Unas 12 MIL FACTURERAS realizan operaciones SIMULADAS en México; DAÑOS a las FINANZAS sobrepasan 339 MMDP

Las entidades donde más se han creado empresas fachada son Jalisco (189), Ciudad de México (159), Nuevo León (112), Oaxaca (101) y el Estado de México (83). En ellas se concentra 54% de las EFOS, mientras que el 46% restante está distribuido en 26 entidades.

En el país operan al menos 12 mil 117 Empresas que Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) y pese al estricto seguimiento que hace la autoridad fiscal para evitar estos esquemas, su operación va al alza, según cifras del Servicio de Administración Tributaria (SAT).

  • Pero ¿qué son y que implica que una empresa sea denominada del esquema EFOS? Al respecto, Jorge Pickett, socio del área fiscal de ASA Defensa y Estrategia Fiscal, S.C., nos da los pormenores y advierte las precauciones que se deben tomar para no tener problemas con la autoridad hacendaria.
  • Empezando por el concepto básico, explica que de acuerdo con el propio SAT, las EFOS o factureras, son empresas que emiten facturas de operaciones ficticias, simuladas o inexistentes.

Estas operaciones sirven para que los negocios que contratan sus servicios puedan aumentar los gastos de manera falsa y con esa táctica, reducir el pago en la declaración de impuestos.

  • Y ¿por qué hacen esto? Jorge Pickett refiere que es porque dichas empresas cobran comisión por cada factura elaborada. Si bien, la compraventa puede ser real o ficticia, está dividida en: operaciones reales y operaciones simuladas.
  • Una Empresa que Deduce Operaciones Simuladas o por sus siglas EDOS, es aquella que deduce las facturas conseguidas por las EFOS con la finalidad de disminuir el impuesto y solicitar devoluciones. También se le denomina como “empresas simuladoras”.

Para reconocer a estas empresas fantasma, se pueden identificar con estas actividades inusuales a una empresa establecida y que funciona formalmente:

  • No tienen infraestructura física, trabajadores o activos.
  • Desaparecen de su aparente domicilio fiscal o lo abandonan sin explicación alguna.
  • Registran cantidades elevadas de facturación y pocos gastos.
  • Tienen socios que desaparecen: suelen ser empleados, no localizables, que no declaran impuestos o que no cuentan con recursos.

Antes de la digitalización de comprobantes fiscales era más común que estas organizaciones operaran con mayor libertad debido a la falta de control de Hacienda, sin embargo, con los nuevos aplicativos del SAT esto sea más fácil de detectar, aunque el aumento de empresas factureras siga aumentando, recuerda Pickett.

  • De hecho, en 2022, el SAT reportó un incremento del 63.2% en el número de EFOS en comparación con el último año del sexenio anterior.
  • Esto implica que al cierre del año pasado, se identificaron 12 mil 117 EFOS, frente a las 7 mil 424 registradas en 2018.

El asunto es que asociarse con empresas fantasmas conlleva un alto riesgo que afecta a cualquier compañía, ya que las amenazas son muchas, ya sean de reputación hasta actividades ilícitas relacionadas con el lavado de dinero, fraude y crimen organizado, además de las sanciones por parte de la autoridad fiscal, advierte el especialista.

Por ello, es imprescindible verificar la identidad de un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) o de la persona moral o empresa que tiene la autorización del SAT para expedir los comprobantes fiscales electrónicos por vía digital.

Es importante que las organizaciones conozcan con quienes hacen negocios para que puedan reducir los riesgos.

Daños a las finanzas del Estado

Los daños que generan al erario público las personas que emiten, enajenan y adquieren facturas por venta de bienes o prestación de servicios simulados suman más de 339,000 millones de pesos, un monto con el que se puede costear 5.2 veces el fondo semilla de 64,619 mdp que propone el presidente, Andrés Manuel López Obrador para compensar a los trabajadores jubilados que no se retiraron con 100% de su último salario.

  • El Servicio de Administración Tributaria (SAT) tiene identificados públicamente a 10,798 sujetos que en definitiva incurrieron en esquemas de facturación falsa, al cierre de 2023.

“Tan solo en los últimos años el SAT ha detectado que los esquemas de facturación falsa involucran tanto a personas físicas, como a personas morales, y en los ejercicios fiscales de 2017, 2018 y 2019, facturaron 339,000 millones de pesos”, lo que supone daños al erario público, refiere el Ejecutivo en la propuesta de reforma para establecer prisión preventiva oficiosa en los casos de contrabando, defraudación fiscal, además de expedición, enajenación o adquisición de comprobantes fiscales falsos.

