TEXTO ÍNTEGRO: MÉXICO registra REZAGOS en materia de SALUD y EDUCACIÓN con Gobierno de la 4T

En México hubo una disminución de la población en situación de pobreza multidimensional, pero se recalcaron dos focos rojos entre los indicadores utilizados para esta estimación, la educación y los servicios de salud.

A casi cinco años del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el país ha registrado rezagos en materia de salud y educación, reporta un informe de la organización México, ¿Cómo vamos?

  • Para medir el avance en estos sectores, la asociación consideró el Índice de Progreso Social (IPS), una medición sobre el desempeño social de cada país independiente de factores económicos.
  • En ese ranking, 30 estados del país perdieron puntos de bienestar entre 2018 y 2021, expone el reporte ¿Cómo vamos a cinco años de la Cuarta Transformación?
  • Para el componente de acceso a servicios de salud, nutrición y cuidados médicos, el país pasó de un puntaje de 78.9 en 2018 a 47.9 en 2021. Es decir, que el deterioro en este rubro fue de 31 puntos.

Oaxaca, Campeche y Chiapas fueron los estados con el mayor retroceso, al perder 56.4 puntos, 58.8 y 43.5, respectivamente, en el Índice de Progreso Social.

A nivel nacional, el deterioro en educación fue de 4.8 puntos. En este rubro, el índice mide el acceso a conocimientos básicos y reportó que 27 entidades federativas tienen un puntaje menor en 2021 que el alcanzado en 2018.

“Únicamente Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Yucatán han mejorado en este rubro durante la Cuarta Transformación”, apunta el informe.

  • En contraste, los estados con el mayor retroceso en educación entre 2018 y 2021 fueron Oaxaca, con 11.6 puntos menos; Colima y Michoacán, con 10.2; Morelos, con 8.7, y Veracruz, con 8.2.
  • El informe expone que es necesario que las autoridades evalúen el rezago educativo causado por el cierre de escuelas durante la pandemia de covid-19.
  • El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó en 2021 una tasa de deserción escolar entre personas de 3 a 22 años de 9.5% en el sur de México; de 9.1% en el centro; 7.9% en el norte; 7.8% en centro-norte, y de 6% en el noroeste del país.

“Hace falta un programa en la Secretaría de Educación Pública para evaluar el rezago y abandono educativo a nivel nacional”, se lee en el informe.

Educación y Salud, focos rojos

Al presentarse las Estimaciones de Medición de la Pobreza 2022 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ratificó que en México hubo una disminución de la población en situación de pobreza multidimensional, pero se recalcaron dos focos rojos entre los indicadores utilizados para esta estimación, la educación y los servicios de salud.

  • De acuerdo con el análisis realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), entre 2018 y 2022 el porcentaje de población en situación de pobreza multidimensional pasó del 41.9 por ciento a 36.6 por ciento, sin embargo, hay crecimiento del rezago educativo y de las carencias en servicios de salud.
  • Sobre el rezago educativo, el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que es un problema que afecta mayoritariamente a las mujeres, mientras que el secretario ejecutivo del CONEVAL, José Nabor Cruz Marcelo, precisó que en total 36.7 por ciento de la población no asistió a la escuela o cuenta con la educación obligatoria.
  • En cuanto al aumento de las carencias en servicios de salud, precisaron que el porcentaje de personas en esta situación pasó del 16.2 al 39.2 por ciento entre 2018 y 2022, situación que se explica, según Lomelí Vanegas, como consecuencia de la situación de informalidad que persiste en el país.

El director de la Facultad de Economía, Eduardo Vega López, sostuvo que para contrarrestar los problemas de pobreza en México, los subsidios dados por el gobierno no bastan para revertirla.

El secretario ejecutivo del CONEVAL puntualizó que la pobreza multidimensional en México se mide considerando ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de adhesión social y grado de accesibilidad a carreteras pavimentadas.

Gobierno de México deja en indefensión a los estudiantes

Retrocesos y promesas incumplidas son el saldo en educación a cinco años del arranque del Gobierno federal encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, coincidieron especialistas y legisladoras.

  • La directora de Educación con Rumbo, Paulina Amozurrutia, acusó a la administración federal de realizar un trabajo “estratégico y maquiavélico” en estos cinco años para generar una educación que “falle” con los estándares mínimos internacionales y contribuya a la creación de generaciones de “analfabetos prácticos” que no puedan tener empleos de calidad.
  • Consideró que se ha dejado en absoluta indefensión a los estudiantes y este año ha sido, particularmente, el más caótico para la educación moderna en el país. Amozurrutia enfatizó en que después de la pandemia no se hizo nada para atender la crisis que se originó, ni para solucionar el que más de 1.4 millones de alumnos se quedaron fuera de las aulas.

“Se quitaron todas las evaluaciones internacionales y el hecho de haber generado un nuevo modelo educativo en la ilegalidad, no respetando los tres Poderes y dejando sin acatamiento la orden de una suspensión definitiva de un juez, hace que la educación no solo esté en crisis, sino que se da un claro ejemplo de ilegalidad en el país”, dijo la especialista.

  • La directora de Educación con Rumbo recordó la promesa de campaña de crear las universidades Benito Juárez y de respeto a los programas educativos como Escuelas de Tiempo Completo, que no solo no se cumplieron, sino que se está dejando una crisis absoluta en el tema educativo.

Señaló que ante la catástrofe que hay en la materia, ahora es responsabilidad de los gobiernos municipales, estatales y de la sociedad civil organizada tomar la batuta en la educación.

  • “Nosotros la próxima semana haremos la presentación de contenidos paralelos para el apoyo a los profesores, es decir, no podemos quedarnos en la indefensión y en un estado pasivo, al contrario, necesitamos con urgencia generar los aprendizajes mínimos indispensables por grado escolar”, comentó Amozurrutia, en el marco de la distribución de los Libros de Texto Gratuito de la llamada Nueva Escuela Mexicana.
  • Dichos libros han generado polémica entre académicos y organizaciones de la sociedad civil, que han acusado opacidad en su realización y contenidos erróneos. Daniel Hernández, profesor e investigador de la Iniciativa de Educación con Equidad y Calidad del Tec de Monterrey, coincidió también en que las promesas de campaña en educación por parte de López Obrador no sólo no se alcanzaron, sino que incluso hubo retrocesos.

“El número de alumnos en todo el sexenio no creció respecto a lo que existía en 2018, eso quiere decir que el porcentaje de personas que deberían estar estudiando, en este caso de 15 a 17 años, no solamente no ha crecido, si no que tenemos lo que había en 2016”, indicó el experto.

Agregó que, según cifras oficiales, en educación superior la cobertura de personas entre 18 y 22 años está por debajo del 43%, mientras que la propuesta al inicio del sexenio era alcanzar 50% de cobertura.

Otra carencia en la educación, continuó el experto del Tec, es que se estableció la búsqueda de la excelencia, pero no se sabe si esto se cumplió porque nadie ha hecho una evaluación de aprendizaje, o al menos no se ha hecho público el nivel de aprendizaje que existe en los jóvenes que estudian primaria, secundaria y educación media superior.

  • El experto también analizó el sistema de becas, cuya intención era que los estudiantes con menos recursos tuvieran las mismas oportunidades.
  • En 2018, continuó, se tiene registrado que 50% de los jóvenes con menos ingresos en el país estudiaban la media superior y de ellos, cuatro de cada diez no recibían una beca.

Sin embargo, dijo, según la encuesta de ingreso y gasto del Inegi de 2022, solo aumentó un punto porcentual los jóvenes que estudiaban, pero la proporción de jóvenes que no tienen becas sigue siendo del 40%, es decir, “esto de que son becas universales no se alcanzó y de que se iba a ayudar a los que menos tienen, tampoco se alcanzó”.

  • A pesar de los fracasos, el especialista consideró que las metas autoimpuestas por el Gobierno, al inicio del sexenio eran “perfectamente alcanzables”.

Al respecto, la diputada federal Olga Luz Espinosa, exsecretaria de la Comisión de Educación de San Lázaro, expuso que de las cuatro prioridades que se planteó el Presidente al inicio de su administración, ninguna se logró cumplir.

“En el tema de la profesionalización y actualización docente el presupuesto en lugar de crecer disminuyó cada año y desafortunadamente se ha basado la política educativa solamente en dar becas”, dijo.

  • Recriminó la decisión de quitar recursos para la formación, la profesionalización y la actualización docente y encima, año con año el presupuesto fue cada vez menor.
  • Y aunado a la pandemia, continuó, los maestros se quedaron sin herramientas para abatir el rezago educativo de los estudiantes por el confinamiento.

“Ahí nos volvimos a dar cuenta de las desigualdades y lejos de aumentarle a la profesionalización de los maestros, a la actualización, les recortamos presupuesto; nuestro país es uno de los que menos le apuesta al tema educativo”, lamentó.

Espinosa indicó que solamente Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Yucatán han mejorado en el tema educativo, mientras que el resto de estados van para abajo y los mayores retrocesos en educación están en Oaxaca, Colima, Michoacán, Morelos y Veracruz.

La perredista mencionó que a pesar de que se aprobó la reforma educativa propuesta por López Obrador en el primer año de su gobierno, no fue sino hasta cuatro años después que generaron su “gran proyecto educativo”.

4T mantiene gasto de Salud en niveles del 2015

Déficit de médicos, ubicación de las unidades médicas, desabasto de medicinas pero sobre todo la reducción en el presupuesto a varios programas de salud, subejercicios y la cancelación del Seguro Popular detonaron en la pérdida de acceso a este derecho de más de 30 millones de mexicanos en lo que va del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, como lo reportó el Coneval en los últimos días.

  • De acuerdo a este organismo, encargado de evaluar los programas de desarrollo social y medir la pobreza, el presupuesto para salud por parte de este gobierno se ha mantenido en niveles del 2015 equivalentes al 3.1 % del PIB y solo en el 2020 lo incrementó en 3.5% por la pandemia de Covid-19, pero un año después, lo regresó a los mismos niveles del 3.1.
  • Asimismo, el Coneval identificó una reducción presupuestal en 2020 y 2021 para los programas comprendidos en el área de Calidad en la Atención. Por ejemplo, el programa Fortalecimiento de los Servicios Estatales de Salud (SESA) cuya finalidad es transferir recursos para cubrir el pago de las previsiones que permitan mantener la homologación salarial del personal que fue regularizado y formalizado, fue suspendido en 2019.
  • Además, y en esta misma área, el programa Calidad en la Atención Médica, encargado de disminuir la heterogeneidad en la calidad de la atención de los problemas de salud pública prioritarios en los establecimientos del Sistema Nacional de Salud, tuvo una disminución del presupuesto para 2020 de 82 %, y no ejerció recursos en 2021, según este organismo.

Por otro lado, en 2021, el gasto privado en salud a nivel nacional aumentó a 3 % del PIB, como parte de un incremento constante que ha experimentado este rubro a partir de las últimas décadas por parte de los mexicanos.

  • Un estudio sobre “El derecho a la salud” del Coneval, advierte que las zonas rurales o marginadas son las que mas sufrieron el nulo acceso a servicios de salud, lo mismo por recortes al presupuesto, o camiones de salud, descompuestos que tienen la encomienda de llevar servicios de salud a las zonas alejadas y de difícil acceso en las entidades federativas a través del Programa Fortalecimiento a la Atención Médica (FAM)
  • Este programa, caracterizado por contar con Caravanas de Salud y unidades móviles de atención, destinado a la prestación de servicios de atención primaria a la salud en localidades que no cuentan con unidades de salud fijas ha sido deficiente.
  • También clínicas o centros de salud para otorgar atención permanente de salud, ha tenido una disminución constante del número de consultas de atención médica otorgadas a la población que habita en localidades menores a 2,500 personas, aisladas sin acceso físico a servicios de salud.

En 2017, el programa otorgó dos millones 536 mil 886 consultas, mientras que para 2021 el número disminuyó a un millón 189 mil 774, lo cual representó un cumplimiento del 48.8 %, es decir , por debajo de su meta esperado de dos millones 365 mil 768 consultas según cifras del Coneval.

Factores

  • Unidades descompuestas o sin mantenimiento. De acuerdo con la Cuenta Pública 2021, esta disminución deriva de que el programa se sumó a las acciones de atención a la contingencia sanitaria, originada por la pandemia pero algunas entidades refieren mantener las unidades médicas móviles ancladas o fijas por falta de gastos para la operación y vigencia de vida útil de los vehículos.

El Coneval explica que la lejanía de hospitales e instituciones de medicina de segundo o tercer nivel, fue uno de los factores para que cientos de miles de mexicanos se quedaran sin acceso a la salud.

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza, estima que en 2020 a 117 mil 416 habitantes residentes en 6 mil 193 localidades del país les tomó más de una hora de traslado llegar a una de las unidades de salud de primer nivel de atención .

En el mismo sentido, 3.4 millones de habitantes residentes en 40 mil 413 localidades tardan más de una hora en llegar

  • De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el año pasado había 50.4 millones de personas en el país con carencia por acceso a los servicios de salud, cuando en 2018, previo al inicio de la presente administración, eran 20.1millones, es decir, 30 millones de mexicanos se quedaron sin acceso a la salud en cuatro años de este gobierno lopezobradorista.

Rosario Cárdenas, consejera investigadora del Coneval, explicó que esta situación se debió a la desaparición del Seguro Popular.

A inicios de 2020, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador desapareció el Seguro Popular, luego de tres sexenios de funcionamiento, y lo reemplazó por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) que solo duró tres años, pues fue cancelado en mayo de este 2023 sin que logrará funcionar y responsabilizado en gran parte por el desabasto de medicinas.

  • Desabasto de medicinas. Otro factor que detectó el Coneval es que el desabasto de medicinas impactó en el acceso a la salud de millones de mexicanos, y para muchos otros representó un gasto de bolsillo catastrófico.

“Las personas usuarias mantienen la percepción de que existe un desabasto de medicamentos, ya que estos no son entregados de manera regular o hay ocasiones en las que no están en existencia”, establece

  • Al respecto, algunas personas funcionarias señalan que la distribución y entrega de medicamentos para la población sin seguridad social tuvo afectaciones con el INSABI, específicamente con la implementación de las compras consolidadas.
  • Lo anterior implicó que usuarias no recibieran la totalidad de claves solicitadas, desabasto en medicamentos especializados –oncológicos– o extemporaneidad en la entrega de los mismos; por lo que las familias debieron pagar costo de medicamentos.

Asimismo se identificó que, en 2020, la incidencia de gasto catastrófico es mayor para las personas que reportaron estar afiliadas al INSABI, y el comportamiento es muy similar para las personas sin afiliación, respecto a personas afiliadas a otra institución, con una incidencia de gasto catastrófico por persona de 4.35 % y 4.14 %, respectivamente; mientras que para las personas de otras instituciones fue de 2.81.

«Aumento» en el gasto en salud no alcanza para un sistema universal

El aumento que se prevé para el siguiente año –último de la actual administración– en el gasto funcional de salud no será suficiente para alcanzar el tan prometido sistema de salud universal, señalaron expertos consultados.

  • De acuerdo con lo propuesto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), para el 2024 se espera un gasto en salud de 962,369 millones de pesos, lo que supone un incremento de 5.8% en comparación con lo aprobado para este año.

Si bien el presupuesto en salud crecerá en un año electoral, continuará lejos de ser suficiente para hacer realidad el sistema de salud universal, una de las promesas que se han hecho desde sexenios pasados.

  • Judith Méndez, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), señaló que el gasto en salud representará apenas 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) el siguiente año, con lo cual continúa por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6 por ciento.

Calificó como “irónico” que, en un Paquete Económico donde se solicita un techo de endeudamiento interno de 1.9 billones de pesos para el siguiente año, el gasto en salud continúe siendo una de las grandes deudas con la población mexicana.

  • “Un sistema de salud universal y con financiamiento suficiente sigue pendiente. El presupuesto para salud durante el periodo 2018-2024 se mantuvo por debajo de tres puntos del PIB, cuando el mínimo requerido es 6%”, aseveró.
  • En este sentido, la organización Fundar destacó que aún ubicándose como la cuarta función con mayor presupuesto en el PPEF 2024, los niveles de gasto son históricamente bajos y es urgente revertir la tendencia considerando que la población con carencia de acceso a la salud aumentó de 16.2 a 39.1% del 2018 al 2022.
  • La recomendación internacional es que el gasto destinado a salud en los países alcance un nivel de 6% del PIB, por lo cual México necesitaría un gasto de poco más del doble para alcanzarlo, indicó Jorge Cano, investigador de México Evalúa.

Se tendrían que dar 2 billones de pesos en salud para llegar a 6%”, insistió el investigador.

Actualmente, el gasto en salud representa 10.6% de los 9.06 billones de pesos que se pretenden gastar el siguiente año, mucho menos que 22% que representan las pensiones y que el 13.9% del presupuesto que representa el servicio de la deuda. De aumentar a 2 billones, estaría a la par de los recursos que se destinan a pensiones.

Para transitar a un sistema universal de salud, además de los recursos, se necesitan mejorar otras cuestiones, mencionó Jorge Cano. Por ejemplo, recuperar y mejorar el Fonsabi, así como delinear mejor su operación, mejorar la transparencia y limitar el uso discrecional de éste.

  • Para el siguiente sexenio, los pendientes en materia de salud serán mayores, no sólo incrementar el gasto, sino también el gasto per cápita que se encuentra en 2,200 pesos, cuando en el 2012 era de 2,700 pesos.
  • Aunque es urgente un mayor gasto en salud, la realidad es que esta necesidad se junta con otra gran lista, como educación, seguridad, entre otros que, aunado a las presiones crecientes del gasto, dejan al gobierno sin recursos para aplicar mejores políticas públicas.
  • Una constante en este sexenio ha sido señalar la falta de una reforma fiscal que ayude a fortalecer los ingresos, sobre todo del lado de los impuestos. La última reforma se realizó en el 2014, en el sexenio de Enrique Peña Nieto.

“La postergación de una reforma fiscal plantea un escenario en el que los ingresos derivados de la deuda representan 19.2% de los ingresos presupuestarios totales (…) esto es consecuencia de una baja recaudación de ingresos tributarios y las proyecciones poco favorables para los ingresos petroleros”, destacó un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad.

  • Varias organizaciones se han pronunciado a favor de una reforma fiscal progresiva, en donde se grave a aquellos contribuyentes con mayores ingresos, y se revisen los gastos fiscales que muchas veces benefician a los más ricos.

“En el ejercicio fiscal en curso, la federación dejará de percibir cerca de 1.33% del PIB como consecuencia de los beneficios fiscales en el Impuesto Sobre la Renta. Estos recursos podrían recaudarse y redistribuirse en favor de políticas redistributivas en el 2024, en lugar de entregarse a las grandes empresas e individuos de altos ingresos”, destacó Fundar.

Gasto en salud continuó en picada

Luego de incrementar de manera significativa durante la pandemia del Covid-19 en el país, el gasto público en salud continuó en picada en la primera mitad de este año, pese a que representa menos de la mitad de los estándares internacionales recomendados.

  • Los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mostraron que, entre enero y junio de este año, el gasto ejercido en la función salud fue de 305,941 millones de pesos, lo que representó una disminución de 7% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
  • Si se compara con el mismo periodo del 2021, año en que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador desembolsó mayores recursos para atender la crisis sanitaria por la pandemia del Covid-19, la disminución que se observa del gasto es de 7.5 por ciento.
  • “Respecto al gasto que se tiene en salud, se tiene un avance de 90% respecto a lo programado. Una de las razones por las que en algunos rubros se ve menor gasto respecto al año pasado, tiene que ver con la razón por la cual podemos estar aquí nosotros hoy».

Afortunadamente ha cedido la pandemia del Covid-19 y recordemos que todavía durante el primer semestre del año anterior había una situación sanitaria distinta en el mundo, comentó Juan Pablo de Botton, subsecretario de Egresos de Hacienda al ser cuestionado durante la última conferencia trimestral.

Esta disminución en el gasto público se da en medio de un contexto en donde los ingresos han mostrado una debilidad en el primer semestre del año.

  • Entre enero y junio, los ingresos públicos sumaron 3 billones 464,708 millones de pesos, lo que se traduce en una caída de 1.6% en comparación anual, lo que se explicó por una menor captación de recursos a la esperada de los ingresos petroleros y por IVA, esto ante el efecto que tuvo en ellos la fortaleza del peso frente al dólar.
  • La caída reportada en el rubro de salud en la primera mitad del año es la mayor de la que se tiene registro desde el 2007, cuando la Secretaría de Hacienda empezó a detallar el gasto por clasificación funcional. El gasto en salud es una de las grandes necesidades del presupuesto ya que se debió cumplir con acceso a la salud de la ciudadanía.

Con los datos de este año, el gasto en salud representó 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6% del PIB./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2023/06/20230628_PublicacionMCV_5aniosgob.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario