La Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentó el informe anual Panorama Laboral 2020 en América Latina, en donde hay —tras los efectos de la pandemia— 30 millones de desocupados que sumados a los 23 millones de personas que salieron de la fuerza laboral dan cuenta que los mercados laborales están en terapia intensiva.
- En conferencia de prensa, Vinícius Pinheiro, director Regional de la OIT, dijo que en 10 meses de pandemia, se perdieron 10 años en el mercado laboral, “llegaremos a 2021 con el empleo en terapia intensiva. Esta es la crisis más grande que haya registrado este informe en toda su existencia”.
Frente a este escenario los países de la región enfrentan ahora el desafío de “sentar las bases para una nueva y mejor normalidad”, lo cual implica adoptar estrategias para generar más y mejores empleos en la medida que se vaya reactivando la producción y vaya disminuyendo la emergencia sanitaria.
“Ahora es indispensable lograr crecimiento económico con empleo. El empleo es crucial para reducir la pobreza y enfrentar la amplificación de las desigualdades que está dejando como secuela esta pandemia”, agregó el director de la OIT para América Latina y el Caribe.
- El Panorama Laboral 2020 registra un fuerte aumento en la tasa de desocupación que subiría hasta 2.5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior, pasando de 8.1% a 10.6 por ciento. Esto significa que el número de personas buscando empleo que no lo pueden conseguir aumentó en 5.4 millones y llega hasta 30.1 millones.
- En 2021 la tasa de desocupación podría volver a subir hasta 11.2%, dijo la OIT, al considerar que influyen también factores como un crecimiento económico moderado en torno a 3.5%, insuficiente para recuperar el terreno perdido en la crisis, y la incertidumbre en torno a la evolución de la pandemia de COVID-19, incluyendo los temores sobre rebrotes y sobre la eficacia de los procesos de vacunación.
El informe agrega que antes de la crisis sanitaria, lo que ha sostenido a la participación y ocupación regional ha sido la incorporación de las mujeres en el mercado laboral. Por la pandemia, este proceso claramente enfrenta un retroceso. La reducción en tasa de participación proporcionalmente fue más importante entre las mujeres, de -10,4% entre las mujeres, que entre los hombres, de menos 7.4 por ciento.
Sin ocupación, 4.2 millones personas en México
Durante el tercer trimestre de 2020, la población ocupada en México ascendió a 51 millones de personas, 4.2 millones menos que en igual periodo del año pasado, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El primer levantamiento de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en su nueva edición (ENOEN) da cuenta de lo que dejó la pandemia en el mercado laboral en el periodo julio-septiembre, cuando ya algunos estados habían comenzado a activarse.
- Por sectores económicos, los ocupados en actividades terciarias descendieron 3 millones, siendo el sector de restaurantes, servicios de alojamiento y comercio el que registró mayor impacto.
Un volumen importante de mexicanos que salió de la ocupación lo hizo por confinamiento y
no están declarados como desempleados, es decir, salieron de la Población Económicamente Activa (PEA). Otra parte se declaró en Desocupación Abierta.
El Inegi informó que 3.6 millones de personas salieron de la PEA, esto es, que están inactivos, sin búsqueda de empleo. En tanto, la Población Desocupada Abierta —aquella que buscó empleo sin encontrarlo en el último mes— pasó de 2.2 millones de personas en el tercer trimestre de 2019 a alrededor de 2.8 millones en el mismo periodo de este año.
- Con esto, la Tasa de Desempleo repuntó 1.4 puntos porcentuales respecto al mismo lapso de 2019 y se ubicó en 5.1 por ciento de la PEA. Por edades, el mayor incremento del desempleo se observó en la población de 25 a 44 años de edad, donde se agregaron 380 mil personas en el último año.
Como ha sucedido a lo largo de los últimos meses la afectación ha sido diferenciada por género. Por sexo, el desempleo en hombres resultó de 5.3 por ciento, 1.6 puntos porcentuales superior al año pasado, y la de mujeres fue de 4.9 por ciento, 1.1 puntos porcentuales más en el mismo lapso de 2019.
El desempleo masculino ascendió a un millón 787 mil 562 personas y el femenino a 981 mil
929 personas. También se observó un deterioro en la calidad del empleo.