  • Según el gobierno federal, la omisión del pago de impuestos supone un peligro para satisfacer necesidades de carácter colectivo como: la educación pública, la impartición de justicia, la seguridad, hospitales públicos, infraestructura y servicios de vías públicas.
  • Además, tras la emisión de facturas falsas se esconden actividades ilícitas como el lavado de dinero, con implicaciones en otros países.
  • La tarea del SAT en esta administración se ha concentrado en revisar ejercicios fiscales de contribuyentes para exhortarlos al cumplimiento en el pago de impuestos, especialmente personas morales.

En noviembre de 2019, la Secretaría de Hacienda publicó un decreto para incluir los delitos de contrabando, defraudación fiscal, además de emisión, enajenación y compra de comprobantes fiscales falsos, como crímenes que ameritan la prisión preventiva oficiosa.

Sin embargo, en octubre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional esta disposición que reformaba la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, de la Ley de Seguridad Nacional; el Código Nacional de Procedimientos Penas, el Código Fiscal de la Federación, y del Código Penal Federal.

El pasado 5 de febrero, el presidente López Obrador propuso de nuevo esta disposición, pero a través de una propuesta de reforma al artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

¿Es necesaria una reforma constitucional?

Especialistas en materia fiscal consideran que este tipo de medidas no son necesarias, pues el marco legal es basto para el combate a los delitos fiscales, y lo que hace falta es que se aplique con mayor rigor.

“Respecto a los factureros, ya hay diferentes disposiciones que están sancionando una mala actuación de cualquier persona por parte del fisco federal o autoridad local; es un poco seguir con esa tendencia. Este tipo de infracciones y delitos ya está en el Código Fiscal de la Federación, y otras leyes también lo regulan”, comentó Virginia Ríos Hernández, Integrante de la Comisión Técnica de investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.

  • Héctor Amaya, presidente el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), explicó en entrevista que en el tiempo que estuvo vigente esta disposición, que entró en vigor en 2020, diversos contribuyentes pagaron lo que supuestamente debían al SAT por evasión fiscal bajo la amenaza de prisión preventiva. Luego de que la Corte la declarara inconstitucional, varias empresas pelean en juicio ese dinero que pagaron.

Explicó que bajo presión o amenaza, la recaudación de ingresos tributarios no puede ser del todo constante, a diferencia de acciones como el combate a la informalidad para incrementar la base de contribuyentes.

Se queda corta la recaudación de impuestos de enero

El SAT informó que la recaudación tributaria durante enero de 2024 se ubicó en 475 mil 066 millones de pesos, lo que representa 42 mil 536 millones de pesos más que el mismo periodo de 2023, un crecimiento real de 4.7 por ciento.

  • Sin embargo, comparada con la proyección de ingresos tributarios prevista en calendario mensual del pronóstico de los ingresos del sector público para el año 2024 la recaudación se quedó corta en 3 mil 179 millones de pesos, ya se estimaba una captación de 478 mil 245.8 millones de pesos.
  • El reporte del SAT no desglosó cuánto se captó de ISR ni de IVA, pero la proyección de ingresos tributarios publicada en el Diario Oficial del 5 de diciembre de 2023 estima ingresos en enero de 261 mil 498.0 millones de pesos por concepto de ISR y de 125 mil 255.9 millones por IVA.

La autoridad tributaria destaca que de 2018 a 2024, los ingresos tributarios del mes de enero pasaron de 298 mil millones a 475 mil millones de pesos, lo que significa un incremento de 17.8 por ciento en términos reales.

Este resultado es gracias a la continuidad de las estrategias del Plan Maestro 2024 que ha permitido piso parejo en el cobro de impuestos, así como al compromiso y el trabajo honesto de las personas servidoras públicas del SAT.

  • Con este aumento se ha logrado un mayor gasto en infraestructura y en programas sociales en beneficio de las y los mexicanos. Lo anterior es gracias al compromiso de los contribuyentes que cumplen con sus obligaciones fiscales, lo que permite contar con finanzas públicas sanas en el país.

Los grandes contribuyentes pagan 2.1 billones de pesos al SAT

  • El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudó 2 billones 292,409 millones de pesos 8mdp) de grandes contribuyentes durante 2023, lo cual representa 51% de los ingresos tritutarios totales, derivado de las acciones establecidas en el Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación.

Como parte del plan se implementó la atención al contribuyente, la fiscalización, la publicación de tasas efectivas y se revisaron los sectores que no eran auditados, lo que ha logrado sostener el buen desempeño en la recaudación de los ingresos tributarios durante el sexenio, informó la autoridad fiscal en un comunicado.

  • Al cierre de 2023, se recaudaron 248,651 millones de pesos por actos de fiscalización y se logró la regularización total o parcial de 918 grandes contribuyentes”, destacó la autoridad fiscal en el documento.
  • En los cinco años de esta administración, la eficiencia en la fiscalización permitió que la recaudación por auditorias a grandes contribuyentes superó en 502,216 millones de pesos lo recaudado en todo el sexenio anterior, un crecimiento real de 57%.
  • De enero a diciembre de 2023 la recaudación tributaria superó los 4.5 billones de pesos, 705,210 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2022, refiere el SAT en el comunicado.

Recaudación de ISR crece más de 17%

La recaudación del Impuesto sobre la Renta (ISR) ha crecido 17.51% desde el 2021, en parte gracias a que fue aprobada la reforma laboral para regular el outsourcing o subcontratación de personal.

  • Durante el 2023, los ingresos por concepto de ISR ascendieron a 2 billones 506,331 millones de pesos. Mientras que en el 2021, la recaudación de dicho impuesto totalizó 2 billones 132,906 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Hasta antes de la reforma, que entró en vigor a partir de la primavera del 2021 y cumplirá tres años de estar vigente, la recaudación del ISR venía creciendo a tasas anuales de no más de 1.5 por ciento.

No obstante, en el 2022 los ingresos por este impuesto (que es por el que más recauda el gobierno federal) aumentaron 11.05%, y en el 2023, 5.81 por ciento.

  • Janneth Quiroz, directora de análisis en Monex Casa de Bolsa, aseguró que el crecimiento en la recaudación del ISR en los últimos años se explica por la reforma que reguló el outsourcing o subcontratación de personal.
  • Rolando Silva, integrante del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que luego de la entrada en vigor de la reforma outsourcing, 2.5 millones de trabajadores que estaban subcontratados a través de terceras empresas, fueron contratados por sus verdaderos patrones.
  • De esos 2.5 millones, a la mitad (alrededor de 1.25 millones) se les subió el salario de cotización al menos 10%, lo que aumentó la contribución del ISR, afirmó el contador.

El outsourcing es un esquema mediante el cual las empresas subcontratan a empleados, pero sin establecer una relación formal con el trabajador.

Una tercera empresa, que sí tiene una relación laboral formal con el trabajador, es la que ofrece a otras compañías los servicios de sus empleados, que normalmente son especializados en ciertas ramas.

Con la reforma a la Ley federal del Trabajo del 2021, se incluyeron nuevas reglas para la tercerización de servicios especializados

Otros factores explican crecimiento del ISR

  • Los especialistas consultados coincidieron en que además de la reforma al outsourcing, hay otros factores que igualmente explican el crecimiento que ha tenido la recaudación de Impuesto sobre la Renta en los últimos años.
  • Víctor Gómez Ayala, director de analítica de datos del Instituto Mexicano para la Competitividad, dijo que el crecimiento de la economía mexicana en los últimos años ha sido el principal impulso para la recaudación del ISR.

Dijo que la incidencia de la reforma al outsourcing en la recaudación del ISR es menor, puesto que casi la mitad de ese impuesto proviene de los grandes contribuyentes, mientras que sólo 25% proviene de sueldos y salarios de los trabajadores formales.

Crean empresas fantasmas

Este poder no lo puede poseer cualquier abogado. Para ejercerlo se requiere ser una persona íntegra y con probidad, un profesional del derecho. Es tan importante que el aval lo otorga la máxima autoridad de cada estado, el gobernador. Se llama fe pública y concede la certeza de que lo que un notario autoriza es auténtico, es verdadero.

  • Pero no todos los designados se comportan así. Algunos notarios en México han utilizado su facultad para legalizar la creación de empresas que simulan operaciones fiscales, evaden impuestos, lavan dinero y desvían recursos públicos.

Al menos 562 notarios del país han dado fe de la creación de mil 171 firmas que han defraudado a la hacienda pública y que son conocidas como empresas fantasma, fachada, factureras o por su nombre legal, EFOS, que significa Empresas que Facturan Operaciones Simuladas.

  • De acuerdo con el reportaje de El Universal, este es el resultado de un análisis y evaluación de las EFOS detectadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) entre enero de 2020 y marzo de 2024.
  • Entre los notarios enlistados destacan exsecretarios de Gobierno, exalcaldes, exdiputados locales y federales, representantes electorales de partidos políticos y dirigentes de colegios de profesionistas.

