México estuvo a punto de anunciar medidas de represalia ante los aranceles de Donald Trump, pero una llamada entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su homólogo estadounidense cambió el curso; sin embargo, la amenaza de 25% sigue viva y los datos sugieren que responder con la misma moneda no sería favorable para el gobierno mexicano.
- Según un análisis publicado por el Instituto Brookings, el impacto de las acciones retaliatorias en las exportaciones, el empleo y el PIB sería mayor para México que para Estados Unidos y Canadá.
- Si los socios comerciales de Estados Unidos responden con aranceles, el crecimiento económico de México sufriría una contracción de 3.14 puntos porcentuales. En cambio, si decide no aplicar represalias, el impacto se reduciría a -1.14 puntos porcentuales.
El efecto en el empleo también sería significativo: México perdería 3.6% de sus puestos de trabajo, lo que equivale a 2.2 millones de empleos, una cifra considerablemente mayor que la de Canadá, que registraría una caída de 2.5% (510,000 empleos).
- En cuanto a las exportaciones, el golpe para México sería mucho más severo. Se estima que podrían desplomarse 25.7% a sus socios T-MEC, mientras que las de Canadá solo caerían 1.9%. Los sectores más afectados en México serían la minería, con una reducción de 92%, y la industria de computadoras y electrónicos, con una caída de 83%.
- El impacto sobre la inflación, sin embargo, presenta un panorama distinto. Si México responde con aranceles, su inflación disminuiría en 6 puntos porcentuales, mientras que la de Canadá aumentaría en 4.23 puntos. De acuerdo con los resultados de simulaciones basadas en el modelo del Proyecto de Análisis del Comercio Global (GTAP).
Un golpe a las cadenas de suministro
El análisis de Joshua P. Meltzer, investigador principal de economía global y desarrollo del Instituto Brookings, destaca que estos aranceles tendrían un impacto particularmente fuerte en el comercio de América del Norte. Esto se debe al alto volumen de intercambio y a la importancia de las cadenas de suministro regionales, que representan alrededor de 50% del comercio intrarregional.
Además, advierte que estas contradicen el objetivo de la administración Trump de fortalecer las cadenas de suministro en la región y reducir la dependencia de China. En lugar de fomentar una mayor integración económica en América del Norte, los aranceles incentivarán a las empresas a diversificar sus opciones comerciales e incrementar su cooperación con China.
Baja credibilidad a EU
Más allá del impacto económico inmediato, los aranceles también ponen en entredicho la credibilidad de Estados Unidos como socio comercial.
Al ser potencialmente incompatibles con el T-MEC, envían un mensaje preocupante al mundo: los acuerdos internacionales con Estados Unidos pueden no ser tan confiables.
Como resultado, otros países podrían comenzar a buscar alternativas para mitigar su dependencia de Estados Unidos, fortaleciendo lazos comerciales y de inversión con China y otras economías.
Un daño económico compartido
El arancel de Trump de 25% a las importaciones de Canadá y México reducirá el crecimiento económico de Estados Unidos, habrá menos empleos, provocará una caída de los salarios y un aumento de los precios, y las represalias de Canadá y México multiplicarán los daños económicos en los tres países.
“El presidente Trump ha dicho que estos aranceles son una respuesta a los flujos de fentanilo e inmigrantes ilegales de México y Canadá. El problema con estos aranceles es que imponen costos inmediatos a los consumidores, trabajadores y empresas estadounidenses sin un vínculo claro entre estos aranceles y cómo reducirán los flujos de inmigrantes o de fentanilo”, concluye Meltzer.
Aranceles de Trump violarían el T-MEC y permitirían represalias de México
De imponer el presidente Donald Trump aranceles unilateralmente a México, podría violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), advirtió un análisis del Congreso estadounidense.
- Trump había reiterado que podría imponer un arancel general de 25% a todas las importaciones de México a partir del 1 de febrero de 2025.
“Tales aranceles podrían violar el T-MEC y México podría presentar una disputa al respecto. Los posibles aranceles de represalia mexicanos a las exportaciones estadounidenses podrían afectar miles de millones de dólares de exportaciones estadounidenses”, se proyecta en el mismo análisis.
Desde una perspectiva más amplia, Trump ha expresado su intención de imponer un arancel de entre 10 y 20% a todas las importaciones estadounidenses de productos.
- También ha amenazado con imponer aranceles a los países para lograr objetivos de política exterior, como presionar a México para que ayude a EU a reducir la inmigración en la frontera sur.
- Incluso, prometió que fijaría un arancel de 60% a las importaciones de productos originarios de China, aunque luego dijo que sería solo de 10% adicional. En todos estos casos, no ha dado detalles sobre cómo pretende hacerlo.
- Como resultado, Trump ha planteado que su administración recaudará miles de millones de dólares de los aumentos arancelarios, lo que ayudará a pagar la renovación de sus recortes de impuestos de 2017.
Con ese objetivo, una de sus primeras acciones en su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos fue crear el Servicio de Impuestos Externos, aunque la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos ya realiza esa función para Estados Unidos.
Muchos analistas han sugerido que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) es una de las opciones más probables para los aranceles propuestos por el presidente electo Trump.
Esta probabilidad tomó mayor fuerza con el reciente caso relacionado de Colombia. El gobierno de Trump anunció el pasado 26 de enero que no seguirá adelante con sus planes de imponer un arancel de hasta 50% a Colombia, amenazas que Trump hizo después de que el país rechazara aviones militares estadounidenses con inmigrantes colombianos detenidos.
“El gobierno de Colombia aceptó todos los términos del presidente Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia que regresen de los Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras”, anunció entonces la Casa Blanca en un comunicado.
El comunicado indicó que la Casa Blanca había redactado un memorando legal que subrayaba la autoridad de Trump para usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que otorga al Presidente una amplia autoridad para controlar las transacciones económicas si declaran una emergencia.
Integración con México
México ocupa el primer lugar entre los socios comerciales de Estados Unidos en materia de comercio de mercancías, y 80% de las exportaciones mexicanas se destinan a Estados Unidos.
- En el comercio bilateral de productos de enero a noviembre de 2024, las exportaciones mexicanas totalizaron 466,626 millones de dólares y las exportaciones estadounidenses fueron de 309,421 millones.
- Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, el producto manufacturado promedio proveniente de México contiene 40% de contenido estadounidense, y el producto manufacturado promedio proveniente de Canadá contiene 25% de contenido estadounidense.
- Gran parte de la relación económica entre estos países se produce en el contexto del T-MEC, que entró en vigor en julio de 2020, en sustitución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, vigente desde enero de 1994.
Datos del gobierno mexicano muestran que Estados Unidos es la mayor fuente de Inversión Extranjera Directa (IED) en México, representando 40.9% de la IED total en México de 2006 a septiembre de 2024, con un acumulado de 242,864 millones de dólares en ese periodo.
Recursos arancelarios
Las siguientes son las cuatro opciones que Trump tiene para imponer aranceles a un gran número de productos:
1. Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962
Esta ley permite al presidente restringir importaciones para proteger la seguridad nacional. Durante su primer mandato, Trump impuso aranceles al acero y aluminio e incluso amenazó con aplicarlos a los automóviles.
- Sin embargo, este proceso no es rápido. Primero, el Departamento de Comercio debe investigar, lo que puede tardar hasta 270 días. Luego, la Casa Blanca dispone de 90 días más para decidir si toma medidas.
2. La Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974
Este recurso permitió a Trump imponer aranceles a productos chinos durante su primer mandato. Podría usarla de nuevo para aumentarlos en un segundo periodo.
- Una nueva investigación contra China u otro país podría tardar hasta un año. Sin embargo, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos podría acelerar el proceso.
3. Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977
Trump propuso aplicar un arancel del 10 o 20% a todas las importaciones. Para lograrlo, podría declarar el déficit comercial como una emergencia nacional. Así, tendría la facultad de usar la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 para imponer aranceles o limitar importaciones y reducir el desbalance comercial.
Aunque ningún presidente ha utilizado la IEEPA para imponer aranceles, el presidente Richard Nixon autorizó un arancel de 10% sobre todas las importaciones a los Estados Unidos en respuesta a una crisis monetaria utilizando el estatuto precursor de la IEEPA, la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 (TWEA).
- Esta sigue siendo la única vez que un Presidente ha utilizado la autoridad de emergencia, como la que proporciona la IEEPA, para imponer un arancel.
- Si el Congreso aprueba esos aranceles, no será necesario que adopte ninguna otra medida para mantenerlos en vigor. Pero si el Congreso desaprueba el arancel, tiene varias opciones para expresar su desaprobación.
El Congreso podría poner fin a la emergencia nacional subyacente mediante la promulgación de una resolución conjunta de desaprobación utilizando los procedimientos acelerados previstos en la Ley de Emergencias Nacionales. El Congreso también podría modificar la IEEPA para restringir su uso en la imposición de aranceles.
4. Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930
Ningún presidente ha usado la Sección 338 de la Ley Arancelaria de 1930 en casi 95 años. Sin embargo, Trump podría aplicar aranceles de hasta 50% a países que “discriminen” a Estados Unidos. Esto podría afectar a naciones sin un acuerdo comercial o con un alto superávit. Aunque la norma sigue vigente, algunos creen que la Sección 301 la reemplazó.
¿Le conviene a Trump usar los aranceles como arma política?
“Los aranceles son muy poderosos, tanto económicamente como para conseguir todo lo demás que quieres”, aseguró Donald Trump el lunes 3 de febrero, al hablar de su fugaz pugna con el mandatario Gustavo Petro, por el rechazo del presidente colombiano a dos vuelos con deportados.
- Trump respondió inmediatamente con una amenaza de aranceles del 25% a los productos colombianos, que en una semana subirían al 50%, y otras sanciones a los miembros del Gobierno colombiano. Petro cedió horas después.
«Mira Colombia. Mira lo que pasó con eso. Todo el mundo decía que con Colombia iba a ser un desastre. En una hora, todo estaba arreglado. ¿Sabes por qué? Aranceles. Sin aranceles, no habría sido igual, no me habrían tratado como me trataron, que fue de forma extremadamente amable», añadió.
«Cuando eres la gallina de los huevos de oro, los aranceles son muy buenos, son muy poderosos, y van a hacer que nuestro país sea muy rico», sostuvo.
Es que, en apenas dos semanas de mandato, Trump se ha anotado concesiones de países como México, Canadá y Colombia usando la amenaza comercial.
- En el caso de Canadá y México, el gobernante firmó el 1 de febrero órdenes ejecutivas para imponer aranceles del 25% a los productos que importa de esas naciones, además del 10% para los de China.
- No obstante, el martes anunció una pausa en los aranceles a los productos mexicanos y canadienses tras lograr el compromiso de esos dos Gobiernos en torno a la seguridad fronteriza y el narcotráfico.
- Por el contrario, desde el martes comenzó el aumento del 10% a los productos chinos, a lo que Beijing respondió prometiendo un incremento de aranceles e iniciando una investigación antimonopolio contra la tecnológica estadounidense Google.
¿Qué tan útil es para Estados Unidos usar su poder económico como un arma política? ¿Se puede desatar, finalmente, una guerra comercial? Para analizar el tema, participan en El Debate dos invitados. Desde Nueva York, Jorge Suárez Vélez, economista y columnista del periódico Reforma.
- En Miami, Alberto Bernal León, director de Estrategia Global de XP Investments, máster en Macroeconomía por el Instituto Kiel de Economía Mundial de Alemania y con una licenciatura de honor en Economía por la Universidad de Nueva Orleans. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
Aranceles del 25% de Trump a Canadá y Mexico