Texto Íntegro: MÉXICO registra DESACELERACIÓN en crear PLAZAS LABORALES; hay DÉFICIT de 850 MIL EMPLEOS

Las tres entidades con mejor desempeño respecto a su meta de generación de empleos fueron: Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León, mientras los estados con peor desempeño respecto a su meta fueron: Sinaloa, Veracruz y Guerrero

Nuestro país registró una desaceleración a partir del segundo trimestre del año, alcanzando ya una suma acumulada desde la pandemia de la falta de 850 mil nuevas plazas laborales.

  • Al considerar marzo de 2020 como el primer mes de pérdida debido a la pandemia, actualmente se cuenta con 1 millón 950 mil 369 puestos más que los registrados antes de este choque exógeno.

“No obstante, si se analiza la tendencia de crecimiento previa, observamos un déficit de alrededor de 850 mil puestos de trabajo, ya que el registro actual se encuentra debajo del nivel que tendríamos en ausencia de la pandemia”, reveló un análisis de México ¿cómo vamos?

  • En tanto los 514 mil 411 empleos registrados durante los primeros seis meses de 2023, son menores a los 600 mil que prometía el Gobierno de México, unos 100 mil trabajos por mes, lo que enciende las alertas y ubica el rubro en semáforo amarillo.

Sofía Ramirez, directora del grupo de expertos, reconoció que en el primer trimestre se superaron las expectativas en las cifras de empleo al lograr 423 mil nuevas plazas, un excedente de 123 mil a lo ofrecido, pero a partir de abril, mayo y junio se registra ya una desaceleración.

“Prácticamente en estos últimos tres meses en el segundo trimestre, se generaron menos empleos que los que se tendrían que haber generado. En abril se generaron 24 mil, en mayo se generaron 42 mil y en junio 24 mil, esto suma más o menos 85 mil puestos de trabajo, lo cual es insuficiente porque se tendrían que haber logrado 300 mil nuevas ofertas laborales”.

  • Ramírez acusó que además continúa la falta de equidad de género en el empleo ya que de cada 100 con un puesto de trabajo registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), solo hay registradas 66 mujeres.

“La generación de empleo ha sido insuficiente tanto para hombres como para mujeres, pero sobre todo quedando a deber un trimestre más empleos de calidad producidos para mujeres o en los cuales se emplea a mujeres, ya que estamos hablando que de los 514 mil puestos de trabajo”.

Dijo que hubo 284 mil puestos que fueron ocupados por hombres y solo 229 mil que fueron ocupados por mujeres. “Es decir, aunque los dos semáforos por sexo están en amarillo, lo cierto es que la brecha entre la creación de empleo para mujeres y hombres, en empleos de buena calidad, pues no se está cerrando”.

  • Las tres entidades con mejor desempeño respecto a su meta de generación de empleos fueron: Baja California Sur, Quintana Roo y Nuevo León, mientras los estados con peor desempeño respecto a su meta fueron: Sinaloa, Veracruz y Guerrero, las cuales perdieron empleos respecto a los registrados al cierre de 2022.

Sofía Ramírez, directora de México, ¿Cómo vamos?, señaló que en el primer semestre de este año, solo 13 entidades cumplieron con su meta de generación de plazas laborales, “son buenas noticias, pero todavía es menos de la mitad de todas las entidades federativas, las tres entidades con mejor desempeño respecto a su meta fueron Baja California Sur Quintana Roo y Nuevo León.

Destacó que Baja California Sur y Quintana Roo han logrado desarrollar una industria turística con empleo formal y mejores salarios incluso con prestaciones, y son dos puntos que a pesar del golpe que recibieron por la pandemia de Covid-19 están en total recuperación.

Insistió que el incremento de 514 mil 411 puestos al 2T2023 es el segundo mayor del que se tiene registro para la primera mitad del año. Sin embargo, este ritmo de generación de puestos de trabajo no es suficiente para incorporar a las personas que mes con mes se suman a la Población Económicamente Activa (PEA).

Los incrementos en el registro de abril, mayo y junio fueron de 24 mil 011, 42 mil 618 y 24 mil 398 puestos, respectivamente.

Crece desempleo entre las personas de 45 años o más

Encontrar empleo suele ser una de las labores más complicadas de la vida, más si eres una persona de 45 o más años.