Decenas de fedatarios repiten patrones en los procesos de legalización de las empresas factureras: formalizan múltiples sociedades el mismo día, validan a las mismas personas como accionistas de distintas compañías y les asignan objetos sociales muy amplios, con los que las empresas pueden realizar más de 100 actividades distintas, muchas de ellas sin relación entre sí. Compañías todólogas.

Las entidades donde más se han creado empresas fachada son Jalisco (189), Ciudad de México (159), Nuevo León (112), Oaxaca (101) y el Estado de México (83). En ellas se concentra 54% de las EFOS, mientras que el 46% restante está distribuido en 26 entidades.

Baja California Sur fue el único estado donde no se encontraron EFOS en el periodo analizado; sin embargo, se pudo comprobar que sí existen en años anteriores.

En el medio millar de notarios que legalizaron empresas que se calificaron como factureras, se hallan fedatarios que han sido denunciados, les han quitado la notaría, también llamada fiat o patente, e incluso les han procesado penalmente.

  • En Oaxaca, los notarios Alejandro José Vidaña Luna, Omar Abacuc Sánchez Heras y Jorge Zárate Ramírez han sido señalados de participar en un Cártel del Despojo, una estructura que simula actos jurídicos y modifica escrituras para apropiarse de inmuebles con alta plusvalía. En 2023, Zárate Ramírez fue vinculado a proceso por ejercicio ilícito de la función pública en relación con el mismo caso.
  • En Jalisco, Álvaro Guzmán Merino acumuló más de 52 sanciones, una de ellas por escriturar de forma ilegal una parte del Lago de Chapala, una zona federal. El trámite fue derogado, pero el notario defiende que en los documentos que él avaló no se especificó que se trataba de una zona federal.
  • En Sinaloa, José Antonio Núñez Bedoya fue boletinado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por formalizar compañías presuntamente utilizadas por Ismael El Mayo Zambada para lavar dinero. Él lo negó en conferencia de prensa.
  • En Guanajuato, Alejandro Durán Llamas perdió su notaría por señalamientos de irregularidades; también es acusado de despojar de 180 hectáreas a ejidatarios por medio de engaños.

De acuerdo con un informe del SAT de 2019, las compañías factureras habrían evadido impuestos por unos 354 mil 512 millones de pesos tan solo entre 2014 y 2019. Una cantidad que representó 1.4% del Producto Interno Bruto del país.

Urge combatir a factureras como al crimen organizado, exponen

Si México quiere combatir en forma definitiva y decidida el daño económico que ocasionan las empresas fantasmas al erario, tiene que enfrentarlo con una visión de Estado, como se hace con el narcotráfico y el terrorismo en otros países, consideró el doctor en Derecho Luis Pérez de Acha, integrante del equipo que impulsa una iniciativa ciudadana para contener esta actividad ilegal.

  • El experto fue entrevistado en torno al estudio e investigación “Las empresas fantasmas en México: una propuesta de política pública para combatirlas”.
  • El estudio fue realizado y presentado por especialistas de la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (IIJ) y el despacho jurídico Pérez de Acha Ibarra de Rueda (PAIR).

Pérez de Acha explicó que el propósito de este estudio es colocar el tema de las factureras desde una aproximación propositiva, pues son necesarias reformas legales y el análisis de implicaciones técnicas de la operación de empresas fantasmas.

Además, quiere dejar claro que las empresas fantasmas son redes de corrupción que operan a la manera de la delincuencia organizada.

  • Por ello, si se quiere combatir definitivamente este problema de robo al erario lo más importante es hacerlo con una visión de estado, igual como se combate el narcotráfico y terrorismo en otros países.
  • También es necesario combatir a estas empresas y organizaciones fantasmas que la operan con una decisión de Estado, sin privilegios ni darle impunidad a empresas involucradas, darle fuero a funcionarios y políticos.

Todas las instancias del gobierno, federal, estatal y municipal pueden entrar en un entendimiento conjunto y de colaboración para emprender esta lucha.

  • “Queremos colocar este mensaje en quienes asumirán el cargo en la Presidencia de la República, entre gobernadores y legisladores electos para que haya un efecto multiplicador”, dijo.
  • “México necesita combatir a las empresas fantasmas para que vuelva a unas finanzas sanas porque hay un desvío del erario superior a los 40 billones de pesos, es cuatro veces el presupuesto de un año fiscal del país”.

También señaló que las empresas fantasmas operan en todo el país, aunque históricamente se ha presentado con más frecuencia en Veracruz, Coahuila y Chiapas. Esto se sabe por el trabajo periodístico que ha logrado “aerear” este problema en varias partes de México.

Sin embargo, desde su punto de vista particular, es un fenómeno generalizado en todos los estados y municipios de México./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario