Al menos cinco periodistas asesinados en México en 2023, decenas de arrestados arbitrariamente en Cuba y Venezuela, profesionales exiliados de Nicaragua por hostigamiento y una peligrosa costumbre de los presidentes de atacar agresivamente a la prensa. Esto es apenas la punta del iceberg de los desafíos que viven muchos comunicadores en América Latina. El panorama de la situación en los países de la región es cada vez más preocupante.
México: la prensa vive entre asesinatos y amenazas
En un reporte publicado en marzo de este año, Amnistía Internacional y el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) definieron a México como “el país más peligroso para la prensa en el hemisferio occidental”.
- Francisco Cobos, periodista mexicano-estadounidense de Univisión, relató el difícil momento que vivió el 26 de abril, cuando un grupo de hombres armados le robó su documentación e intentó secuestrarlo mientras trabajaba en Tamaulipas. Lo forzaron a detener su auto, le apuntaron con una ametralladora y quisieron obligarlo a meterse en un callejón. Milagrosamente consiguió huir. “Ya no hay un lugar en el que estés a salvo”, asegura Cobos.
Como reside en la ciudad estadounidense de McAllen, Cobos optó por realizar la denuncia allí y no en México. Al enterarse del hecho, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se comprometió a ofrecerle protección.
- El informe del CPJ detalla que ese país tiene “el número más alto de periodistas desaparecidos en el mundo” con al menos 15 profesionales en 2023. Ninguna de esas desapariciones fue esclarecida por la Justicia.
“[México] Es un país muy peligroso. Tantos compañeros que han muerto o que han sido privados de su libertad y golpeados o torturados”, lamenta Cobos.
- Según la ONG Artículo 19, en 2023 se registraron unas 561 agresiones contra la prensa, incluida la desaparición de Juan Carlos Hinojosa Viveros, colaborador del área de Comunicación Social del Ayuntamiento de Nanchital, en Veracruz,y los asesinatos de cinco periodistas.
- De acuerdo con la misma organización, al menos 43 periodistas han muerto durante la gestión de López Obrador, 47 durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto y 48 en el sexenio de Felipe Calderón.
Un caso emblemático fue el de la periodista Lourdes Maldonado López, asesinada en enero de 2022 en la ciudad fronteriza de Tijuana. En 2019, Maldonado López, quien trabajó en varios medios, entre ellos Televisa y Séptimo Día, le dijo directamente a López Obrador en una conferencia de prensa pública que temía por su vida y le pidió protección. Tras su muerte, el presidente se refirió al caso: «Lamentable lo que sucedió con la compañera, nuestro pésame a familiares primero. Y sí, duele mucho lo que pasó en Tijuana. Desde luego vamos a llevar a cabo toda la investigación».
En febrero de 2022, tres personas fueron arrestadas en relación con ese homicidio.
El 26 de abril se sumó un nuevo asesinato a la estadística: el Roberto Figueroa, quien trabajaba en en el portal en línea Acá en el Show, de Morelos. La Fiscalía confirmó en conferencia de prensa que consideran que el crimen estaría vinculado a su labor periodística.
- López Obrador ha prometido seguridad a los periodistas, pero su relación con la prensa ha tenido varios momentos de tensión. Como cuando recientemente arremetió contra Andrés Oppenheimer, presentador de CNN en Español, tras su entrevista a Javier Milei en la que el mandatario de Argentina lo llamo “ignorante”.
- Además, el 22 de febrero pasado AMLO hizo público el número de teléfono de una periodista de The New York Times en una de sus conferencias matutinas, como parte de su defensa por un reportaje que preparaba ese diario sobre una investigación de las autoridades estadounidenses sobre supuesto aporte del narcotráfico a su campaña electoral.
La semana pasada, el mandatario mexicano criticó el reporte del Departamento de Estado de EE.UU. sobre la situación de los derechos humanos en el mundo, en el que, entre otros temas, menciona la situación de la prensa en México, y dijo que las autoridades estadounidenses se sitúan como los “jueces del mundo” y les pidió “ser respetuosos”.
Cuba: represión y exilio contra la prensa
“En Cuba han matado al periodismo, secuestraron la profesión”, asegura a CNN el periodista Abraham Jiménez, quien salió de la isla en 2021 luego de un período de amenazas, interrogatorios arbitrarios y arrestos domiciliarios.
El hostigamiento creció a partir de sus reportes sobre las protestas callejeras de 2021. Según contó, lo presentaron en medios estatales como un agente de la CIA, sus amistades se alejaron por temor y sus familiares perdieron sus trabajos. “No necesitaban darme un disparo, me habían matado cívicamente”, indicó.
Así recuerda su éxodo desde España, donde reside actualmente: “Me dijeron: ‘Estamos cansados de ti, te vamos a dar el pasaporte, pero si no te vas del país, vas a la cárcel’. No lo pensé dos veces y me fui’”.
Según el reporte «Cuba: la resistencia frente a la censura», de la ONG Artículo 19, de enero a diciembre de 2023 se registraron 274 agresiones contra activistas y periodistas independientes, por intentar revelar el descontento social entre la población cubana. Entre las represalias más comunes se encuentran detenciones y supresión del servicio de Internet.
- Jiménez sostiene que los arrestos arbitrarios son solo una de las “variantes infinitas” que aplican las autoridades para amedrentar a los reporteros. Detalló que entre otros hostigamientos habituales están la intervención de las comunicaciones privadas, el seguimiento, el interrogatorio del círculo cercano, las citaciones no oficiales y amenazas de arresto.
Según explica Jiménez, autor de los libros La isla oculta (2022) y Aterrizar en el mundo (2024), el Gobierno cubano cambió el accionar ante la prensa disidente a partir de 2015, con la llegada de internet a la isla. “Antes, si alzabas la voz, no podías salir del país, lo llamaban regulación migratoria. Ese fue mi caso, no tenía pasaporte. A partir del empoderamiento de la gente y con las protestas, cambió la estrategia para echar a los periodistas. A los que no echaron, están en cárceles. Quedan muy pocos haciendo periodismo independiente”.
Cuba rechazó el informe estadounidense. En una publicación en X, el canciller cubano Bruno Rodríguez dijo que a Blinken no le preocupan los derechos humanos de los cubanos y que Estados Unidos los viola «con medidas, asfixia y bloqueo extremo».
Nicaragua: El régimen Ortega-Murillo tiene al periodismo en la mira
El hostigamiento hacia la prensa en este país ha sido reportado ampliamente en numerosas ocasiones. Uno de los casos más fue el del diario La Prensa, uno de los referentes del periodismo nicaragüense.
- En agosto de 2021, oficiales de la Policía Nacional el 13 ocuparon el edificio donde funcionaba, tras un allanamiento en el cual su gerente general, Juan Lorenzo Hollman Chamorro, fue detenido y acusado del delito de lavado de dinero.
- El 24 de marzo de 2022, Hollman Chamorro fue declarado culpable y el 1 de abril recibió una condena judicial a 9 años de prisión. Otros miembros de la familia Chamorro también fueron detenidos y acusados de diversos delitos.
- En 2022, el gobierno expropió el edificio donde La Prensa tenía su redacción y su imprenta, y hoy solo se publica en línea. El gobierno forzó además el cierre del canal de televisión 100% Noticias, de Carlos Fernando Chamorro, que se exilió en Costa Rica, desde donde sigue publicando su periódico digital El Confidencial. Nicaragua no tiene un diario impreso.
Según el reporte estadounidense, en Nicaragua el régimen Ortega-Murillo ilegalizó más de 300 organizaciones de la sociedad civil en 2023, lo que elevó el número de clausuras a más de 3.500; despojó a “más de 300 personas de su ciudadanía y mantiene retenidos a más de 100 presos políticos en condiciones atroces”.
- Entre abril y junio de 2023, unos 23 periodistas se fueron de Nicaragua por hostigamientos, amenazas de encarcelamiento y agresiones en su mayoría por parte de agentes policiales, de acuerdo con un informe de la Red Regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED).
- La vicepresidenta de Nicaragua y vocera del Gobierno, Rosario Murillo, declaró públicamente desconocer el informe del Departamento de Estado, pero arremetió contra Washington. «Respondemos a su lista de calumnias, difamaciones e infamias adjudicándoselas a ellos mismos… provocadores, agresores, invasores y directores de coros y orquestas conformadas por su servidumbre local. Los denunciamos nuevamente como los más bárbaros y salvajes violadores de todos los derechos humanos».
Gerall Chávez trabajaba en el canal Vos TV. En 2018 decidió abandonar Nicaragua tras la detención de dos compañeros y recibir la información de que lo iban a arrestar. Desde entonces, vive como refugiado en Costa Rica. Sin embargo, a pesar de residir en ese país, ha recibido mensajes intimidatorios y su familia fue amenazada.
Según afirmó Chávez a CNN, los pocos medios independientes que quedaron en Nicaragua “dejaron de informar” para evitar represalias. “Hay un apagón informativo, es preocupante”.
Venezuela: periodistas trabajan con miedo y ejercen autocensura
La situación del periodismo en Venezuela sigue siendo complicada. Según el informe del Departamento de Estado, “grupos nacionales e internacionales condenaron los esfuerzos de Maduro a lo largo del año para restringir la libertad de prensa y crear un clima de miedo y autocensura”.
- El informe señala que “el Colegio Nacional de Periodistas estimó que cerca de 4.000 periodistas emigraron del país debido a amenazas en los últimos 20 años”.
“Hacer periodismo en Venezuela implica un esfuerzo cotidiano por vencer los mecanismos de censura que se han consolidado en el país”, dijo a CNN en Español Edgar López, periodista venezolano.
“En Venezuela el secretismo es política de Estado. Los organismos del Estado no ofrecen información sobre asuntos de interés público y, además, pretenden que medios y periodistas se limiten a difundir las narrativas oficiales sin cuestionamiento alguno”, añadió.
“La dirigencia gubernamental percibe a la prensa independiente como un enemigo interno. Ello ha derivado en la consolidación de patrones de agresión que van desde el discurso estigmatizante hasta las agresiones físicas, que, por cierto, suelen aumentar en contextos electorales como el actual”, sostuvo López.
- En enero de 2024, el Departamento de Estado denunció que 33 venezolanos enfrentan órdenes de arresto o han sido detenidos por autoridades de su país por motivos políticos, entre ellos, varios periodistas.
El canciller venezolano, Yván Gil, respondió en X que Estados Unidos hacía «gala de su cinismo una vez más, elaborando un informe sobre DDHH que insiste en rellenar con mentiras y falsedades en contra de Venezuela. Sin ninguna moral, el imperio más hostil y mortífero de la humanidad, se atreve a hablar de derechos que viola y menosprecia constantemente».
Ecuador: secuestros en vivo en televisión
El 9 de enero de 2024, un grupo de hombres encapuchados irrumpió un programa de noticias en vivo de TC Televisión en Guayaquil. Durante varias horas, los delincuentes mantuvieron a periodistas y personal del canal como rehenes, en una situación de alta tensión que fue televisada en parte. Horas después, tras liberar a los rehenes, varias personas fueron detenidas.
- El periodista ecuatoriano José Luis Calderón, quien fue uno de los rehenes de la toma de las instalaciones del canal TC Televisión, decidió irse de su país tras esa irrupción armada de hombres encapuchados, que lo encañonaron y le colocaron explosivos en la ropa, tal como él testificó.
“No hay garantías para la tarea periodística. Cuando un periodista protagoniza la noticia es que hemos tocado fondo. Uno se convierte en el rostro de una violencia que no tiene límites”, dijo en diálogo con CNN desde Estados Unidos, en donde busca nuevas oportunidades tras 23 años de trabajo en los noticieros.
Según dijo Calderón, la libertad de expresión está comprometida en Ecuador por poderes fácticos, que ahora han sido “tomados por el narcoterrorismo”. También, considera que la ola de violencia ha generado autocensura en los medios: “Hay un miedo creíble, entendible. Hay que manejar con cuidado la situación para no verse expuestos. Nos pedían que salgamos a trabajar con chaleco antibalas, ¿en qué contexto se puede entender? Para proteger mi vida, decidí apartarme”.
Una decisión que no todos pueden tomar. Calderón indicó que “hay gente afectada en el aspecto emocional”, pero que no se permiten renunciar a su trabajo porque de ello depende el sustento de sus familias.
“El contexto de seguridad que vive el país es lamentable y a la vez genera repercusiones contra los trabajadores de la comunicación, quienes se han convertido en una parte clave par desvelar los actos de corrupción que hoy en día se conocen”, dijo a CNN Jeannine Cruz, presidenta del Consejo de Comunicación de Ecuador. “Una de las repercusiones que este problema ha ocasionado son los exilios”, añadió.
- América Latina es uno de los principales focos mundiales de polarización política y los países que la conforman suelen cambiar radicalmente de izquierda a derecha, según el mandatario de turno. Uno de los pocos puntos en los que coinciden los presidentes de la región es en considerar al periodismo como un enemigo acérrimo.
Cada uno con sus argumentos, tanto Milei en Argentina, quién ha catalogado al comunismo como “una enfermedad del alma”, como Gustavo Petro, que se define como un líder de izquierda progresista, utilizan permanentemente sus redes sociales para atacar agresivamente a distintos periodistas y medios independientes. Lo mismo ocurre con Nayib Bukele y su trato hacia la prensa: la Asociación de Periodistas de El Salvador ha denunciado en reiteradas oportunidades que el Gobierno criminaliza el trabajo periodístico.
La Asamblea Legislativa aprobó en 2022 una ley que impone prisión a quienes publiquen información sobre las pandillas. Lo que los mandatarios deberían recordar es que el periodismo es uno de los pilares fundamentales en los que se debe apoyar toda democracia. La misma democracia que los ha llevado, temporalmente, a los sillones más poderosos de sus países.
Asesinatos, intimidación y acoso judicial
México es uno de los países más peligrosos para ser periodista en el mundo, al margen de las zonas de guerra, el país sigue en los primeros puestos de ataques contra la prensa. Artículo 19, una organización que defiende los derechos de los periodistas, registró 561 de estas agresiones durante 2023, es decir, un periodista o medio de comunicación fueron atacados cada 16 horas en el país por el ejercicio de su labor.
- Esta cifra incluye la desaparición del reportero Juan Carlos Hinojosa Viveros en Nanchital, Veracruz, del que todavía se desconoce su paradero y el asesinato de otros cinco periodistas: Ismael Villagómez, en Chihuahua; Jesús Gutiérrez, de Sonora; Nelson Matus, en Guerrero; Luis Martín Sánchez, de Nayarit y Marco Aurelio Ramírez, asesinado en Puebla.
A pesar de que en 2023 se rebajaron los asesinatos de periodistas respecto a 2022 —el año más sangriento para la prensa en México desde que hay registros— los ataques contra los informadores no han cesado. Artículo 19 documentó una bajada del 19,40% respecto al año pasado. Sin embargo, desde la organización se cuestionan si esta reducción tiene que ver con que se denuncie menos por miedo, dada la violencia generalizada en el país o si tiene que ver con la creación de mecanismos de protección.
“Es posible que los cambios gubernamentales en los últimos años, y la creación de más instituciones y mecanismos de protección y atención a víctimas, hayan reducido los reportes de violencia a los actores no estatales”, señala el último informe de Artículo 19 sobre ataques a la prensa.
- Si se compara el quinto año de gobierno de la actual Administración con el mismo año de las anteriores, los niveles de violencia contra los reporteros, sin embargo, siguen siendo alarmantes. Comparando el quinto año de Gobierno de Andrés Manuel, con el correspondiente de Felipe Calderón, 2011, donde se documentaron 172 agresiones, existe una subida de 226,16% respecto a 2023. Este aumento es de 31,4% si se compara con el quinto año del sexenio de Enrique Peña Nieto, 2017, cuando la organización documentó 507 agresiones.
Los ataques a informadores van desde la violencia directa, la intimidación, amenazas por parte de las autoridades locales, hostigamiento en redes sociales hasta el acoso judicial. Después de la intimidación, el uso ilegítimo del poder público se posiciona como el segundo tipo de agresión más común, lo que demuestra que gran parte de la coacción a la prensa procede de funcionarios y políticos. Se destaca el caso del Gobierno de Veracruz, en especial, los ataques contra mujeres periodistas por parte del gobernador Cuitláhuac Jiménez.
“En entrevistas y en conferencias públicas, el gobernador les denostó, les acusó de que su objetivo era desinformar, les ha negado responder a preguntas, entre otros actos. Lo anterior, con connotaciones sexistas y machistas que vulneran de forma diferenciada a las comunicadoras de Veracruz”, destacan.
- En la lista de agresiones, siguen las cometidas por las policías y los guardias de seguridad contratados por funcionarios. Además, las fuerzas policiales fueron responsables de, al menos, 15 lesiones a periodistas y de 10 detenciones arbitrarias. “Las autoridades estatales son el nivel de gobierno con más agresiones contra la prensa con 126 casos documentados, 43,90% de las agresiones por parte del Estado Mexicano”, apunta el documento. Por su parte, el Gobierno Federal mantuvo su rol como el segundo nivel de mayores agresiones este año, con 91 casos.
En tercer lugar, la categoría de amenazas acumuló 100 casos. Aunque 38 casos de las amenazas ocurrieron en línea, la gran mayoría ocurrió durante las coberturas o en los propios domicilios de los periodistas. Un caso que ejemplifica esta violencia es el ataque el 9 de enero a Samuel Roa, director del portal informativo Emsa Valles. Roa recibió una hielera con dos cabezas de cerdo y caña de azúcar afuera de su domicilio en Ciudad Valles, San Luis Potosí. Estos hechos ocurrieron después de que el portal informativo publicó una serie de reportajes sobre el control de grupos criminales en el sector cañero en la Huasteca Potosina.
- El informe ahonda en que los grupos de la delincuencia organizada son responsables de tres de cada 10 amenazas a la prensa en el país. “De la misma forma, preocupa a Artículo 19 que hubo 14 casos de ataques físicos tanto a periodistas como a sus bienes materiales, y al menos cuatro privaciones de la libertad donde se pudo documentar de manera explícita el involucramiento de la delincuencia organizada”, agregan y puntualizan que en los cinco asesinatos documentados este año, el crimen organizado tuvo un vínculo directo o indirecto con las muertes.
“Esto resalta que, aunque sean un porcentaje menor desde una visión cuantitativa, la violencia de la delincuencia organizada representa un grave riesgo para la prensa”, resaltan.
- El acoso judicial, por su parte, ha sido una práctica de ataque a la prensa que ha ido en aumento desde 2016. En 2023, se iniciaron 22 procesos judiciales contra periodistas en los ámbitos administrativos, civiles, electorales e incluso por la vía penal, el equivalente a que cada mes en promedio se iniciaron 1,8 procesos judiciales en contra de periodistas por las investigaciones que realizan.
- La violencia contra la prensa continúa siendo una constante en todo el territorio nacional, 29 de las 32 entidades federativas documentaron agresiones contra la prensa el año pasado.
Los cinco estados de la república con más agresiones fueron Ciudad de México, con 115 agresiones, Guerrero con 48, Puebla con 39 casos, Guanajuato con 38 casos, y Veracruz con 36. Sin embargo, en el informe también destacan el caso de Chiapas, una muestra de cómo después del año más letal para la prensa, la violencia en ascenso ha perpetuado el miedo y la autocensura.
“Los periodistas en Chiapas siguen siguen cubriendo pero sin reportar la violencia que sufren por temor a represalias”, apunta el informe y deja abierta la puerta a que exista un subregistro de agresiones en este y otros Estados.
“El año 2023 se presenta como una incógnita de lo que viene, si será cambio o continuidad de la violencia sólo podrá analizarse considerando de manera más amplia las tendencias a lo largo del sexenio. El año 2024, en medio de un proceso electoral, será clave para el estado de libertad de expresión y de acceso a la información en el país”, concluyen en el informe. La organización publicará un reporte más detallado sobre ataques a la prensa durante el sexenio, el próximo mes de julio.
México mantuvo en 2023 el podio como el país más peligroso
“Ya ustedes tienen eso como una cantaleta para estar cuestionando a nuestro gobierno”, acusó el presidente Andrés Manuel López Obrador en su mañanera. De acuerdo con la organización Reporteros sin Frontera, el año pasado el país se ubicó detrás de Palestina por el número de ataques al gremio.
“Ustedes, en su medio, tienen ya sus estereotipos para tratarnos a nosotros. Esto que estas repitiendo: ‘México es uno de los países más peligrosos para los periodistas’. No”, dijo el mandatario ante el cuestionamiento de la periodista de Univisión, Jesica Zermeño, luego de que el mandatario exhibió el número de celular de la periodista de The New York Times, autora de un reportaje sobre una investigación cerrada en Estados Unidos sobre presuntos vínculos del círculo cercano del Presidente con el narco.
De acuerdo con un balance de la organización Reporteros sin Frontera, México mantuvo en 2023 el podio como el país más peligroso en América Latina para el ejercicio del periodismo, “por detrás de Palestina”, dice la organización en su Balance 2023.
- Otra organización, Artículo 19, registra 43 reporteros asesinados por razones relacionadas con su labor durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Calcula que la administración del presidente López Obrador podría rebasar en este año la cifra de muertes de periodistas durante la gestión de Enrique Peña Nieto.
Durante la gestión del priísta ocurrieron 47 crímenes, en tanto que con el panista Felipe Calderón se registraron 48 asesinatos de periodistas.
En la conferencia mañanera de Palacio Nacional de este martes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que hay quienes solo repiten estereotipos, como que México es el país más peligroso para los periodistas.
“Los más tenaces informadores, o mejor dicho desinformadores, los más tenaces manipuladores, esto que dice que hay un gran riesgo para los periodistas es una asociación vinculada a grupos de intereses creados, hegemónicos. Claro que lamentablemente hay compañeros y compañeras que han perdido la vida, pero no hay impunidad”, dijo el mandatario.
Agregó que “eso ya no sucede. Esto es distinto, nosotros no reprimimos, no censuramos, no torturamos y no desaparecemos gente”.
Después de que la periodista de Univisión recriminó al Presidente por poner en riesgo a la jefa de corresponsales del diario estadounidense The New York Times, al dar a conocer el número de celular, López Obrador pidió no exagerar.
La periodista recordó que apenas hace unos días una periodista en Baja California fue amenazada y su automóvil incendiado y en Morelos, el periodista Andrés Salas se salvó de ser asesinado, aunque en el ataque fallecieron otras dos personas que lo acompañaban, el mandatario respondió que se investigan ambos casos.
- López Obrador dijo que cada 15 días se da a conocer el número de asesinatos de ciudadanos, “todos muy lamentables y de periodistas, se hacen investigaciones. Pero ya ustedes tienen eso como una cantaleta para estar cuestionando a nuestro gobierno”.
- Datos de Artículo 19 al mes de noviembre del año pasado indican que en la última década, 2022 ha sido el año más violento para el ejercicio periodístico, dado que fueron asesinados 13 comunicadores, entre ellos Lourdes Maldonado, atacada en enero de ese año, y quien el 26 de marzo de 2019 acudió a la conferencia Mañanera a solicitar protección al mandatario.
Aquel día, en Palacio Nacional, la periodista del Semanario Séptimo Día dijo “vengo para pedirle apoyo, ayuda y justicia laboral porque hasta temo por mi vida”.
En enero de este año, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) dijo que en México y Haití, “los comunicadores fueron blancos de asesinato por su labor informativa, y la gran mayoría de los responsables de esos crímenes no han rendido cuentas ante la justicia”.
Según el índice Global de la Impunidad del CPJ, México se convirtió en uno de los países en donde el asesinato de periodistas permanece impune.
Organizaciones internacionales como Human Right Watch (HRW) registró en su informe 2023 que “México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas”.
En la primera mitad de 2022, Artículo 19 registró 331 amenazas, ataques u otras formas de agresión contra periodistas. “Muchos periodistas recurren a la autocensura”./ PUNTOporPUNTO
Documentos Íntegros en el Enlace:
https://www.amnesty.org/es/documents/AMR41/7666/2024/es/
https://articulo19.org/violencia-contra-la-prensa-en-mexico-en-2023/