  • Mientras el desempleo entre los más jóvenes muestra un descenso, en el segmento poblacional de mayor edad se registra un repunte, dan cuenta las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • El número de personas de 45 años o más que busca empleo subió de 376 mil 357 a 413 mil 253, de abril del 2022 a igual mes de este año. Esto implicó un aumento de casi 37 mil, equivalente a 9.8 por ciento.

Como parte de todos los mexicanos desempleados, la proporción aumentó de 20.86 a 24.15 por ciento; es decir, prácticamente uno de cada cuatro tiene esa edad.

Cuando se ve por segmentos, aquellos con entre 45 a 64 años y 65 años o más mostraron un incremento de 9.8 y 9.5 por ciento, respectivamente.

Héctor Magaña, catedrático del Tecnológico de Monterrey, explicó que este suceso obedece, en parte, a un tema salarial. Mientras las personas de mayor edad acumulan más experiencia y buscan vacantes mejor pagadas, los más jóvenes, generalmente, están dispuestos a trabajar por un menor salario, más si no tienen los conocimientos que se requieren por el menor tiempo que han laborado.

En muchos casos es un tema de gastos operativos, a costa de mano de obra si bien no mal calificada, sí menos experimentada que en otros escenarios, añadió.

Ana tiene 47 años. Se quedó sin empleo en junio del 2020 por la pandemia de Covid-19. Tardó casi un año para volver a enrolarse al mercado laboral, pese a que tiene más de 20 años de expericiencia en administración de empresas.

“Fue difícil, porque en varias partes me pagaban como si fuera saliendo de la universidad. En otras opciones estaba sobrecalificada. Finalmente encontré, pero temo que, por mi edad, será más complicado colocarme más adelante si hay necesidad”, narró.

  • Los más jóvenes: De acuerdo con los datos del Inegi, el desempleo entre los más jóvenes se mantiene a la baja, lo cual obedece a la recuperación que se tuvo tras el cierre de la economía durante la crisis sanitaria.

La desocupación en las personas de entre 15 a 24 años bajó 6.58 por ciento a tasa anual, mientras que en aquellas con entre 25 a 44 años , descendió 11 por ciento.

Sin embargo, en estos rubros de edades se concentra el mayor número de desempleados, señaló Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base.

Según un reporte de la organización de empleo global Generation, los empleadores consideran que los candidatos de 45 años o más tienen habilidades más débiles frente a los más jóvenes, a pesar de que los empleados de esa edad, en la empresa que representan, presentan un rendimiento igual o mejor que sus compañeros de menor edad.

Su estudio muestra que las personas mayores de 45 años se enfrentan a una presión persistente y creciente en el mercado laboral global. El 71 por ciento de los solicitantes ve en su edad un obstáculo importante.

Pero ése no es el único. Otro inconveniente es la falta de las cualidades que busca una empresa, algo que se ve de forma generalizada, sin importar la edad.

El idioma inglés, por ejemplo, es una habilidad muy solicitada entre las compañías, pero pocos la tienen desarrollada de manera suficiente.

Actualmente, aproximadamente, 35 por ciento de los empleos requiere su dominio, ante un mundo cada vez más globalizado, según la firma Maple Bear Latam.

La limitante de algunas habilidades implica que las personas no se puedan enrolar en el mercado laboral de forma rápida y lo mejor pagada posible y que 69 por ciento de los empleadores en México tenga problemas para encontrar talento, según una encuesta que desarrolló la empresa Manpower.

  • Se registran nueve huelgas durante el 2022: Durante el 2022 se registraron en México tres mil 151 casos de emplazamientos a huelga, cifra 74.5 por ciento menor que los 12 mil 367 observados un año antes, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El año pasado estallaron sólo nueve huelgas, 52.6 por ciento menos que en el 2021, según las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local.

La Ciudad de México y Nuevo León registraron el mayor número de emplazamientos a huelga y alcanzaron, en conjunto, 47.8 por ciento del total nacional.

De los emplazamientos a huelga registrados en el 2022, 27.5 por ciento tuvo como demanda la firma de contrato colectivo y 25.2 por ciento, revisión de éste. Los emplazamientos a huelga solucionados registraron una disminución de 18.9 por ciento respecto a 2021, al pasar de nueve mil 947 a ocho mil 064 casos.

De las huelgas estalladas, cinco tuvieron como demanda el incumplimiento de contrato, tres fueron por revisión salarial, dos por firma de contrato colectivo, por reparto de utilidades y por desequilibrio de los factores de la producción. Por revisión de contrato hubo una.

Jóvenes en AL tienen el doble de posibilidades de estar desempleados

“La brecha sólo se ha ampliado desde el cambio de siglo”, señala la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); con ello se refiere específicamente a las posibilidades de los jóvenes de encontrar un buen empleo. La desactualización de las habilidades, la falta de orientación vocacional y las pocas oportunidades de adquirir experiencia desde la educación universitaria son algunos de los factores.

  • En su reporte Habilidades en Latinoamérica, la OCDE evidencia que los jóvenes de menores de 24 años tienen el doble de posibilidades de estar desempleados en comparación con los trabajadores mayores de 25 años; esta brecha sólo ha crecido en los últimos años.

“Esto puede deberse a que su educación no los está equipando con las habilidades académicas adecuadas, pero el problema también puede estar relacionado con aspectos no académicos. Los adolescentes con expectativas claras y realistas sobre su futura carrera y las competencias necesarias para ello tienen más posibilidades de tomar las decisiones correctas sobre el tipo y el nivel de logro al que aspiran y, en última instancia, se benefician en términos de salario y satisfacción laboral si sus habilidades y ocupación están bien emparejadas”, indica el organismo.

  • Según los datos recopilados para el estudio, los países latinoamericanos se caracterizan por tener una alta proporción de adultos con los niveles más bajos en lectoescritura o aritmética (nivel 1 o menor). Esto significa que sólo pueden completar tareas simples en estas áreas, como ubicar información en un texto breve o realizar operaciones de un sólo paso, pero tienen problemas en contextos más avanzados.

“Si bien se podría esperar que la relación entre el desempleo de jóvenes y adultos se haya reducido en los últimos 20 años a medida que los jóvenes ingresaron al mercado laboral con mayor calificación, este no suele ser el caso en los países de América Latina y el Caribe”.

Sólo México ha conseguido la reducción de la brecha entre la desocupación de jóvenes y adultos en las últimas dos décadas. Sin embargo, “el desafío continuo del empleo juvenil puede relacionarse con los desajustes entre la oferta de habilidades poco desarrolladas y la demanda de las mismas”, se expone en el estudio.

Además de esto, la orientación vocacional en Latinoamérica es “irregular” y los jóvenes tienen menos posibilidades que el resto de economías de la OCDE de adquirir experiencia laboral a través de programas de pasantías, voluntariados o trabajos de medio tiempo.

  • Además, esta crisis de habilidades se refleja en una queja común del sector empresarial: no encuentran los perfiles con las competencias adecuadas. En este sentido, el informe muestra que los empleadores en América Latina son más propensos que sus pares en otras regiones a asegurar que una fuerza laboral con las habilidades incorrectas es un factor importante que restringe las operaciones del negocio.

“Los empleadores y las personas que trabajan a menudo colaboran con las escuelas para enriquecer su orientación profesional. Lo hacen a través de actividades tales como prácticas laborales (o pasantías), charlas sobre carreras, ferias de empleo, visitas a los lugares de trabajo, observación de trabajos, tutoría, práctica de entrevistas, talleres de currículums y concursos empresariales. Tales compromisos les ofrecen a los estudiantes oportunidades para obtener información y experiencias de valor que no se pueden replicar tan fácilmente en las escuelas sin dicho compromiso”, se destaca en el informe.

El análisis realizado por el organismo, con base en los datos oficiales de cada país, muestra que en la región sólo Panamá tiene niveles de compromiso de orientación vocacional cercanos al promedio de la OCDE. En el resto de las economías de la región, menos del 50% de los jóvenes reporta haber conversado con un asesor profesional dentro o fuera de la escuela./Agencias-PUNTOporPUNTO

Documento íntegro en el Enlace:

https://mexicocomovamos.mx/wp-content/uploads/2023/07/20230706_PublicacionMCV_EmpleoFormal_2T2023.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario