentrada en Afganistán, México, Myanmar y Siria; se está incrementando la presencia de Oceanía y el sudeste de Asia
- Jaramillo dio más cifras sobre las edades de los consumidores de drogas a nivel mundial, y señaló los factores por los cuales hubo un crecimiento del consumo en las mujeres.
Aproximadamente, una de cada 18 personas, entre los 15 y 64 años a nivel global, consumió drogas; las mujeres, ya lo veíamos, enfrentan también de manera creciente daños o ya sea por la violencia doméstica o porque también a partir de temas de depresión de soledad y de abandono están buscando la salida fácil.
Drogas emergentes
Por otro lado, destacó que el Sistema de Alerta Temprana ha detectado el uso de drogas emergentes como el fentanilo, el cual se mantiene constante, sobre todo en la zona norte del país, como Tijuana, Mexicali, San Luis Río Colorado, Hermosillo y Ciudad Juárez.
«Vemos que la demanda de atención ha ido creciendo constantemente, se mantienen niveles realmente bajos, respecto a toda la demanda de atención por uso de sustancias, pero vemos la tendencia a la alza, que se mantiene con 518 casos atendidos en el 2023», explicó.
- No obstante, también se advirtió que el Sistema de Alerta Temprana ha detectado el uso de Tucibi (droga sintética de la familia de anfetaminas), y fentanilo o heroína mezclado con Xilacina.
«Llama la atención que por primera vez, así como ocurrió con el fentanilo hace muchos años, se está encontrando la alteración de fentanilo y heroína con xilacina, especialmente en ciudades del norte del país», subrayó.
Cabe señalar que el reciente Informe Mundial sobre las Drogas 2024, publicado por la Oficina de Naciones Unidas contra las Droga y el Delito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), identificó que México se encuentra entre los principales productores de drogas sintéticas a nivel internacional.
AMLO critica venta libre de Naloxona contra sobredosis
En febrero del 2021 y mayo de 2022, los senadores Ricardo Monreal Ávila y Olga Sánchez Cordero, militantes de Morena, presentaron dos iniciativas para declasificar la naloxona.
- Cuando estas propuestas estuvieron a punto de ser discutidas, para su probable aprobación en el Senado, una sola pronunciación del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) detuvo el proceso.
- La naloxona es un medicamento, con valor entre los 500 y 800 pesos por ampolleta, que se utiliza estrictamente en hospitales y con receta médica.
Se trata de un farmacéutico que bloquea los efectos de los opioides en el cuerpo y revierte una dosis potencialmente mortal. Es conocida y codiciada en las calles de Mexicali y Tijuana, Baja California, ciudades que, en años recientes, con la introducción del fentanilo, han enfrentado un incremento en las muertes por sobredosis.
Por lo que, los senadores morenistas, buscaban reformar el artículo 245 de la Ley General de Salud, para sacar dicho producto de la lista de medicamentos psicotrópicos y garantizar su libre acceso.
En el primer trimestre de 2023, la Comisión de Estudios Legislativos aprobó un dictamen emanado de las dos propuestas. Obligaba a las autoridades de Salud a destinar un presupuesto para adquirir y distribuir naloxona entre las comunidades usuarias de opioides.
- Según lo declarado por la ex secretaria de Gobierno, Sánchez Cordero, las palabras de AMLO pusieron en pausa el proyecto que ya comenzaba a desarrollarse.
- Fue en la ‘Mañanera’ del 11 de abril de 2023, donde el mandatario federal dio a conocer sus dudas sobre los beneficios del medicamento:
“Algunos pueden decir: ‘Es que así no van a haber fallecimientos’. Pero ¿será que esto va a convertirse en un medicamento para que ya no haya la adicción, o es nada más prolongar la agonía?”, cuestionó.
“Ahora me están argumentando: ‘Qué barbaridad, se drogan y drogan y ahí está la medicina para seguirse drogando’. Yo no lo veo así. No veo que vaya a incrementar el número de adictos. Yo veo que una vez que eres adicto y si no tienes el acceso rápido ¿qué te pasa?, que la muerte es segura”, aseveró la senadora en una entrevista para medios.
¿Qué en la Naloxona?
De acuerdo a lo que ya se especificó, la naloxona es una sustancia que contrarresta los efectos de opioides, como la heroína y el fentanilo.
Testimonios aseguran que ese farmacéutico ‘despierta’ al consumidor en menos de tres minutos, cuando están al borde de ‘doblarse’.
- Los consumidores de heroína le llaman “doblarse” al momento en que sus labios y las puntas de sus dedos se pintan morados, los latidos del corazón disminuyen y la respiración se vuelve casi imperceptible. La mente se apaga y se pierde el control del cuerpo que queda encorvado y sumergido en un letargo. Lo que va siendo indicio de una muerte por sobredosis de sustancias tóxicas.
Este medicamento llega a las manos de los consumidores de Baja California a través de organizaciones de la sociedad civil, como Verter o Prevencasa, que lo reciben donado por otras asociaciones ciudadanas de Estados Unidos y Canadá.
En México, la naloxona está clasificada como un psicotrópico, y su uso está vigilado y controlado.
Activistas y organizaciones a favor de la Naloxona
Verter es una organización civil que promueve estrategias de reducción de riesgos y daños entre usuarios de sustancias psicoactivas. Está ubicada en Mexicali, a pocas cuadras del cruce fronterizo con Estados Unidos.
- Parte del plan de reducción de riesgos es distribuir gratuitamente, y todos los días, jeringas nuevas, condones femeninos y masculinos, toallas sanitarias, parafernalia para sustancias psicoactivas y naloxona.
Su directora, Lourdes Angulo Corral, lamenta que la respuesta del gobierno federal a la crisis de sobredosis en la frontera norte se haya enfocado en la estigmatización de la sustancia, la criminalización del consumo y la desinformación.
“Para afrontar este tema del fentanilo necesitamos una estrategia de salud. Hay que cuidar la vida de las personas que ya lo están consumiendo. No queremos que las personas se mueran. Tienen el derecho a la salud”, argumenta la activista.
- Entre 2020 y 2023, Verter ha repartido gratuitamente mil 500 unidades de naloxona en versiones inyectable e inhalador. También se imparten capacitaciones al consumidor, a sus familias y a los paramédicos para enseñarles la forma de utilizar el medicamento.
Angulo asegura que la mayoría de las unidades de naloxona distribuidas se utilizaron para salvar vidas, aunque otras fueron confiscadas por la Guardia Nacional (GN) o policías municipales que detienen de forma arbitraria al consumidor y le destruyen el medicamento.
- En un artículo publicado en la revista científica británica “The Lancet”, Angulo Corral junto a otros siete investigadores de las organizaciones civiles Verter, Prevencasa y las universidades de San Diego, California y Victoria, Canadá, exponen que en México hay una política de salud fallida y pendiente para atender la crisis de opioides.
- Los especialistas plantean la urgencia de un sistema nacional de vigilancia de sobredosis mortales y no mortales porque consideran que en México existe un subregistro.
Además, urgen a la distribución gratuita del medicamento en las entidades con mayor incidencia de consumo como Sonora, Baja California y Chihuahua.
“La naloxona es segura y no tiene potencial de abuso. Es necesario fomentar un proceso activo para garantizar que el medicamento llegue a manos de las personas en mayor riesgo”, se destaca.
Uso de fentanilo se extiende cada vez más en México
Aunque México es un importante centro de tráfico de este potente opioide sintético, hasta ahora ha coneguido evitar una epidemia de consumo dentro de sus propias fronteras.
Pero entrevistas con más de dos docenas de investigadores en el área de drogas y funcionarios de salud, así como los datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a información pública, revelan que el uso del estupefaciente se está extendiendo cada vez más en México, pese a que la escala del consumo se ve empañada por la falta de datos y pruebas.
El temor entre algunos investigadores y funcionarios es que el uso de la droga pueda seguir la trayectoria de la metanfetamina durante la última década, dijeron seis de las fuentes. La metanfetamina comenzó como un producto destinado a Estados Unidos, pero se transformó en un problema interno de drogas durante la última década.
- La Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones de México (CONASAMA) ha clasificado al fentanilo como una «droga emergente» debido al aumento en el número de consumidores que buscan tratamiento, a pesar de que los consumidores de opioides representan menos del 2% de las aproximadamente 168,000 personas que piden tratarse por drogas en 2022, el año del que se tiene datos más recientes.
Para México el uso de fentanilo es algo que en este momento no es un problema de salud pública», dijo Evalinda Barrón, directora general de CONASAMA. Aún así, «es una preocupación», reconoció.
A diferencia de Estados Unidos, donde los potentes opioides sintéticos como el fentanilo causan decenas de miles de sobredosis mortales al año, México registró oficialmente menos de dos docenas de decesos relacionados con esas drogas en 2021, el último año del que hay datos gubernamentales disponibles.
- La Secretaría de Salud, que ha reconocido públicamente lagunas en la información, no respondió a una solicitud de estadísticas más recientes. La Presidencia no contestó a preguntas para este artículo. La Secretaría de Seguridad refirió a Reuters a los comentarios públicos de la titular de esa cartera, Rosa Icela Rodríguez, sobre México trabajando con Estados Unidos y Canadá para detener el fentanilo.
- El país está mucho menos predispuesto que Estados Unidos a una epidemia de ese narcótico, dicen algunos funcionarios de salud y expertos, porque no tiene el mismo historial de abuso de analgésicos recetados y consumo de heroína.
Aún así, los funcionarios están haciendo sonar la alarma, incluso con una campaña de información pública en la radio, en internet y en las escuelas, advirtiendo sobre los riesgos de la droga.
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló en enero que aunque el consumo de fentanilo era bajo en el país, «es algo que tenemos que cuidar mucho» y apuntó que estaba buscando más información sobre su uso en diferentes estados.
- En Nuevo León ha ido aumentando el número de cadáveres que dan positivo a fentanilo, según datos de la Fiscalía General.
- En 2013, un cadáver dio positivo por fentanilo. En 2018, fueron 47. Para 2023, 180 dieron positivo, lo que representa alrededor del 4% de las miles de autopsias que realizó la institución el año pasado.
Los rastros en los cuerpos de Nuevo León no significan que el fentanilo fuera la causa de la muerte. Las autopsias en el estado suelen realizarse cuando la causa sospechada de muerte fue accidente vehicular u homicidio. También es posible que algunos hayan tenido fentanilo medicinal administrado legalmente en el organismo.
Aún así, los datos apuntan a «la realidad de una creciente epidemia», afirmó el doctor Carlos Magis, profesor de salud pública de la Universidad Nacional Autónoma de México.
«El crecimiento es muy grave», dijo Magis, cuya investigación con colegas, incluido el seguimiento de informes de los medios locales, estima que cientos de mexicanos pueden estar muriendo por sobredosis de opioides anualmente.
Falta de datos
La información sobre el uso de fentanilo en México está lejos de ser completa.
Las autoridades forenses en más de un tercio de los estados carecen de equipos de detección para determinar si hay fentanilo presente en los cadáveres, según las respuestas a las solicitudes de acceso a información pública que Reuters hizo a los 32 estados del país.
- Diecisiete de ellos informaron que tienen el equipo para detectar fentanilo en cadáveres, que van desde pruebas rápidas de orina hasta métodos avanzados como máquinas de cromatografía líquida y espectrometría de masas, que analizan sustancias químicas en muestras biológicas.
- En 13 estados, incluida la populosa capital y el vecino Estado de México, los servicios forenses estatales carecían de capacidad para detectar específicamente el fentanilo. Un estado dijo que no pudo encontrar registros de capacidad de prueba. Otro no había respondido en el momento de la publicación de este artículo.
Barrón, cuyas responsabilidades también incluyen la salud mental, señaló que el equipo de prueba de fentanilo era importante, pero que había otras lagunas de datos más urgentes que afectaban su trabajo, como el seguimiento preciso de las muertes por suicidio.
«Siempre va a haber falta de aporte económico», lamentó.
Aún así, la carencia de equipos para hacer tests hace que sea difícil entender el alcance del fentanilo en México.
«Seguramente estamos subestimando el número de personas que mueren por sobredosis», dijo Cecilia Farfán, experta en seguridad en México de la Universidad de California San Diego, en Estados Unidos.
El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, reconoció, durante una conferencia de prensa en abril del año pasado, un posible subregistro de muertes relacionadas con opioides, al tiempo que señaló que el recuento de cadáveres seguiría siendo inferior al de Estados Unidos, incluso si fuera 100 veces superior.
CDMX y Edomex carecen de equipo para detectar consumo de fentanilo
“Es una preocupación”. Con esas palabras Evalinda Barrón, directora general de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama), calificó al incremento de casos de consumo y sobredosis por fentanilo en México.
- La última cifra de fallecimientos en México relacionados con este opioide se remonta a 2019, año en el que se registró un total de 19.
Y aunque el fentanilo no ha sido considerado aún como un problema de salud pública en nuestro país —como sí lo es en Estados Unidos—, un reciente reportaje de Laura Gottesdiener y Brendan O’Boyle publicado en Reuters detalla la falta de preparación de las instituciones estatales para identificarlo e impedir su expansión.
La y el periodista se percataron de que uno de los principales obstáculos en México para hacerle frente a este narcótico —distribuidos por cárteles como el de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Noreste y la Familia Michoacana— es la poca información que las autoridades recaban al respecto.
A través de solicitudes de transparencia, Gottesdiener y O’Boyle encontraron que los servicios forenses de 13 estados no cuentan con equipo que les permita detectar fentanilo. En este grupo están incluidos el Estado de México y la Ciudad de México, las dos demarcaciones más pobladas del país.
Autoridades de 17 estados respondieron que sí tienen herramientas que les ayudan a identificar este opioide en cadáveres, aunque no existe una técnica homogénea para realizar estos estudios. Los métodos varían en cada entidad y abarcan desde sencillas pruebas de orina hasta avanzados instrumentos de cromatografía líquida.
Una entidad más, no especificada en el reportaje, se reconoció imposibilitada para encontrar registros que permitieran evaluar su capacidad de detección de fentanilo, mientras que la restante no ofreció respuesta.
- Cecilia Farfán Méndez, experta en temas de seguridad e investigadora de la Universidad de California en San Diego, consideró en entrevista para Reuters que la falta de recursos para realizar este tipo de pruebas provoca un conteo poco preciso de las muertes por sobredosis de fentanilo en México.
El artículo Implementar una estrategia descentralizada de prevención de sobredosis por opioides en México, un tema pendiente de política pública, publicado a mediados de 2023, señaló como otra de las dificultades para atender el consumo de esta droga es la rígida legislación en materia de salud, que restringe el acceso a medicamentos como la naloxona, identificada como la mejor alternativa para frenar una sobredosis por fentanilo.
“México la clasifica como de uso exclusivamente hospitalario y como agente psicotrópico. Esta clasificación restringe su disponibilidad y accesibilidad, ya que las personas deben obtener una receta para comprar naloxona y no está disponible en la mayoría de las farmacias”, sostiene el texto publicado en The Lancet Regional Health./Agencias-PUNTOporPUNTO