- La población subocupada —aquella que tiene empleo y está dispuesta a tener otra ocupación— aumentó 4.3 millones a 8.7 millones en el último año. En tanto, la Tasa de Informalidad Nacional se ubicó en 54.2 por ciento de la PEA en julioseptiembre, frente a 56.5 por ciento del mismo lapso del año pasado.
Esta tasa suma a los ocupados en empresas y actividades informales más aquellos que
laboran en empresas formales, pero sin vínculo laboral. En esa condición de informalidad se registraron 27.7 millones de mexicanos en julioseptiembre de este año.
Mujeres, jóvenes e informales sufren peor crisis laboral
La recuperación del empleo en la pandemia de Covid-19 viene de la mano del deterioro de las condiciones laborales. Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), alrededor de 2.3 millones de personas siguen sin una fuente de ingreso, un buen número de quienes volvieron a trabajar está en la informalidad, hay 14% más trabajadores activos sin salario y el empleo femenino está estancado.
Este miércoles el IMCO presentó el Monitor de la competitividad, un micrositio para mostrar el desempeño del mercado laboral a raíz de la emergencia sanitaria. En un país como México, dijo Manuel Molano, economista en jefe del organismo, el empleo es el “fiel de la balanza” que señala el impacto de la crisis en las familias y en la economía nacional.
En el primer informe del monitor, Los efectos del Covid-19 en el mercado laboral mexicano, presenta cinco hallazgos. Pero el principal, al observar todo el panorama, es que “la calidad de los empleos no es igual a la que teníamos antes de la pandemia”, apuntó Luis Mauricio Torres, coordinador de operaciones y análisis del IMCO.
El investigador advirtió que el país continúa en recesión y que el desempleo continuará en los siguientes meses. Aunque el primer hallazgo tiene que ver con la recuperación: de los 12 millones de puestos perdidos en abril, para octubre se habían recuperado 9.7 millones. Eso significa que 2.3 millones sigue en paro o sus fuentes de empleo han desaparecido.
Entre las personas que se quedaron sin empleo, 5.6 millones laboraban como subordinados para una empresa o institución; hasta este momento falta recuperar 1.8 millones de estas plazas. Y de los 4.7 millones de trabajadores por cuenta propia que debieron parar, 39,000 sigue sin poder activarse.
Grupos vulnerables
El segundo hallazgo de la investigación es sobre la informalidad. La sola noticia de que la mayoría de los empleos fueron recuperados no es de festejarse, pues 9 millones de ellos son informales, o sea, sin seguridad social ni ahorro para el retiro. Sin acceso a la salud en una pandemia, ni prestaciones o estabilidad laboral.
- Quienes apenas ingresan al mundo laboral, las personas jóvenes, y aquéllas que deberían ya estar disfrutando de su jubilación pero siguen laborando, las personas adultas mayores, son las más afectadas. Éste es el tercer hallazgo. El 37% de la población joven se quedó sin trabajo. Mientras que 41% del otro grupo tuvo que quedarse en casa sin generar un ingreso.
“La recuperación del empleo femenino se encuentra estancada”, dice el cuarto hallazgo. El nivel de ocupación de los hombres se encuentra 3% por debajo de lo registrado a inicios de año. Pero el de las mujeres es 7% menor.
- Las trabajadoras no han podido volver a laborar al ritmo en que lo están haciendo los varones. Y si se trata de una mujer joven o adulta mayor, el reto para que vuelva a trabajar se incrementa.
- El punto cinco se refiere al tema de las remuneraciones. La mayor parte de las personas que fueron despedidas son aquéllas que ganaban menos. Hasta octubre, el nivel de ocupación de quienes reciben apenas un salario mínimo es 39% menos de lo que se reportaba en febrero.
Además, el 60% de quienes perdieron su fuente de ingresos entre marzo y abril no tenían un sueldo. Si de por sí ya eran mayoría, la pandemia incrementó esa población 14 por ciento. “Esto habla de la vulnerabilidad de algunos grupos frente a una crisis como ésta”, comentó Luis Mauricio Torres.
Propuestas para salir del bache
“México tiene que invertir” en la capacitación de la fuerza de trabajo, indicó Manuel Molano. Pues, según la investigación, las personas que tienen más años de estudio y su trabajo es más especializado están en menor peligro en crisis como la actual./Agencias-PUNTOPORPUNTO
Documento Íntegro:
wcms_764630